Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

Retiran una publicación escolar que asocia la homosexualidad a un riesgo para la salud







Un fascículo realizado por la Universidad de Navarra en colaboración con la editorial SM para alumnos de 3º de la ESO de colegios de Madrid y Valencia ha sido retirado por homófobo. En el artículo se asocia la homosexualidad a un mayor riesgo para la salud y multiplicidad de parejas mientras que define la heterosexualidad como un compromiso estable y protegido por el amor.

Los autores de un texto sobre sexualidad, integrado en una publicación utilizada en 3º de la ESO en varios colegios de Madrid y Valencia, han decidido retirarlo tras ser calificado de "homófobo" por varios colectivos.
Los autores de este fascículo sobre sexualidad son profesionales de las ramas de Medicina, Biología y Enfermería de la Universidad de Navarra.

"Estudios científicos ponen de manifiesto que la homosexualidad y la heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Esto se debe a la propia naturaleza de la relación homosexual, que supone asumir un mayor riesgo y suele asociarse con multiplicidad de parejas", señala uno de los párrafos.

En otro se dice que "la heterosexualidad, contexto de un compromiso estable y protegido por el amor y la fidelidad mutua, es el modo más saludable de sexualidad" y añade que "es también el entorno más óptimo para la educación de los hijos, donde aprenden a amar y, por naturaleza, son amados".

Se trata de un fascículo realizado por la Universidad de Navarra en colaboración con la editorial SM. Esta compañía indica que tiene acuerdos con algunas instituciones escolares por las que les permite "personalizar las ofertas para sus alumnos, incorporando contenidos propios de estas instituciones o de terceros".

"SM les cede algunos elementos gráficos para que los materiales incorporados mantengan una cierta unidad visual, pero no puede asumir ninguna responsabilidad sobre los productos que no forman parte de su plan editorial ni de su línea editorial", aclara.

Sin embargo, la editorial apunta que esta obra "no forma parte del plan editorial de SM ni responde a su línea editorial ni lleva el logo de SM ni figura SM en los créditos, ni aparece en el catálogo de SM". También afirma que es "fácil comprobar" en la base de datos del ISBN que no se trata de un libro de esta editorial.

La polémica surgió este martes tras la publicación en Twitter de una foto de los dos párrafos sobre sexualidad. La asociación Arcópoli se hizo eco y exigió la retirada del material, una petición que ha sido refrendada el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo. Además, una ciudadana ha pedido en Change.org su retirada al considerar que "fomenta la homofobia".

El Barça pide respeto para los homosexuales






La homosexualidad en el deporte todavía sigue siendo un gran tabú. Este tipo de temas rara vez se comenta en los vestuarios y pocos son los que se deciden a luchar abiertamente contra la homofobia. Por supuesto, en el fútbol de elite hay gays, como ocurre en todos los ámbitos de la sociedad, pero las presiones que se ejercen en un círculo tan masculino y muchas veces machista dejan a algunos deportistas sin la posibilidad de vivir su sexualidad con libertad.
Michael Sam fue el futbolista profesional de fútbol americano que salió del armario el año pasado. Sin embargo, Jason Paul Collins fue un auténtico pionero en 2012 cuando proclamó su homosexualidad en público en 2012 y se convirtió en el primer deportista de las grandes ligas americanas en hacerlo. En Estados Unidos pasaron a ser considerados auténticos valientes, al menos de cara a la opinión publicada.
A raíz de ahí, Thomas Hitzlperger se decidió a dar a conocer su condición sexual en público, aunque el exjugador del Bayern lo hizo cuando ya estaba retirado. En cualquier caso, la que fue su hinchada años antes no se comportó de forma modélica con respecto a este tema en la visita del Arsenal a su estadio el curso pasado. De hecho, el club muniqués fue sancionado con 10.000 euros de multa por un cartel en el que aparecía el lema 'Gay Gunners', con la imagen de Özil encañonado.
Por eso, pese a que estos intrépidos deportistas allanarán el camino a muchos más que vendrán detrás de ellos y también ayudarán a los homosexuales que no se dedican al deporte a vivir su historia particular con más naturalidad, todavía queda mucho por andar. Asimismo, el fútbol español tampoco ha sido un gran modelo histórico en cuanto a la homofobia se refiere.
La Liga Arcoíris
Los gritos que sufrieron Guti, Michel y tantos otros jugadores fueron una prueba de ello, pero no la única. Hasta ahora ningún futbolista español ha salido del armario, pero la sociedad empieza a ser consciente de que la involucración de los futbolistas en los problemas de estas personas les ayudaría muchísimo.
Por eso, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales montó en el mes de Febrero la Liga Arcoíris. Pidió la ayuda de todos los clubes de la Liga, pero solo el Rayo Vallecano, el Córdoba, el Almería y el Deportivo les prestaron su apoyo incondicional en un primer momento. Algunos jugadores del Atlético de Madrid se involucraron con a la causa de forma individual y se pusieron los cordones arcoíris para luchar contra la discriminación.
En esos días, el Madrid y el Barcelona fueron muy criticados para no tomar parte en el asunto. Después, el Barça ha reaccionado. El club culé ha montado una campaña para apoyar al colectivo en la que aparecen Alves y Dani Alves acompañados de personajes de la vida pública como Sor Lucía Caram y Manel Fuentes. En el vídeo se narra un gol que todos celebran en honor al respeto por la sexualidad libre.
De esta forma, el Barça se convierte en un club pionero entre los grandes del fútbol mundial, aunque el Arsenal también fue el gran promotor de una campaña que siguieron varios equipos de la Premier League. El Madrid se queda descolgado sin pronunciarse todavía en contra de una lacra reconocida ampliamente en los últimos años por casi todos los sectores de la sociedad española.

México: Homofobia y demagogia van de la mano en nuestro país








Ciudad de México a 12 de mayo.- Aunque la homofobia es un camino que ha marcado la historia de la comunidad LGBT, los avances se han consolidado tras la resistencia del colectivo, luego de encarar la adversidad y vivir plenamente su sexualidad; no obstante, el reconocimiento político y social de sus derechos es una batalla que se libra día a día sobre todo en periodos de elecciones en donde como dicen “prometer no empobrece”.

El informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH), detalló que, en los últimos 19 años se han registrado mil 218 homicidios por homofobia en el país, aunque se estima que por cada caso reportado hay tres o cuatro más que no se denuncian; el estudio fue realizado por la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana con base en reportes periodísticos de todo el país; de acuerdo con este informe, las cifras posicionan a México en el segundo lugar a escala mundial en crímenes por homofobia, sólo después de Brasil, publicóProceso.

La académica Susana Vargas Cervantes recopila en un libro diversos textos que sobre travestis y homosexuales que publicó el semanario Alarma de nota roja entre 1963 y 1986; que presentaban a los homexuales y trasvestidos de forma altamente sexualizada para aumentar la estigmatización de la homofobia de los años 70’; los “mujercitos” término peyorativo que se usó en dicho semanario para identificar a los hombres afeminados, eran retratados posando; “Están detenidos pero en la fotografía están ocupando una realidad subversiva y por ello sostengo que estas funcionan como un sitio de resistencia y de rebelión a muchas formas de violencia en México”, señaló la experta en Filosofía.

Mientras tanto, la candidata a la gubernatura del PAN en San Luis Potosí, Sonia Mendoza, indicó en una reunión con la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTI), se dijo respetuosa de los derechos y del Estado de Derecho y manifestó que buscará ser una gobernadora solidaria.

A su vez, la segunda mayor organización médica de los Estados Unidos, la American College of Physicians (ACP), se posicionó a favor del matrimonio entre homosexuales y en contra de las denominadas “terapias de conversión”; en relación a los planes de salud, la organización pide que se cubran “todos los servicios médicos a los transexuales del mismo modo que lo harían con otras personas”, en un artículo publicado en la revista de la organización Annals of Internal Medicine.

Viena otra ciudad “friendly” para los homosexuales y lesbianas; luego del triunfo el año pasado de Conchita Wurst, este año Viena, sede del festival de Eurovisión,albergará a cientos de homosexuales, grandes fans del espectáculo. De modo que ha querido tener un simpático guiño con las parejas que seguro van a verse estos días por la ciudad y ha incluído nuevos símbolos en sus semáforos. En uno de ellos vemos a una pareja de hombres, y en otro a una pareja de mujeres, ambas abrazándose, dándose la mano e incluso con un corazón.

miércoles, 29 de abril de 2015

La justicia europea avala prohibir a los homosexuales que donen sangre

Una bandera gay ondea cerca del Tribunal Supremo de Estados Unidos. / BEATRIZ PASCUAL (EFE)







El tribunal de la UE exige que haya evidencia científica y que la decisión sea proporcionada


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha emitido hoy una controvertida sentencia que permite excluir a los homosexuales de la donación de sangre. Este organismo avala que un Estado miembro pueda establecer una excepción permanente con hombres que hayan mantenido relaciones sexuales con otros hombres por el “alto riesgo” de contraer enfermedades infecciosas que presentan. El tribunal, no obstante, deja en manos de la justicia francesa -la que elevó la cuestión a instancias europea- decidir si las leyes de ese país son proporcionales al riesgo y si la evidencia científica disponible basta para justificar tal medida.
El caso se originó el 29 de abril de 2009, cuando un médico de la ciudad francesa de Metz rechazó la donación de sangre del señor Léger porque este había mantenido relaciones sexuales con otro hombre. El médico se basó en una orden ministerial francesa que permite excluir permanentemente a los homosexuales de la donación. El señor Léger recurrió la decisión al considerar que esa norma infringe las normas europeas y el tribunal administrativo de Estrasburgo, encargado de pronunciarse sobre el litigio, elevó la cuestión al Tribunal de Justicia de la UE para que se pronunciase. La sentencia europea, por tanto, tiene amplia repercusión porque vincula a cualquier otro tribunal europeo que se enfrente a un caso similar, no solo al que preguntó.
Consciente del alcance de una decisión así, el tribunal con sede en Luxemburgo insta al tribunal francés –y a cualquier otro que examine una demanda de este tipo- a que garantice que la medida es proporcionada. “Una contraindicación permanente para la donación de sangre aplicable a la totalidad del grupo constituido por los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres solo resulta proporcionada si no existen métodos menos coercitivos para garantizar un alto nivel de protección de la salud de los receptores”, especifica la sentencia. Medio centenar de países en el mundo tienen la donación prohibida a los homosexuales.
En la práctica, será cada tribunal nacional el que decida si la sanidad pública de su país tiene alternativas para garantizar la seguridad de las donaciones de sangre. El Gobierno francés alega que existe un periodo inmediatamente posterior a la infección viral en el que, aunque se hagan pruebas de VIH, no es posible detectar el virus en el enfermo. Aun así, los datos que supuestamente justifican esa mayor situación de riesgo entre el colectivo homosexual resultan dudosos. Entre 2003 y 2008, casi todas las contaminaciones de sida se produjeron por contacto sexual y el 48% de las nuevas, por hombres que mantuvieron relaciones homosexuales (nada se dice del 52% restante). Este colectivo gay constituía la población más afectada por el VIH, en un porcentaje 200 veces superior al de los heterosexuales franceses. Y Francia es el país de Europa y Asia central que presenta mayor prevalencia entre los homosexuales, según la información del tribunal.
Con todas estas consideraciones, la justicia europea advierte de que la ley francesa “puede entrañar una discriminación por razón de orientación sexual” e insta al órgano judicial francés a comprobar si existen criterios de interés general que justifiquen esa actuación y si son proporcionales. Pero si un país acredita científicamente esa situación de riesgo y si el tribunal la considera proporcional, la instancia europea es clara: el criterio de exclusión permanente “cubre el supuesto en el que un Estado miembro, habida cuenta de la situación predominante en él, establezca una contraindicación permanente para la donación de sangre en el caso de los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres”.

martes, 28 de abril de 2015

Cuatro gais son agredidos en plena Gran Vía al grito de “maricones”









Las víctimas fueron atacadas hasta en tres ocasiones en menos de una hora

Sufren golpes y hematomas por el cuerpo

La capital vivió la madrugada del pasado domingo una nueva agresión homófoba. Cuatro hombres, con edades entre 20 y 26 años, fueron golpeados en plena Gran Vía hasta en tres ocasiones distintas en el transcurso de menos de una hora por otros dos varones, según denunció ayer la asociación Arcópoli. Los atacantes les gritaban “maricones” mientras les pegaban.
La agresión se produjo cuando los cuatro jóvenes iban agarrados de la mano por la calle y se dirigían desde la calle de la Montera hasta una discoteca. En un momento dado, los dos individuos comenzaron a insultarlos y golpearon violentamente a dos de ellos.
Las víctimas echaron a correr para intentar refugiarse en una discoteca de ambiente gay, pero se toparon otra vez con sus agresores. De nuevo, fueron increpadas y agredidas. Volvieron a huir a la carrera, con la suerte de que se encontraron con un coche patrulla de la Policía Municipal. Los agentes identificaron a los autores de los golpes y los dejaron libres a los pocos minutos. Los funcionarios dijeron a las víctimas que tenían que acudir a la comisaría de Centro, en la calle de Leganitos, a denunciar lo ocurrido.
La tercera agresión se produjo cuando los jóvenes iban a denunciar a comisaría. Aparecieron de nuevo los dos individuos, que les estaban esperando. Se les encararon y finalmente eligieron al azar a uno de los chicos, al que propinaron violentos golpes en la cabeza, le tiraron al suelo y le dieron patadas hasta que, finalmente, huyeron, según Arcópoli.
Algunos transeúntes que estaban por Gran Vía ayudaron a los jóvenes. Tenían huellas de golpes y contusiones por todo el cuerpo, en especial dos de ellos, por lo que, acompañados por voluntarios de Arcópoli, acudieron al servicio de urgencias de un hospital. Hoy está previsto que denuncien la agresión homófoba en comisaría.

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Volver al armario? No, gracias






Las primeras generaciones de gais, lesbianas y transexuales que lucharon por sus derechos se están jubilando.

Tienen constancia de que muchos ancianos vuelven a ocultarse cuando necesitan cuidados y exigen servicios específicos.

Lola tiene 64 años y ninguna de sus amigas más cercanas sabe que es transexual. «Siempre he sido muy femenina y el tema tampoco ha salido», dice. Qué quieren... Desde que con 14 años empezó a trabajar en un cabaret como cantante y bailarina, la discreción ha sido su aliada. Por pura superviviencia, enseguida intuyó que el vestido nunca debía ser demasiado chillón. Ni el peinado demasiado despampanante. Gracias a esa invisibilidad, cree, se ahorró la persecución durante el franquismo y el rosario de abusos que le han sobrevivido y que sí han sufrido muchas de sus amigas.
A diferencia de la mayoría de transexuales, Lola tampoco tuvo problemas ni en la mili ni con la familia. «La primera vez que fui con mi novio a visitar a mis padres, me encontré con una cama de matrimonio en mi antigua habitación. '¿Qué? -me soltó mi madre-. No dormiréis por separado, ¿no?'». A grandes trazos, Lola, que toma hormonas y no se ha operado, no inventaria grandes reveses en su vida. Sin embargo, hace dos años murió la pareja con la que había convivido durante más de cuatro décadas. Y entró, dice, en un «agujero negro». Al dolor de la pérdida se han sumado un montón de facturas que no sabe cómo pagar, un subsidio de apenas 426 euros, una jubilación inexistente -jamás cotizó por su trabajo en el mundo del espectáculo- y un puñado de preguntas sin respuestas claras. ¿Qué pasará cuando no se pueda hacer cargo de sí misma? ¿Quién la cuidará, si no tuvo hijos? Y, sobre todo: ¿será seguro para ella, esté en su propia casa o en una residencia, que a su alrededor descubran que su sexo es otro al esperado?
Formación e investigación
Estas y otras inquietudes que a un heterosexual jamás se le pasarían por la cabeza están entrando a grandes zancadas en el orden del día del colectivo LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales). Durante años, la vejez fue ignorada por la propia comunidad, en parte por su tendencia a glorificar la juventud y, sobre todo, porque durante décadas se centraron en las luchas por la equiparación de derechos. «Olvidar lo que puede padecer esta población es un suicidio», avisó ya en el 2002 la activista Beatriz Gimeno en uno de los primeros ensayos sobre la cuestión. Así que cuando las primeras generaciones que se zafaron del secretismo han empezado a jubilarse, han visto que el tráiler que anunciaba Gimeno era cierto: la tercera edad llegaba a paso ligero sin apenas investigación académica ni, por supuesto, políticas públicas específicas.
Que algo está cambiando, sin embargo, lo demuestra la aparición de fundaciones como Enllaç, que desde el 2008 da apoyo a personas mayores o en situaciones de vulnerabilidad. Esta entidad, junto con el Ayuntamiento de Barcelona, han puesto en marcha un grupo de trabajo e imparten formación especializada a cuidadores para que tengan en cuenta desde sus problemas específicos de salud hasta su fardo emocional.
Además, en colaboración con el Departamento de Trabajo Social de la Universitat de Barcelona, ultiman la primera investigación que se realiza en España sobre LGTB y tercera edad. El estudio radiografía al colectivo a partir de entrevistas a 245 personas mayores de 50 años del área de Barcelona, a las que se les ha preguntado por cuestiones que van desde la salud y la autonomía hasta los cuidados y la violencia. «Una de las conclusiones que emerge con más fuerza es que la mayor parte del colectivo quiere servicios específicos, siente que la atención que pueden recibir es poco respetuosa y temen que perder la autonomía les suponga una vuelta al armario», avanza el profesor e investigador Josep Maria Mesquida, del Grup de Recerca i Innovació en Treball Social, responsable del estudio.
En un país donde el cuidado de los padres dependientes recae en los hijos en más del 86% de los casos, los servicios de asistencia resultan vitales para esta comunidad, ya que muchos o no tuvieron descendientes o -aunque cada vez menos- los perdieron en el camino de reconocerse a sí mismos. La realidad, sin embargo, a menudo llega en forma de puñetazos. Hace años que el grupo Gais Positius denunció los insultos que algunas personas con VIH han recibido en los geriátricos por parte de otros usuarios, y que, en algún caso, había provocado que el afectado acabara refugiándose del clima hostil en un psiquiátrico. También se tiene constancia de algunas residencias que han negado la entrada a mayores seropositivos, amparándose en la normativa que limita el número de pacientes de enfermedades infecto-contagiosas.
El problema de la ocultación
La activista Paulina Blanco, una de las fundadoras de Enllaç, llega a la conversación con unos cuantos agravios más. Los ginecólogos, por ejemplo, siempre dan por supuesta la heterosexualidad y algunas instituciones -en las que por sistema se niega la sexualidad de la gente mayor- han llegado a separar a parejas. Epígrafe aparte, dice, merece el problema de la ocultación: «Una vez, fuimos a una residencia que acogía a más de 200 personas y cuando preguntamos cuántas personas LGTB había nos contestaron que ninguna. Nos echamos a reír. ¿Quién podía creerse eso? -recuerda la activista, de 65 años-. Se estima que entre el 3% y el 10% de la población es gay, pero la mayoría, al hacerse dependiente, lo esconde por miedo a ser rechazado, a que lo maltraten o le hagan el vacío, ya sea el personal o los propios usuarios. Es un tema muy amplio que

viernes, 20 de febrero de 2015

Metro de Madrid expedienta al autor del documento que insta a perseguir a “gais, músicos y mendigos”







  • El autor del documento es un trabajador de Metro de Madrid con un cargo "intermedio" en el área de seguridad
  • La empresa investiga si algún superior pudo ver y pasar por alto el contenido


Metro de Madrid ha identificado al autor del documento interno en el que se insta a los revisores a aumentar sus peticiones de tickets a determinados grupos como "gais, músicos" y "mendigos", y ha indicado que tomará medidas contra esta persona, a la que se le ha abierto un expediente, y que proseguirá con la investigación para depurar posibles responsabilidades en relación con su difusión.

Así se lo ha trasladado a Europa Press un portavoz de la compañía, que ha aclarado que el documento en ningún caso es de carácter oficial a pesar de haber salido de sus oficinas. Una vez identificado el autor,
La enoresa investiuga de la comunicación, que llegó a la empresa de seguridad de la que dependen los revisores.

En este sentido, ha indicado que se van a revisar los protocolos de comunicación con las empresas de seguridad. El autor del documento es un trabajador de Metro de Madrid con un cargo "intermedio" en el área de seguridad.

La existencia del documento salió a la luz a raíz de una denuncia de UGT, que ha exigido que se depuren responsabilidades sobre los autores de esta comunicación que atenta contra los derechos fundamentales de los viajeros.

En el texto, al que tuvo acceso Europa Press, se puede observar cómo se indica que en determinadas estaciones como la de Sol se incida en las peticiones de tickets a "músicos", "mendigos" y "gais".

Próxima estación, homofobia: “Se está volviendo a la ley de vagos y maleantes”







  • "Esto se hacía en los tiempos de Franco. Ya lo hemos sufrido, no es nada nuevo, pero sí un ataque a los derechos conquistados", asegura el presidente de la Asociación de Ex-Presos Sociales
  • COGAM organiza para este domingo una besada pública en Sol, en cuya parada de metro se instaba a los revisores a controlar si los gais portaban su correspondiente billete
  • El consejero de Transporte, Pablo Cavero, convocó para el próximo lunes a representantes del colectivo LGTB para disculparse

La polémica por el documento interno de Metro de Madrid que instaba a los revisores a perseguir a "gays, músicos" y "mendigos"continúa. Este miércoles, el propio consejero de Transporte de la Comunidad de Madrid, Pablo Cavero, pidió una reunión –que se celebrará el próximo lunes– con representantes del colectivo LGTBpara disculparse por estos hechos, según informaron fuentes de Metro de Madrid a infoLibre.

No obstante, asociaciones LGTB ya se han pronunciado sobre este tema, criticando duramente la existencia de este documento. "Nos parece muy grave que un empleado de una empresa pública escriba a quién se tiene que pedir los billetes del metro, sobre todo si son minorías o personas desfavorecidas", lamenta Antonio Ruiz, presidente de laAsociación de Ex-Presos Sociales de España, que subraya que con esto se "criminalización hacia colectivos minoritarios".

Ruiz cuenta a este periódico que ha contactado con la empresa de Metro, que le ha facilitado la información sobre el caso "amablemente". "Les he indicado que hay un delitoademás del expediente que han abierto", subraya el presidente de asociación en referencia al delito deincitación al odio y la discriminación, tipificado en el artículo 510 del Código Penal.

"No podemos obviar ningún tipo de discriminación homófoba; no lo podemos tolerar", asevera Ruiz, que recuerda: "Esto se hacía en los tiempos de Franco, criminalizaban a la homosexualidad, a los mendigos... ya lo hemos sufrido, no es nada nuevo, pero sí un ataque a los derechos conquistados".

Asimismo, destaca que la Asociación de Ex-Presos Sociales de España pide que "la empresa lo sancione, lo retire del puesto, le retire el salario y, despúes de clarificar lo que haya hecho, que se mande el expediente al juzgado", ya que "es la obligación de la empresa, porque ese señor ha cometido un delito". Y advierten: "Si no se hace, estudiaríamos tomar acciones legales correspondientes".

Por otro lado, Jesús Grande, secretario de COGAM, admite que "es un parte de trabajo habitual cuando se hacen observaciones que los servicios de seguridad tienen que tener en cuenta", pero subraya que esto no quita la gravedad a los hechos. Así, COGAM pide a Metro de Madrid que les informe "de la situación de educación ciudadana que tienen en la empresa para evitar estos casos", ya que le parece "increíble que sigan retrotayéndose a la ley de vagos y maleantes como si fueramos apestados de la sociedad".

"Estamos dispuestos a ofrecerles cursos de formación para el personal laboral y educar en la diversidad a los trabajadores de Metro", asegura Jesús Grande a infoLibre, a lo que añade que COGAM estará en la reunión con el consejero del Transporte, donde esperan que se les dé más información sobre este caso así como que se les detallen las medidas que piensa tomar "respecto a lo que ha ocurrido, pero también respecto al futuro". No obstante, recuerdan que "la empresa debería vigilar para que eso no ocurriese" y subrayan que prefieren escuchar al responsable de transporte en la Comunidad de Madrid y ver la resolución del expediente antes de determinar si piden que se tomen acciones legales. 

Fuentes de Metro de Madrid apuntaron a este periódico que, dentro del expediente informativo que se abrió este jueves, también se está investigando "si ese documento estaba visto por superiores", por lo que reiteran que su objetivo es "llegar al fondo de la cuestión". "Son hechos lamentables que no se pueden permitir y no queremos que vuelvan a suceder", apuntan desde la empresa, que añade que "a partir de ahora se van a supervisar las notificaciones".

Del mismo modo, reitera la intención del consejero de Transporte de"pedirles perdón por lo que ha ocurrido" a los colectivos LGTB con los que tendrá la reunión del próximo lunes. Además, subraya que al autor de este documento "se le ha quitado de su puesto y se le ha apartado de sus funciones". Creen que aún es pronto para determinar si se tomarán acciones legales, por lo que prefieren esperar para ver "cómo termina la investigación y, dependiendo de las cirscunstacncias, actuaremos de la forma conveniente".

Besada contra la homofobia en Sol

COGAM prefiere no bajar la guardia ante la homofobia, por lo que ha convocado una movilización el próximo domingo en la madrileña puerta de Sol. Así, este 22 de febrero han organizado una besada a las 14.00 horas en este punto céntrico de la capital para mostrar su repulsa a lo sucedido en Metro de Madrid.

Fuente:http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/19/metro_madrid_homofobia_lgtb_28613_1012.html

jueves, 19 de febrero de 2015

Una circular interna de Metro de Madrid insta a los revisores a perseguir a gays, mendigos y músicos








  • En el documento se insiste a los trabajadores en que en estaciones como Sol se pida el ticket a estos colectivos
  • La empresa ha abierto una investigación después de que UGT destapara la existencia de ese documento

Metro de Madrid ha abierto una investigación para descubrir la autoría de un documento interno en el que se insta a los revisores a aumentar sus peticiones de tickets a determinados grupos como "gays, músicos" y "mendigos", una situación que ha provocado que los empleados se hayan opuesto de forma rotunda a acatar esta orden al considerar que atentan contra los derechos de los viajeros.

Fuentes de la empresa que gestiona el suburbano han señalado a Europa Press que ya se ha abierto una investigación para depurar responsabilidades y tomar medidas al respecto, lamentando que se haya producido un hecho de esta índole.

El conocimiento de Metro de este documento se ha producido a raíz de una denuncia de UGT, que ha exigido que se depuren responsabilidades sobre los autores de este documento que atenta contra los derechos fundamentales de los viajeros.

En el texto, al que tuvo acceso Europa Press, se puede observar cómo se indica que en determinadas estaciones como la de Sol se incida en las peticiones de tickets a "músicos", "mendigos" y "gays".

El secretario general de Metro de Madrid, Teo Piñuelas, ha manifestado a Europa Press que les ha sorprendido la existencia de este documento, ya que es algo "gravísimo" que se hagan rutas para que los trabajadores persigan a unos viajeros. "Creemos que los trabajadores se han negado de forma rotunda porque entienden que cualquier viajero es totalmente respetable", ha aseverado.

domingo, 8 de febrero de 2015

El referéndum eslovaco contra el matrimonio homosexual no logra el umbral de validez








El referéndum fue promovido por la formación Alianza por la Familia (AZR) y contaba con el apoyo de la Iglesia Católica. 

Para que el referéndum fuera válido, debía participar en la consulta la mitad del censo (más de 2 millones de votantes), en un país de 5,3 millones de personas. 

El papa Francisco permitió que su foto apareciera en la campaña.

El referendo celebrado este sábado en Eslovaquia contra el matrimonio homosexual y la adopción por parejas del mismo sexo no habría superado el umbral de 50% de participación, requisito para su validez. "Mi estimación personal es del 30 o 35%", declaró a los medios eslovacos Martin Poliacik, subsecretario de la Comisión Electoral Central.

"En las ciudades grandes se esperaba una mayor participación que la real", añadió Poliacik al canal privado TA3. Este resultado también fue aceptado por Anton Chromik, portavoz de la Alianza por la Familia (AZR), promotor de la consulta, para la que AZR reunió 400.000 firmas. Martin Macko, de la organización en defensa de los derechos LGTB 'Inakosti', que en eslovaco significa "de otro tipo", considera que el referendo ha tenido algo de positivo, pues "se ha empezado a hablar del tema de las minorías sexuales y esto ha llegado a la opinión pública". "Es positivo que haya inspirado a gente de la comunidad (LGBT) a acudir a los medios de comunicación y presentarse con su familia. Hace un par de años habría sido impensable", añadió. 

Los resultados definitivos se darán a conocer durante el lunes, mientras a lo largo de la noche del domingo habrá datos preliminares. Las tres preguntas del referéndum versaron sobre la definición del matrimonio como unión exclusiva entre hombre y mujer, la adopción por parte de homosexuales y la posibilidad de que los niños no reciban educación sexual si los padres no están de acuerdo.

Cerca de 5,3 millones de eslovacos estaban llamados a las urnas para votar este referéndum. Esta petición fue lanzada hace un año y logró reunir 420.000 firmas, casi un 8% de la población Eslovaquia no tiene regulada la convivencia de personas del mismo sexo, y su Constitución ya recoge explícitamente desde el pasado mes de octubre que el matrimonio es una unión entre hombre y mujer, pesar de lo cual la AZR decidió mantener la cuestión al respecto en esta consulta.


El papa, imagen de la campaña

 El referéndum contaba además con el apoyo de la Iglesia Católica, y el papa Francisco permitió que su foto aparezca en la campaña de la AZR, que aspira a reforzar sus valores conservadores en un país con el 70% de población cristiana.

 Esta petición fue lanzada hace un año y logró reunir 420.000 firmas, casi un 8% de la población. 

Para que el referéndum fuera válido debía participar en la consulta la mitad del censo, esto es, algo más de 2 millones de votantes, en un país de 5,3 millones de personas. 

Discriminados por su orientación sexual Para el colectivo gay ésta era una votación "desafortunada e injusta", según indicó Romana Schlesiger, directora de una consultora dedicada a asesorar al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. 

Hasta un 52% de los homosexuales y transexuales eslovacos se ven discriminados debido a su orientación sexual, según un estudio de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales, con sede en Viena.

 Desde el nacimiento del país el 1 de enero de 1993, sólo uno de los referendos celebrados, el que ratificó la adhesión a la Unión Europea, logró el "quorum" de voto necesario.

sábado, 7 de febrero de 2015

Eslovaquia celebra un referéndum para vetar el matrimonio homosexual

Un cartel con la imagen del Papa anima a los ciudadanos a votar en un referendum para vetar el matrimonio homosexual en Eslovaquia. 







4,4 millones de ciudadanos están llamados a votar en defensa de la "familia tradicional"

Matrimonio homosexual, adopción de niños por parejas del mismo sexo y educación sexual y eutanasia en las escuelas. Estos tres son losprincipales temas por los que 4,4 millones de eslovacos, de un total de 5,4, están llamados a votar este sábado a razón de un polémico referéndum en defensa de la "familia tradicional", según la Alianza por la Familia (AZR, por sus siglas en eslovaco), que ha promovido la consulta con el apoyo de la Iglesia Católica. Sus detractores, sin embargo, creen que es un atentado contra los derechos humanos.

"Esta campaña no va contra nadie", sostiene Anton Chromik, portavoz de AZR, por correo electrónico. "Se trata de salvar el matrimonio y los derechos de los niños de tener una madre y un padre", continúa para luego zanjar: "Es biología". El 89% de los eslovacos considera que el término "matrimonio" solo debe usarse para referirse a la unión entre un hombre y una mujer y el 79% cree que las parejas del mismo sexo no deberían poder adoptar, según un sondeo de la agencia Focus citado por Efe. La Constitución, desde el pasado octubre, establece explícitamente que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer.
Es necesario un 50% de participación para que el resultado del referéndum tenga validez, según la Constitución
Pero no todo está dicho y a pesar de que estas cifras inclinan la balanza hacia la prohibición del matrimonio homosexual, los promotores de la consulta aún deben alcanzar los objetivos legales establecidos por en la ley. Y es que es estrictamente necesario una participación electoral de al menos el 50% de los censados —es decir, 2,2 millones de personas, para dar validez al resultado del referéndum que se conocerá, oficialmente, el domingo por la mañana. AZR, por tanto, se ha puesto un objetivo: movilizarlos a todos. "No creo, sinceramente, que consigan alcanzar ese quorum", sostiene Romana Schlesinger, de 28 años y directora de Q-Leaders Forum, una asociación que asesora legal y psicológicamente alesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).
La oposición al referéndum, que según medios locales ha costado más de seis millones de euros, se muestra hastiada del debate y opina que la mera campaña —que ha costado "alrededor de 150.000 euros entre pequeñas contribuciones particulares", según AZR— en contra de la legalización del matrimonio homosexual "hace mucho más daño que el resultado del referéndum", explica Martin Macko, director ejecutivo deIniciatíva Inakost´, una red de asociaciones del colectivo LGBT de Eslovaquia. "No formaremos parte de esta guerra cultural", afirma en la misma cuerda que Schlesinger quien opina que la consulta "no ayuda a construir una sociedad mejor".
Sobre la cuestión de la educación sexual y la eutanasia en las escuelas, sin embargo, no hay una posición —u oposición— especialmente fuerte. "La tercera pregunta no tiene ningún sentido", sostiene Schlesinger. Macko va más allá y afirma que la cuestión de la eutanasia se ha añadido simplemente "para crear miedo entre la población".
Los representantes de AZR quieren poner sobre la mesa la cuestión de que los padres puedan negarse a que sus hijos reciban formación en materia como la educación sexual o la eutanasia. "Después del régimen comunista somos muy sensibles al adoctrinamiento. Sabemos cómo empezó y no queremos aceptarlo de nuevo", defiende Chromik. "La libertad es un regalo", concluye.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/06/actualidad/1423247459_768332.html

En cifras

NATALIA DE MIQUEL, BRUSELAS
  • España legalizó el matrimonio gay en 2005
  • Portugal legalizó el matrimonio gay en 2010
  • Francia legalizó el matrimonio gay en 2013
  • Bélgica legalizó el matrimonio gay en 2003
  • Países Bajos legalizó el matrimonio gay en2000
  • Reino Unido: Inglaterra y Gales aprueban la ley en 2013 y entra en vigor en 2014. Escocia aprueba le ley en 2014 y entra en vigor a finales de año ese mismo año
  • Suecia legalizó el matrimonio gay en 2009
  • Dinamarca legalizó el matrimonio gay en2012
  • Finlandia: Aprobado el 28 de noviembre de 2014. También pueden adoptar
Europa es el continente que cuenta con el mayor número de países que permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. El primer país en legalizarlo fue Holanda en el año 2000. España lo hizo en julio de 2005. De los 192 países reconocidos por la ONU, 78 siguen teniendo legislaciones que criminalizan las relaciones homosexuales.
Fuente: Eurostat