La ley fue aprobada el 30 de junio de 2005 y formaba parte de una de las promesas electores del partido socialista. Su aprobación fue recibida con enorme alegría por todos los colectivos que defendían la igualdad de derechos con independencia de la orientación sexual. La misma energía mostraron quiénes estaban en contra de su aprobación.Desde la tribuna de invitados, el debate fue seguido por un lado, por los promotores de la iniciativa, el Foro Español de la Familia y la Plataforma HazteOir.org; y por el otro por defensores de los derechos de las personas homosexuales, como el dirigente socialista Pedro Zerolo. En el turno a favor, el portavoz del PP, Jorge Fernández-Díaz, recordó que su Grupo se opuso a la Ley que reconoce el matrimonio entre personas el mismo sexo, la vetó en el Senado, y la recurrió ante el Tribunal Constitucional. Los "populares" consideran adecuado derogarla hasta que se pronuncie el Alto Tribunal. Por el contrario, desde el PSOE, Julio Villarrubia, aseguró que la iniciativa plantea un debate de constitucionalidad ya superado. "El derecho a ser respetuoso con las elecciones personales de cada uno es exigible a todos, también a quienes pretenden imponer a los demás cómo tienen que vivir". FMJ
miércoles, 28 de febrero de 2007
El Congreso rechaza tramitar la derogación del matrimonio homosexual
La ley fue aprobada el 30 de junio de 2005 y formaba parte de una de las promesas electores del partido socialista. Su aprobación fue recibida con enorme alegría por todos los colectivos que defendían la igualdad de derechos con independencia de la orientación sexual. La misma energía mostraron quiénes estaban en contra de su aprobación.Desde la tribuna de invitados, el debate fue seguido por un lado, por los promotores de la iniciativa, el Foro Español de la Familia y la Plataforma HazteOir.org; y por el otro por defensores de los derechos de las personas homosexuales, como el dirigente socialista Pedro Zerolo. En el turno a favor, el portavoz del PP, Jorge Fernández-Díaz, recordó que su Grupo se opuso a la Ley que reconoce el matrimonio entre personas el mismo sexo, la vetó en el Senado, y la recurrió ante el Tribunal Constitucional. Los "populares" consideran adecuado derogarla hasta que se pronuncie el Alto Tribunal. Por el contrario, desde el PSOE, Julio Villarrubia, aseguró que la iniciativa plantea un debate de constitucionalidad ya superado. "El derecho a ser respetuoso con las elecciones personales de cada uno es exigible a todos, también a quienes pretenden imponer a los demás cómo tienen que vivir". FMJ
sábado, 24 de febrero de 2007
El Papa pide a los cristianos que se movilicen contra la vida y las parejas de hecho
El pontífice reconoció que son cada vez más fuerte las presiones para la legalización del aborto en América Latina
El papa Benedicto XVI afirmó que "el cristiano está llamado a movilizarse" ante los ataques al derecho a vida y las legalizaciones de uniones alternativas al matrimonio, durante su discurso a los miembros de la Pontifica Academia para la Vida.
El Papa explicó que "los ataques al derecho a la vida en todo el mundo se están extendiendo y multiplicando, asumiendo formas diferentes" y precisó que "son cada vez más fuerte las presiones para la legalización del aborto en América Latina y los países en vías de desarrollo". Por ello, Benedicto XVI dijo que el derecho a la vida, desde el inicio hasta su final, "lo tienen que defender y promover de manera especial los creyentes en Cristo". En su discurso, Benedicto XVI también denunció "la liberalización del aborto químico bajo el pretexto de la salud reproductiva", así como las "políticas de control demográfico, a pesar de que se han reconocido como perjudiciales incluso en el plano económico y social". EL Pontífice añadió que en los países más desarrollados se extiende "la investigación biotecnológica", empeñada "obsesivamente en conseguir el hijo perfecto" y habló de una "oleada de eugenética discriminatoria, que encuentra apoyo en el presunto bienestar". Benedicto XVI apeló a la "conciencia cristiana" ante las "leyes para legalizar la eutanasia, y los empujes para la legalización de las convivencias alternativas al matrimonio y donde se cierra a la procreación natural". El Papa se reunió con los miembros de la Pontificia Academia para la Vida con ocasión del Congreso realizado en estos días bajo el tema "La conciencia cristiana como sustento del derecho a la vida". Según el Papa, la formación de una "conciencia verdadera" está siendo obstaculizada por varios factores. "En esta fase de secularización, llamada posmoderna, marcada por discutibles formas de tolerancia, no sólo crece el rechazo a la tradición cristiana, sino que se desconfía también de la capacidad de la razón de percibir la verdad y se aleja el gusto de la reflexión", acusó el Papa. Benedicto XVI indicó que los sacerdotes, los padres y educadores tienen el deber de "reeducar" la conciencia, ante los "comportamientos de la masa y la propaganda". Les invitó a empeñarse en el proceso de formación de niños y jóvenes frente a cuestiones como la biomédicina, sexualidad, procreación y cuidados a los pacientes y los más débiles de la sociedad. Además, también pidió a "profesionales, juristas y médicos" que ante esas materias se empeñen en "elaborar un competente juicio" y que, si se da el caso, expresen "una valiente objeción de conciencia".
Rouco Varela, "contra la ley de identidad de género"
MADRID, 23 Feb. (EUROPA PRESS)CONTRA LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNEROPreguntado sobre el Proyecto de Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, señaló que los obispos "no aceptarán" una ley en la que el Gobierno "pretenda legislar sobre un problema de identidad de género". Por otra parte, Rouco Varela aseguró que el matrimonio tradicional constituido por un hombre y una mujer "lo defiende toda la historia de la humanidad" y que los gays "podrán hacer otra cosas pero casarse no".Sobre si estaría dispuesto a aceptar un nuevo mandato al frente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), indicó que "si la voluntad de Dios y los hermanos en el Episcopado así lo quieren", "aceptaría por un sentido de la responsabilidad". El arzobispo también se refirió al descenso del número de vocaciones y atribuyó este fenómeno al hecho de que "hay menos jóvenes" y "el ambiente poco propicio" para optar por un estilo de vida que "supone la renuncia a aspectos positivos del marco de la persona en función de un bien superior". Por último, el prelado se mostró satisfecho con las medidas tomadas por el Gobierno para la conservación del patrimonio de la Iglesia y destacó las "buenas relaciones" que en ese sentido mantienen con la Comunidad de Madrid. "Cuidar el patrimonio le interesa no sólo a la Iglesia, sino también a la sociedad porque atrae mucho el turismo. Yo siempre decía que la Catedral de Santiago de Compostela es la primera empresa de Galicia", concluyó.
Jamaica presume de anti gay
viernes, 23 de febrero de 2007
PP apoyará derogar matrimonio entre gays
MADRID, 22 Feb. (EUROPA PRESS)
ICV Celebra que el Senado apruebe la ley de intidad de género
BARCELONA, 22 (Nota-Iniciativa per Catalunya Verds) ICV valora muy positivamente que el Senado aprobara ayer la Ley de identidad de género que permitirá, gracias a una enmienda de l’Entesa integrada por ICV-EuiA-ERC-PSC que las personas transexuales no tengan que acreditar una enfermedad psicológica para justificar su condición de transexuales y que los eximirá de pagar tasas en los cambios de DNI. Del mismo modo, ICV celebra que el Senado aprobara otra enmienda del grupo de l’Entesa consensuada con el resto de grupos para que también los psicólogos clínicos puedan acreditar la condición de transexualidad y no sólo sean los médicos como hasta ahora.ICV ha explicado que las enmiendas introducidas harán que no sea obligatorio que en el informe del médico o del psicólogo figure ninguna referencia a la disforia “de género” para acreditar el cambio de sexo.Finalmente, la formación ecosocialista también se ha alegrado que l’Entesa haya conseguido cambiar el texto de la ley mediante una enmienda para que la decisión del cambio registral sea gubernativa y no judicial.
jueves, 22 de febrero de 2007
Decisión Unánime en el Senado Español
EUROPA PRESSMADRID
miércoles, 21 de febrero de 2007
Programa Radiofonico entrevista Antoni Ruiz, Presidente Asociación Ex-Presos Sociales
En la madrugada del sábado al domingo
Este espacio, dedicado a todos y para todos, contará con la participación y presencia de representantes sociales, así como con los protagonistas de la cultura, tanto homosexuales como heterosexuales. ENTIENDAS O NO ENTIENDAS tiene como meta fomentar la aceptación y el respeto a la diversidad, desde un modo sensato y con sentido común.
Bajo las palabras de Leopoldo Alas, ENTIENDAS O NO ENTIENDAS es un programa con vocación de llegar a la audiencia mayoritaria. Aunque aborde contenidos explícitamente relacionados con la homosexualidad, no sólo se dirige a gays, lesbianas y transexuales, sino a todos los ciudadanos abiertos a la comunicación y al conociemiento de esta cuestión que, al igual que otros temas, como la inmigración o la violencia doméstica, atañen a toda la sociedad, pues están directamente relacionados con las libertades fundamentales de los ciudadanos.
Teléfonos de contacto:913422005913462006
El Tribunal Supremo de Francia prohíbe a las parejas homosexuales
El candidato del PSOE a la Presidencia de Extramadura
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Junta manifiesta su compromiso con los colectivos de gays y lesbianas de la región
Guillermo Fernández Vara ha expresasdo su "compromiso" para que "la normalidad de la vida de gays y lesbianas, y la de sus familias, se refleje en su programa electoral y en su acción de Gobierno".
De esta forma, lo ha señalado el responsable del PSOE en una reunión que ha mantenido con responsables de la Fundación "Triangulo" de Extremadura.En el transcurso del encuentro, los representantes del colectivo le han planteado al candidato sus inquietudes y sus propuestas de cara al programa electoral del PSOE de Extremadura.Ante esto, el candidato socialista les ha transmitido "la sensibilidad del PSOE" hacia las reivindicaciones del colectivo y "recogió sus proposiciones y su compromiso para que la normalidad de la vida de gays y lesbianas, junto con la de sus familias, se refleje en su programa electoral y en su acción de gobierno".
Polemica por una guía escolar
M.O
Reforma de la Ley de peligrosidad y Rehabilitación Social
martes, 20 de febrero de 2007
Circulares Fiscalia del Tribunal Supremo
Peligrosidad Social y Delincuencia
Magistrado-Juez Especial de Vagos y Maleantes de Cataluña y Baleares
Ganberros Homosexuales Vagos y Malenates
El arzobispado de Santiago pide vetar a los "pecadores"
Primera boda en Canarias de un transexual
Redacción Televisión Canaria
Localizaron la punta más debil del HIV
Polémica por terapias para dejar de ser gay
El derecho a vivir en el cuerpo pensado
El caso de Julio y de otros muchos ha llevado al PSPV a presentar una proposición no de ley para instar a la Generalitat a que inclya el diagnóstico y tratamiento integral (psicológico, endocrinológico y quirúrgico) entre las prestaciones del sistema público sanitario para las personas transexuales. La Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, sufragará en breve el tratamiento hormonal y las intervenciones quirúrgicas de las personas interesadas en someterse a una operación de reconstrucción genital y se convierte, así, en la segunda región que incluye esta operación dentro de su cartera de servicios. Mientras esto ocurre en una autonomía del mismo signo político que la valenciana, el consejero de Sanidad, Rafael Blasco, citó el 23 de enero a representantes del colectivo Lambda para escuchar sus propuestas. Un encuentro del que sus responsables salieron "relativamente contentos", después de que haya transcurrido más de un año desde que el colectivo reclamara una reunión con Sanidad para plantear sus demandas.
"Creo que influyen las elecciones", apunta el responsable de transexuales de la asociación Lambda de gays y lesbianas de la Comunidad Valenciana, Alex Casanova. Los diferentes estudios apuntan a que la prevalencia de la transexualidad se sitúa entre una de cada 25.000 personas, en el caso de los varones; y de una entre 30.000 o 35.000 personas, en el caso de las mujeres. De extrapolar este indicador al ámbito poblacional de la Comunidad Valenciana, alrededor de 400 personas necesitan ayuda en diferente grado por este motivo. Muchas de ellas han reclamado asesoramiento a esta asociación para conocer cuál es el servicio de la red pública valenciana por lo que respecta al proceso de reasignación de sexo (que puede incluir o no con una cirugía de reconstrucción genital). La respuesta es siempre la misma: la alternativa es un centro privado. Sin embargo, no todo el colectivo puede acceder a una operación por cuestiones de edad o enfermedad. Según datos aportados por la Secretaría de Salud del PSPV-PSOE, su coste oscila entre los 12.000 y 14.000 euros para las mujeres transexuales (varones biológicos) y entre los 14.000 y los 16.000 euros para los hombres transexuales (mujeres biológicas).
La Organización Mundial de la Salud reconoce la transexualidad como un problema de salud sexual. Por ello, el colectivo entiende que la sanidad pública tiene que cuidar a todos los ciudadanos por igual. Con el propósito de plantear unas demandas factibles, Lambda contactó con profesionales de la Sanidad al objeto de elaborar un minucioso informe para conocer la viabilidad de las propuestas planteadas. "Nosotros pasamos al consejero Blasco documentación así como contacto de personal cualificado para que pudieran conocer la situación", comenta Alex Casanova, a su vez coordinador del área de Políticas Transexuales de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales.
Para el colectivo, la financiación del proceso es una cuestión de derechos. "Las personas transexuales no decidimos nacer así. A cada uno le toca el papel que le toca. Nos gustaría nacer con el sexo con el que nos sentimos identificados sin someternos a ninguna operación, pero irremediablemente la solución sólo pasa por este proceso quirúrgico", resume Casanova. Su argumentación es bien sencilla: "Queremos desarrollar nuestra vida con un mínimo de dignidad. Encontrar una coherencia entre nuestro cuerpo y nuestra mente". Así lo entiende también el PSPV-PSOE. Encarna Llinares, responsable de Sanidad: "Es una cuestión de justicia social y de derechos". De no prosperar esta proposición no de ley, los socialistas han incluido la demanda en su programa electoral. A Julio, quien dice haber visto truncado su deseo de cambio de sexo tras una negligencia, le queda un último deseo: que en su DNI figure el nombre de Julio y no el de Julia, pese a no haber culminado el proceso de cambio de sexo. Ésta es otra de las grandes esperanzas de este colectivo.
lunes, 19 de febrero de 2007
Caso Novartis: empieza el juicio
Caso Novartis: empieza el juicio
El juicio de Novartis contra la ley de patentes india acaba de empezar. El caso ha levantado un gran revuelo mediático y diferentes organizaciones de todo el mundo nos estamos movilizando para que la farmacéutica finalmente retire la demanda contra el Gobierno indio.
"Las personas, no los beneficios, deben estar en el centro de la ley". Son las palabras del Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, una de las personalidades que han pedido a Novartis que no recurra la ley india. Diferentes ONGs hemos advertido que si prospera esta demanda, las consecuencias podrían ser catastróficas: la India es el principal productor de genéricos del mundo y abastece de medicamentos baratos a muchos países pobres. La mitad de los fármacos usados contra el VIH /SIDA en los países en desarrollo proceden de la India. La farmacéutica reclama, ahora, que la ley de patentes india es "inconstitucional".
Ayúdanos a presionar a Novartis! Difunde esta acción entre tus amigos y, si todavía no lo has hecho, escribe a la empresa
Con más de 300.000 firmas de apoyo recibidas hasta el momento, Intermón Oxfam y Médicos sin Fronteras pedimos a Novartis que retire la demanda interpuesta contra ley india de patentes. La farmacéutica tomó esta decisión cuando el Gobierno indio rechazó la patente para uno de sus medicamentos contra el cáncer, el Glivec.
Genocidios y Justicia Internacional
Periodista, ex director de la revista Gay Pied y ex presidente del Lesbian and Gay pride de París.
El tema del que hablaré es poco conocido, y durante mucho tiempo se ha escondido por razones directas o indirectas: La persecución y deportación de los homosexuales por parte de los nazis en aquella Europa horrenda de los años 1933-1943. Hubo otras dictaduras en Europa, es bien sabido; Incluso sería necesario que nos preguntásemos si durante algunas de estas dictaduras, como la del régimen de Franco o Mussolini, no va a haber fragmentos de historia que afectan a los homosexuales que todavía están olvidados, que se esquivan, que no se quieren enfrentar.
Entre 1933-1943, Adolf Hitler va apropiarse de gran parte de Europa, al final va a acabar con una gran Guerra Mundial, porque el nazismo fue una dictadura sangrante, con el exterminio de los judíos en Europa como una de sus grandes metas; Ya conocéis el holocausto que va a ser la principal tragedia de aquel período.
Una dictadura no solo tiene la necesidad de llegar al poder; sino que ha de esconder sus crímenes cuando es derrotada: ha de destruir los documentos, ha de hacer callar a los supervivientes, cuando los hay. Cuando los nazis van ver que perdían la guerra, intentaron eliminar por completo cualquier prueba de los crímenes que habían cometido en los campos de concentración. A partir, de los nazis está manera de actuar fue normal en todas las dictaduras: Los hechos fueron tan horribles que los fascistas borraron sus crímenes antes de que se pudieran encontrar los documentos o los testimonios que se atrevieran a hablar. El Horror del nazismo fue considerable, y fue difícil encontrar todo aquello que pudiese hacer justicia, que es una tarea muy importante.
En referencia a la historia desconocida de la persecución de los homosexuales por parte de los nazis, después de la guerra se pudo contar con muy pocos documentos y testimonios, y todavía hoy son muy escasos: Pierre Seel, francés y homosexual, fue secuestrado y deportado por su condición cuando el Reich lo envió a Alsacia; En Alsacia y Lorena como territorios alemanes , se aplicó una ley homosexual horrible, y la primera pregunta que nos podemos hacer es cuánta gente corrió la misma suerte. Es una pregunta terrible porque como ya he dicho, no hay cifras exactas: Los documentos son difíciles de encontrar y los testimonios se acallaron mucho tiempo. Así mismo, hoy, en referencia a fuente muy serias, podemos decir que entre cien y doscientos mil homosexuales fueron detenidos, y entre diez y quince mil fueron internados en campos de concentración, dos terceras partes de los cuales murieron.
Estas detenciones fueron masivas, porque en aquella época la vida homosexual y los movimientos asociativos que habían estaban relacionados, especialmente en Berlín, eran muy activos; de hecho se pedía una modificación en el código penal alemán; que desde el año 1870 condenaba exclusivamente las relaciones entre hombres. Era diferente por lo que se refiere a las lesbianas, que no eran incriminadas en el código penal pero que fueron igualmente perseguidas porque eran mujeres autónomas, y el orden nazi no quería mujeres independientes: como ya sabéis, la mujer alemana, bajo el Reich, tenía que contribuir a aumentar la natalidad, es decir, tener hijos y nada más.
Si nos preguntamos por qué los nazis detestaron a los homosexuales, la respuesta es exactamente por la misma razón: durante mucho tiempo se va a decir que los homosexuales ofrecían una imagen de perversión, de exceso, de juerga, que no se correspondía con la imagen que debía dar el hombre alemán. Eso fue así, pero, de hecho los homosexuales masculinos, fueron perseguidos porque no participaban en el esfuerzo del Reich por tener hijos: Era necesario tener muchos porque Alemania estaba en guerra y se hacia necesario renovar las tropas. A partir de la invasión de Rusia, hubo dos frentes, el occidental y el oriental, y era necesario relanzar la natalidad. Alemania necesitaba soldados como carne de cañón, y los homosexuales eran considerados hombres que, como no tenían hijos, no participaban en este esfuerzo de natalidad, procreación.
Por otra parte los nazis, juntamente con la clase médica, creyó que se podía cambiar la naturaleza de los homosexuales, y, por tanto, se les secuestraba, se les detenía y se les torturaba, porque el nazismo quería, en una utopía paranoica, tener una lista completa de los homosexuales del país, para saber si había personajes muy importantes y, de esta manera poderles hacer chantaje, fragilizarles la carrera política, o incluso castigarlos encarcelándolos o enviándolos a campos de concentración. Todo fueron, pues, interrogados y torturados para completar está lista inmensa de homosexuales alemanes, y después cuando ya habían hablado bajo tortura, eran liberados, o expulsados, como ya hemos dicho, internados en campos de concentración.
¿Cómo se van elaborar estas listas? El código penar era muy duro sobre la cuestión de las relaciones entre hombres y la sodomía, que se condenaba con penas de tres a cinco años de prisión: de hecho, el parágrafo 175 del código alemán ya había dado lugar a 150.000 procesos de homosexuales que habían sido condenados y habían cumplido sus penas, pero que fueron enviados igualmente a campos de concentración. Pero no solamente se actuaba de expedientes previos de la policía: en aquella época fueron muchas las denuncias, incluso dentro de una misma familia, o entre los vecinos y los colegas, ya que las declaraciones eran recompensadas, como paso con los judíos. La vida asociativa también era importante: había fichas que se intentaron esconder, pero la SS eran muy rápidos y contundentes en sus decisiones, y a veces eran encontrados por los nazis, cosa que provocaba nuevas detenciones.
Como decíamos, al principio, y con el apoyo de la opinión médica, los nazis estaban convencidos que se podía cambiar la naturaleza de un homosexual, que si no tenía relaciones con las mujeres es porque no quería, por pereza, y que se le había de incitar a tener más contacto sexual con mujeres. Los fascistas pensaban que está mala voluntad de no hacer aumentar la natalidad del Reich era, verdaderamente, mala voluntad y ya está, y que la ciencia, y la medicina resolvería este problema. Se comenzó a hacer experimentos muy crueles con los homosexuales, convencidos de que podrían cambiar. Durante decenios, en Europa y en todas partes se pensaba que se podía curar la homosexualidad con inyecciones de hormonas femeninas, para lograr cambiar la naturaleza y conseguir que deseasen las mujeres: no entendían que los hombres se podían desear entre ellos mismos.
Esta utopía, científica, no tuvo resultados; pasado un tiempo. Se vio que este tipo de experimentación era imposible, pero sólo después de mucha crueldad y muchos muertos. Finalmente, entre 1941 y 1942 ante la necesidad de más soldados, que los homosexuales no podían cambiar, y que los sacarían de los campos y que los llevarían a la guerra fusil en mano, es decir, que liberaron a muchos, pero no precisamente para volver a casa. Previamente, para que esta liberación siguiera los preceptos de la ideología nazi llevaron a cabo muchas castraciones.
Otro de los puntos importantes que se debe esclarecer es status de los homosexuales en los campos, el grado de humillación que recibían: aquí, por desgracia, podemos decir que, conjuntamente con los gitanos, fueron la población más discriminada y humillada en los campos de concentración en los que había comunitas, antifascistas, judíos, gitanos, todo un conjunto de grupos que los nazis no querían, pero podía suceder según muchos testimonios, que las familias judías, a veces, gozaban de gestos de solidaridad; que los antifascistas también se organizaron en cierta manera; que los gitanos, a pesar, de ser muy discriminados, ocasionalmente también podían contar con algún gesto solidario; todo ello permitió proteger un poco a estas comunidades y crear identidades colectivas.
Sin embargo, entre los homosexuales debido a su estilo de vida y por el hecho de que se pueden encontrar en todas las clases sociales y profesionales por lo cual son muy diferentes entre ellos, si no se crea necesariamente una identidad común, ningún tipo de vínculo. Es decir, que cada homosexual estaba aislado en su drama, no podía contar con ningún signo se solidaridad porque en los campos no podían hablar entre ellos. De hecho, la solidaridades internas comentadas anteriormente, se volvía en contra de los gitanos, que en general fueron muy destetados, y de los homosexuales , un grupo, que como ya hemos dicho, muy dispersos que acabaran padeciendo la peor de las violencias por parte de los capos de la SS.
Por tanto, cuando era necesario encontrar 10 personas para que fuesen fusiladas o para ir a trabajar a las canteras, donde naturalmente también podían morir, los homosexuales eran frecuentemente señalados los primeros. Este dato no es una invención, es rigurosamente cierto, porque el tribunal de Nuremberg, en 1947, hubo testimonios, como era el de un historiador que estuvo en Dachau (Eugène Kagon, que escribió sobre la SS), que declaró que entre todos los campos, los grupos de homosexuales eran los que más estaban en peligro.
Las primeras persecuciones comenzaron en 1933 y los campos no fueron liberados hasta 1944: por tanto, durante 11 años de campos de concentración, padecieron toda clase de humillaciones, es fácil adivinar que muchos murieron; de hecho las dos terceras partes que todavía quedaban en los campos murieron en el momento de su liberación, que no mejorarían las cosas, para nada, para este colectivo (homosexuales).
Yo me movilice sobre este tema, sobre este odio social, a partir de la carnaza que se llevó a termino entre los homosexuales por la dictadura nazi , pero no es menos cierto que a partir de la liberación comenzó un proceso de olvido, de amnesia, de ausencia de testimonios y documentos, que hizo que este tema despareciera de la historia colectiva.
En Nuremberg, cuando escuchamos testimonios como el de Eugène Kagon, vemos que son muy claros sobre este punto, de hecho, ya los historiadores de este periodo, que intentan tener un espíritu abierto por lo que se refiere a los dramas humanos, se podrían plantear estas cuestiones. Eugène Kagon, considerado un referente, va a ser de los pocos que hablaron, de hecho va seguir siendo un tabú este tema, como los homosexuales que vivieron experiencias terribles y que fueron asesinados en los campos de concentración no mereciesen que se les estudiase, lo que les había pasado y que se reconociese como un drama , entre muchos otros.
Durante los años cincuenta y sesenta, pues, este tema va a ser pasado por alto y nos podemos preguntar que los mismos homosexuales (unos mil) que fueron liberados de los campos no van a hablar de su desgracia en su momento, seguramente, por miedo de los prejuicios, de no ser escuchados o de recibir como respuesta que infrahombres y no merecían la misma dignidad que los otros. Muchos políticos recibieron la condición de héroes, se reconoció el padecimiento de poblaciones enteras, pero no hubo un reconocimiento similar por lo que se refiere a los homosexuales, como es evidente en la historia oficial y colectiva.
Los aliados, por otra parte, no manifestaron ninguna opinión sobre este punto después de la liberación; de hecho, en Alemania se mantuvo el mismo código , en que los homosexuales, eran considerados delincuentes sociales, igual que en Francia, donde durante la ocupación el mariscal Pétain incluyó un artículo que en el código francés, que discriminaba este colectivo. En Inglaterra lo mismo, la ley británica discriminaba a los homosexuales desde hacía mucho tiempo, es suficientemente conocido el drama padecido por Oscar Wilde en los comienzos de siglo. Por tanto, podemos decir que entre aquellos que van liberar Europa también discriminaron a los homosexuales, aunque no de manera tan sangrante.
Los testimonios como hemos dicho, no van a hablar en su momento, y los años van a ir pasando bajo un gran silencio. Hoy todos estos códigos penales han hecho un esfuerzo por dejar de discriminar a los homosexuales, pero en Alemania, por ejemplo, el parágrafo 175 no desapareció hasta el año 1979; los aspectos más discriminatorios de la ley británica se eliminaron en el año 1977, y en Francia se van a tener que esperar hasta 1982 durante la presidencia de François Miterrand, el cual, después de cuarenta años de lucha de movimiento homosexual francés, permitió suprimir aquel artículo terrible que databa de 1942. Pienso que este silencio general forma parte de este proceso del olvido, que se trata de un crimen que todo el mundo se ha olvidado, como si no hubiese existido nunca, dicho acto constituye un triunfo de las dictaduras y de los fascismos. No hay documentos, testimonios, pruebas...¿ Qué se pude hacer? Nada, es el crimen perfecto; por eso esa memoria es tan valiosa.
Por lo referente a Pierre Seel, tenía que estar aquí, para narrar su experiencia, pero está enfermo (sufre del corazón desde hace mucho tiempo). Como ya se ha mencionado, por aquel tiempo era un joven alsaciano que fue secuestrado por la policía francesa debido a unos expedientes que se habían constituido ilegalmente, y que fueron encontrados en el campo de concentración alsaciano Schirmeck, donde fue torturado y tuvo que contemplar con sus propios ojos el asesinato de su amigo. Como Alsacia ya pertenecía a Alemania, tuvo que llevar el informe nazi en el frente ruso: después de Odessa, fue liberado y volvió a casa. Su familia, de origen burgués y católico, conocían muy bien por qué había sido detenido, y lo volvieron a coger, pero con la condición de que no explicara su drama, y mucho menos el porqué, y que hiciese como sus hermanos, es decir, que se casara y tuviera hijos. Es decir, la condición fue el silencio, el olvido, y de esta manera lo hará Pierre, que callará durante cuarenta años.
En el año 82, con el cambio del código penal francés se autoriza un reconocimiento cívico de los homosexuales, Pierre fue a Tolosa, tenía 60 años y estaba jubilado, pero enfadando, a partir de un comentario del arzobispo de Estrasburgo, en que consideraba a los homosexuales personas discapacitadas, hombres que no eran como otros, decidió explicar su historia, y a través de la prensa de orientación homosexual hizo público su testimonio, provoco un cierta estupefacción general, ya que hasta entonces no habían circulado rumores de estos hechos. Pierre se sentía muy por ser el único testimonio, dudaba de su memoria y va a necesitar mucho apoyo, como ahora el nuestro, por pensar que podía tirar hacia delante con todo.
En el año 1994 aparece su biografía en una editorial francesa. Por otra parte, el movimiento homosexual se decidió, desde hace tiempo, en la celebración anual en la que se recuerda a todas las victimas del nazismo hubiese delegaciones homosexuales que dejasen flores para recordar estos deportados que todos habían olvidado: con gran estupefacción de parte nuestra, las federaciones de deportados franceses declararon que con nuestra presencia allí era como si ensuciase la memoria general, y aunque se hubiesen deportado homosexuales, todo junto no tenía nada que ver con la historia de Francia, de la liberación, los héroes gaullistas y comunistas, nos van pedir que regresáramos a casa y no perturbásemos el acto; de hecho, se habían apropiado de este día nacional de la memoria.
A pesar de todo eso, hace veinte años que continúan dejando flores, a pesar de que las federaciones deportadas no se hubiesen calmado; por ser francos, siempre se enfadan, a veces nos insultan o pisan nuestras flores, hasta llaman a la policía, pero los hechos son así, los historiadores evidenciaron esta deportación concreta, y consideramos que este drama pertenece a la historia colectiva, a la historia de los damas franceses. Actualmente tiene 78 años (fue secuestrado a los 18), pero todavía espera un reconocimiento por parte del estado francés, por el éxito de la historia colectiva. Como he mencionado anteriormente, si se esconden los crímenes, si se destruyen los documentos y si se hace callar los testimonios, no se puede escribir una historia colectiva fiable; pero todas las historias feas que intentan esconderse acaban regresando, y la falta de reconocimiento de esta deportación es una amenaza para los homosexuales de Europa.
Una pareja de gays denuncia abusos de la policía
BEATRIZ CASTRILLO. 19.02.2007
Una pareja de gays, que denunció en una carta a 20 minutos un caso de abusos de la Policía Local, cuenta todos los detalles.
Nunca imaginaron que acabarían semidesnudos, a tres grados y en un descampado.
Juan y su novio nunca olvidarán San Valentín. Ese día, como miles de parejas, optaron por buscar intimidad en el coche porque, !como no tenemos casa, nos buscamos la vida!, explica Juan en una carta remitida a 20 minutos y publicada el pasado viernes.
Nunca imaginaron que acabarían semidesnudos, a tres grados y en un descampado.
La pareja se conoció por Internet. Juan tiene 29 años, trabaja en una ETT y es de un municipio del sur.
Esa noche "empezamos a chatear, me entraron ganas de verle y le fui a buscar en coche a su casa".
Decidieron irse a un descampado de Vicálvaro en busca de intimidad.
Los pantalones del revés
!De repente vimos unas luces de Policía. Con los nervios me puse los pantalones del revés y unos agentes me pidieron la documentación", explica Juan.
Como tenía el carné de conducir caducado, llamaron a la grúa", se llevaron el coche y se fueron. Sin comerlo ni beberlo, estos novios se vieron "en un descampado, porque la Policía no quiso acercarnos a una parada de autobús, y sin abrigos, porque, como íbamos a estar en el coche, los dejamos en casa".
"Si en lugar de ser gays hubiéramos sido una chica y un chico, no nos hubiesen tratado así", cree Juan.
El Ayuntamiento de Madrid dice que se actuó correctamente. "Cuando alguien tiene el permiso caducado se le retira el coche, aunque si creen que sus derechos se han menoscabado, pueden reclamar", afirma un portavoz.
Artículos relacionados
Multa de 12.000 € por no aceptar un banquete gay (02/01/07)
Un instituto de Rivas, pionero en poner un tutor para alumnos gays (27/11/06)
Agreden a una pareja de gays en Príncipe Pío
domingo, 18 de febrero de 2007
"Me engañaron y firmé sin saberlo la orden para ingresar en prisión"
Tiene que parar y tragar saliva de vez en cuando pero no le tiembla la voz cuando busca en la memoria la experiencia más dura de su vida. Trinidad ha olvidado pero no perdona. Es uno de los miles de homosexuales (violetas les llamaban entonces con el término menos cruel) que bajo el régimen franquista pasaron por los barracones hacinados y sucios de la vieja cárcel de Huelva por la aplicación de la llamada Ley de Peligrosidad Social.
"Mi nombre como hombre era Juan, pero no recurras al tópico, ¿vale?. Soy transexual". Su historia, la de entonces (hace más de 30 años), es una historia de humillaciones, acoso y vejaciones sin sentido. Trinidad tenía un alma gemela, su hermana (ya muerta), que nació como ella en un cuerpo de hombre con el que nos se identificaba ni se sentía cómoda. La dictadura le hizo pagar factura por sentirse diferente cuando las gemelas tenían 19 años.
Aquello fue en 1973 pero Trinidad recuerda ese domingo de mayo con una claridad sorprendente porque otros capítulos de aquel indeseable episodio los tiene guardados bajo llave. "Éramos las primeras transexuales de la época, todo un escándalo en aquellos años".
El escenario del comienzo de la historia fue un pueblo de Granada, Armilla. En compañía de su hermana gemela y de otras dos amigas fueron a celebrar una comunión a la que habían sido invitadas en casa de una amiga. Se sentían chicas y habían llevado ropa y pinturas de una hermana para vestirse de mujer y maquillarse.
Acababa de empezar la fiesta cuando comenzaron a aporrear la puerta: un agente de la Guardia Civil venía a quejarse del bullicio que se estaba produciendo en la casa. El guardia se percató del maquillaje y las reprendió porque le pareció excesivo por la edad que tenían. "Desde la inocencia -relata- le comentamos en el mismo momento que no éramos niñas, pero que aunque éramos niños nos gustaba ser mujer". Y fue entonces cuando escucharon por primera vez los insultos que les acompañaron durante mucho tiempo. "¡Maricones, invertidos y enfermos mentales!.
En un suspiro, la casa se llenó de guardias civiles (fueron enviadas cuatro parejas). Trinidad y sus amigas fueron detenidas, esposadas y trasladadas a pie desde la casa hasta el cuartel de la Guardia Civil, entre empujones, zarandeos y los mismos insultos que cuando confesaron sentirse chicas. En el informe, recuerda Trinidad, los agentes detallaron el color de pintura de los ojos, el que llevaban puesto en las uñas, la ropa... y las metieron directamente en el calabozo.
Las familias de las cuatro transexuales llegaron a la mañana siguiente y recibieron sugerencias de que tenían que poner a los chicos en tratamiento médico. La pesadilla sólo acababa de empezar.
A los tres días de la detención, la Guardia Civil llamó a Trinidad (y a sus acompañantes) para firmar un documento, por la supuesta falta que habían cometido. Las chicas acudieron acompañadas por una hermana. "Ese documento era la orden de ingreso en prisión, los firmamos sin que supiéramos nada. Nos engañaron -y ahora sí tiene que parar a tragar saliva- y no sólo a nosotras, a mucha, a mucha gente que incluso tenía estudios. Hoy hubiera tenido más picardía, pero en aquel momento... la inocencia nos impidió reaccionar".
Ni hubo juicio ni nada parecido, fue directamente a la cárcel, primero a la de Granada y poco después fue trasladada a una de las prisiones donde el régimen de Franco estaba concentrando a los homosexuales. "Me sentí engañada, dolida... me preguntaba una y otra vez porqué razón, no había cometido ningún delito, sólo me sentía mujer". Después de un mes en Granada, la metieron en un furgón con gente de todo tipo. "Aquí llegan más maricones" fue la presentación que Trinidad tuvo cuando llegó a Huelva.
Permaneció alrededor de cuatro meses en uno de los barracones destinados a "los pasivos", siendo objeto de vejaciones (verbales y físicas), sometida a interrogatorios y a un acoso permanente por su imagen de mujer. "Me tuve que echar un novio para tener protección y que no me hicieran nada", asegura.
La Ley de Peligrosidad Social que le aplicaron por su condición de homosexual la desterró de su ciudad, Granada.
En su documento de identidad figura como Trinidad Martín, el nombre que eligió para el resto de sus días como mujer. Pero tiene un segundo apodo, Marieta, con el que se le conoce en el mundo de la farándula en el que trabaja en Barcelona, y en casa la llaman María. Aunque afirma que vio el cielo abierto cuando salió de la cárcel de Huelva, cuando fue desterrada de Granada por la Ley de Peligrosidad Social se marchó a Mallorca y trabajó, y se enfrentó a una etapa nueva y dura para salir adelante, primero en la cocina de un hotel, luego como animadora hasta que dio el salto al mundo del espectáculo. Hoy, Trinidad tiene 54 años, se mueve entre las Islas Baleares y Barcelona y no tiene ni ganas de sentir rencor, entre otras cosas, porque es de las que piensa que el tiempo lo cura prácticamente todo. Nació en Granada en una familia numerosa de seis hermanos, dos chicos, dos chicas y las gemelas nacidas hombres con cabeza y sentimientos de mujer. La lucha que se está siguiendo en memoria de las personas que fueron objeto de represión en la dictadura de Franco es, para Trinidad, una victoria. entrevista perfil
Organización de honbres transexuales obtiene
.
Organización de hombres transexuales de Chile obtiene apoyo y financiación para proyectos
sábado, 17 de febrero de 2007
el alcalde de Berlin, distingido como el más gay del mundo.
"Se lo voy a contar (al alcalde) Bertrand Delanoe en París. Y a los colegas que todavía no se han manifestado" como homosexuales, dijo Wowereit al agradecer en inglés el título de 'gayest mayor of the world'.
El denominado premio 'Elsa' fue otorgado por la revista alemana 'Siegessaeule' (Columna de la Victoria), especializada en temas de homosexuales y lesbianas.
Con el nombre de 'Elsa' bautizaron humorísticamente los berlineses la réplica en oro de la diosa romana Victoria que se encuentra sobre la columna (conmemorativa del triunfo prusiano sobre Napoléon), situada sobre la avenida 17 de junio de Berlín, al otro extremo de la histórica puerta de Brandemburgo.
Fuente: AFP
IU defiende que el nuevo Estatuto reconozca derechos gays y lesvianas
ASTURIAS
IU defiende que el nuevo Estatuto reconozca los derechos de gays y lesbianas