sábado, 16 de febrero de 2013

El futbolista estadounidense Robbie Rogers confiesa su homosexualidad y se retira del fútbol











MADRID, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El futbolista estadounidense Robbie Rogers, que militó en el Leed United inglés y que actualmente jugaba en el Stevenage de la Football League One, tercera división inglesa, ha confesado su homosexualidad y ha anunciado que abandona el mundo del fútbol este sábado, a través de su página web.

   "Las cosas nunca son lo que parecen. Toda mi vida me he sentido diferente, diferente a mis compañeros, a mi familia. En la sociedad actual, ser diferente te hace valiente. Para superar tus miedos tienes que ser fuerte y tener fe en tu propósito", indicaba Rogers.

   "Los secretos pueden provocar daños en muchas ocasiones. A la gente le encanta predicar con la honradez, pero la honestidad no es siempre tan sencilla. Trata de explicar a tus seres queridos después de 25 años que eres gay. Trata de convencerte a ti mismo que es algo maravilloso para ti aunque te enseñaron de forma diferente", explicaba.

   El ya ex futbolista aseguraba que había sentido "miedo". "He tenido miedo de mostrar quién era realmente. El temor de que el juicio y el rechazo detuviera mis sueños y aspiraciones. El miedo de que mis seres queridos se alejaran de mí si conocieran mi secreto. El temor de que mi secreto se interpusiera en el camino de mis sueños", confesaba.

   El americano buscaba un refugio en el fútbol. "Era mi escape, mi propósito, mi identidad. El fútbol escondía mi secreto, me daba más alegrías de lo que podía haber imaginado y siempre estaré agradecido por mi carrera. Ahora es tiempo de alejarme. Tiempo para descubrirme fuera del fútbol y mientras escribo esto no podría estar más feliz de la decisión", finalizaba.

   Rogers había sido internacional con su país en 18 ocasiones y había disputado los Juegos Olímpicos de Pekín. Empezó su aventura en Europa jugando en el Heerenveen holandés, en el que militó solamente una temporada, antes de volver a regresar a Estados Unidos. En 2012 ficharía por el Leed United y sería cedido por el club inglés al Stevenage.

lunes, 11 de febrero de 2013

Israel: “La defensa de los derechos gay es mi religión”


Adir Steiner




Pese al frío de una mañana madrileña de invierno, el activista gay israelí Adir Steiner extiende los brazos en plena calle. Duda antes de envolverse con la bandera que muestra los colores LGTB mezclados con la enseña israelí. El gesto le recuerda al rabino que se cubre con el tallit. “¿No se ve muy religioso?”, pregunta. Segundos después ya ha tomado una decisión. “Da igual. Defender los derechos humanos es mi religión. Ser un activista gay es mi religión. Finalmente, de eso va la religión, ¿no? De defender a los demás”.
La historia de Steiner es una historia de amor. Comienza su relato en la cafetería del Hotel Best Western Mayorazgo, en el centro de Madrid. Conoció a Doron Maisel hace 20 años. Él tenía 18, “Doron” [como le llama con un cariño que todavía conmueve] tenía 39. Fue amor a primera vista. Comenzaron a vivir juntos en 1984 y nunca se ocultaron. “Yo nunca estuve en el armario”, subraya. En la práctica eran reconocidos como una pareja. Maisel, un destacado coronel en las Fuerzas Armadas israelíes, escaló puestos a lo largo de su carrera y toda la élite militar les aceptaban “como a cualquier otra pareja”, recuerda. Eran invitados frecuentes a la casa del entonces ministro de Defensa y posteriormente primer ministro Yitzhak Rabin, quien apreciaba “profundamente” a Maisel. Su temprana muerte en noviembre de 1991, víctima de cáncer de piel, reveló que la realidad era mucho más complicada. Muchos de los que habían abierto las puertas a Steiner como la pareja del apreciado militar le dieron la espalda. Y ahí comenzó su lucha (o su primera lucha): que el Ejército y la sociedad israelí le reconocieran como viudo.
Los viudos y las viudas de las Fuerzas Armadas ocupan un sitio muy importante en la sociedad israelí. El Ejército trata con especial cariño a quienes, como explica Steiner, “han dado lo que más aprecian al servicio del Estado”. Se les invita a eventos oficiales, a escribir un panegírico en el libro oficial de los muertos y, además, tienen derecho a recibir una pensión. A la muerte de Maisel, Steiner no tuvo ninguno de estos privilegios. Sus primeras demandas fueron rechazadas, pero la justicia terminó dándole la razón en 1997. El tribunal estableció que la política del Ejército, conforme a la cual solo las parejas heterosexuales pueden obtener beneficios, era discriminatoria. Steiner fue reconocido como viudo y recibió una pensión hasta los 35 años (ahora tiene 47).
Es uno de los principales promotores del Orgullo Gay en Tel Aviv, un oasis de tolerancia para los homosexuales enclavado en una de las zonas más duras del mundo para sus derechos, Oriente Próximo, y ahora trabaja en el Ayuntamiento de la ciudad. Sus campañas consiguieron que Tel Aviv fuera nombrada “la mejor ciudad gay del mundo” en 2011.
Pero no ignora al elefante en la sala. No es insensible hacia la situación palestina. “Lo que más falta es tratar de entender al otro. Muchos ni lo intentan”, explica. Cuenta que conoce a una pareja homosexual formada por un israelí y un árabe. Evita decir sus nombres: “Al chico árabe lo matarían”, explica. Recuerda que en una fiesta los dos subieron al escenario con sus respectivas banderas. “No se trata de defender los derechos de un colectivo. La defensa de los derechos humanos es para todos”.

domingo, 10 de febrero de 2013

El ministro de Justicia de Irlanda ha respaldado el reconocimiento del matrimonio igualitario










Alan Shatter, ministro de Justicia e Igualdad de Irlanda, se ha mostrado a favor del reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, respaldando al mismo tiempo que las parejas homosexuales puedan adoptar, impulsando una mayor protección legal para las familias homoparentales.

Alan Shatter, ministro de Justicia e Igualdad de Irlanda, se ha posicionado a favor del reconocimiento del derecho de las parejas homosexuales a contraer matrimonio en el país europeo.

Shatter también se ha mostrado a favor de mejorar la protección legal que reciben las familias homoparentales en la actualidad,estando dispuesto a modificar las leyes para proporcionar dicha mejora a las familias irlandesas.

Las declaraciones del ministro de Justicia e Igualdad de Irlanda a favor de la diversidad sexual tuvieron lugar durante un evento celebrado por la Red de Igualdad de Gays y Lesbianas (GLEN) para presentar un informe sobre la situación de la comunidad LGTB.

El ministro de Justicia e Igualdad de Irlanda ha manifestado que "hay una necesidad de reformar y dar claridad a cuestiones relacionadas con la paternidad, la tutela y la custodia de los hijos de parejas homosexuales".

El ministro irlandés ha manifestado que "actualmente estoy trabajando en la preparación de un proyecto de ley de relaciones familiares y juveniles que espero publicar este año 2013".

"Personalmente considero que una república democrática que defiende el principio de igualdad de los ciudadanos no debe seguir evitando que las parejas del mismo sexo puedan acceder a una asociación legal legalmente reconocida y designada como matrimonio", ha manifestado el ministro de Justicia e Igualdad de Irlanda sobre el matrimonio igualitario.

Gays represaliados por el franquismo denuncian que Interior oculta fichas penitenciarias para no indemnizarlos

Feder










El Gobierno argumenta que desconoce las causas de los arrestos para evitar que los homosexuales que padecieron la ley de Peligrosidad Social puedan ser resarcidos

Cuando en 2010 el Ministerio del Interior certificó que Enrique García Ruiz -Elianne de nombre artístico- había ingresado seis veces en la cárcel de Carabanchel entre 1970 y 1973, éste no podía entender que el propio Ministerio asegurara desconocer las causas de sus arrestos.
Pero así sucedió, y ese desconocimiento fue el argumento esgrimido por la Administración paradenegarle la indemnización fijada por el Estado para compensar a homosexuales que padecieron cárcel y represión durante el franquismo. Estas ayudas se reconocieron en la Ley de Presupuestos Generales de 2009. Elianne presentó su solicitud en 2010. Poco después, la administración hizo constar sus seis ingresos penitenciarios pero, al mismo tiempo, alegó que "no quedaba probada" la motivación de los mismos. Y le denegaron la indemnización en septiembre de ese mismo año.
Ahora, Elianne ha recurrido esa respuesta negativa adjuntando pruebas que evidencian el motivo de las detenciones: su apariencia de transexual. La ley de Peligrosidad Social permitía privar de libertad a gays y travestis por el mero hecho de serlo o parecerlo. En el recurso, presentado a finales de enero, ha incluido sus carnés de profesional del espectáculo en los que era reconocida como Elianne, junto con fotografías con su aspecto de mujer y un reportaje publicado en la revistaInterviú en 1982 sobre agresiones policiales a travestis y transexuales. El artículo incluye una entrevista a Elianne, que por entonces trabajaba como vedette del madrileño Gay Club y fue víctima de uno de esos ataques.
"Cada vez que me llevaban a la cárcel no me daban ningún documento, ni al entrar ni al salir; tampoco tuve nunca un juicio", asevera la víctima. En 1970, año del primer ingreso en prisión, Elianne paseaba por las calles con aspecto de transexual, algo que le catalogaba de "peligro social". Después de cada arresto, le conducían al llamado Palomar, la quinta galería de la cárcel de Carabanchel, donde se encerraba a homosexuales y transexuales.

111 indemnizados de 100.000 afectados

El Gobierno del Partido Popular impuso en la Ley de Presupuestos Generales para 2013 una fecha límite para solicitar las indemnizaciones con las que el Estado lleva, desde 2009, resarciendo a gays represaliados por el franquismo. A partir del próximo 30 de diciembre ya no se podrán requerir estas compensaciones, por lo que el Ejecutivo conservador invitó a que las personas afectadas presenten su solicitud aunque no tengan localizada la documentación acreditativa. El Gobierno aseguró que la comisión ministerial encargada de las indemnizaciones se dirige a los archivos históricos y otros organismos para recabar esos datos. Asimismo, señaló que se han resuelto 111 expedientes favorablemente.
"Las investigaciones realizadas por historiadores cifran en 100.000 los afectados; la mayoría no tiene ni un solo documento que pruebe su tiempo en prisión; tampoco tienen acceso a la información ni saben bien por dónde moverse; además, ahora ya no hay tiempo para recabar esos datos", subraya Federico Armenteros, de la Fundación 26 de diciembre. "Es el Estado quien tiene toda esa información, pero ya vemos como está actuando en casos como el de Elianne, donde directamente le deniegan la indemnización alegando que desconoce las causas de sus arrestos pero sí reconoce que fue encarcelado", recalca.
Los ex presos sociales, al igual que los ex presos políticos, se topan con un muro legal a la hora de tratar de acceder a sus expedientes carcelarios. La administración no les permite ver sus fichas bajo el amparo de la Ley de Protección de Datos. "He intentado buscar mi expediente pero solo dejan acceder a estos datos a investigadores para fines estadísticos", explica Elianne.
Las víctimas pueden recibir 4.000 euros si fueron encarceladas entre uno y seis meses; 8.000, si el periodo fue superior al medio año e inferior a tres; 12.000, por tres años o más de cárcel; y 2.400 euros adicionales por trienio a partir del primero.
En el caso de Elianne, sus seis estancias suman cinco meses y medio, por lo que podría obtener 4.000 euros. Esa cantidad, según asegura, no repara la vergüenza, el miedo ni el desplazamiento -se marchó a Barcelona ante el acoso policial que vivía en Madrid-, pero reconoce sentir aliviado el dolor de esa herida gracias al apoyo encontrado a lo largo de su litigio con el Estado.
"Sigo con nervios y dolores de cabeza, pero me siento arropada por el colectivo LGTB; necesitaba hablar y liberar mi caso, con el que llevo más de tres años sin obtener repuestas coherentes", asegura Elianne, cuyo aspecto masculino se debe a la interrupción que tuvo que hacer del tratamiento de hormonas por cuestiones familiares.

Residencia de mayores para gays represaliados

Al margen de las indemnizaciones, desde la Fundación 26 de diciembre plantean otras fórmulas para dignificar la vida de un colectivo que ha sido especialmente vapuleado. "Queremos que el Ministerio apoye un proyecto de residencia de mayores para que estas personas, muchas de ellas con graves problemas, puedan llevar una vida digna al menos al final de sus días", concreta Armenteros.
Las personas afectadas pueden dirigirse a la Comisión de Indemnizaciones a Ex Presos Sociales, dependiente del Ministerio de Economía. Avenida General Perón, 38 (Madrid). Tel: 900 50 30 55.


Gays y lesbianas se concentran este domingo en contra de la censura de TVE






El Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (Cogam) ha convocado para mañana una concentración en la plaza de Tirso de Molina de Madrid, para protestar contra "la censura hacia la homosexualidad" que, a su juicio, ha ejercido TVE.
En concreto, Cogam critica que en la reposición de la serie 'Herederos' se han eliminado escenas donde dos hombres aparecían besándose. Según la presidenta de Cogam, Esperanza Montero, llama la atención que "en la misma televisión pública en la que se emiten homilías discriminatorias, se censuran besos entre personas del mismo sexo".
La concentración tendrá lugar a partir de las 13.00 horas y durante el acto se celebrará una 'performance' reivindicativa contra la censura, informaron los convocantes.