viernes, 25 de julio de 2008

Alan Turing, científico y gay de cabo a rabo



Alan Turing, científico y gay de cabo a rabo

Por MARIANINO, Diario Página/12
Iniciador de la inteligencia artificial, padre de la cibernética y abuelo de las modernas PC, Alan Turing es un excluido de la selecta familia de la ciencia por su condición de homosexual.

Sólo una vida queer puede servir de pasta para un relato que mezcle sin mayores inconvenientes los primeros desarrollos de la cibernética, la historia de Blancanieves, el espionaje internacional, la homofobia de las instituciones estatales y la manzanita glow in the dark que late en el lomo de las laptops de Apple. Esto, y mucho más, es lo que encierra la biografía de Alan Turing, niño prodigio, matemático, pionero de la informática, criptógrafo, filósofo, inglés y puto avant la lettre.Padre de la inteligencia artificial (craneó la «prueba de Turing», que servía para determinar si una máquina podía ser considerada «inteligente»), padre de la cibernética y abuelo de nuestras PC, Turing también tuvo un papel destacado en la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los miembros centrales —si no el más importante— del equipo científico de los aliados encargado de decodificar los mensajes en clave del ejército nazi. En especial, Turing ideó un método para derrotar las enormes capacidades de enredo de la encriptadora Enigma, una máquina de codificación que los alemanes usaban entre otras cosas para dirigir sus ataques con submarinos. Una vez destronada, de ser una formidable arma secreta, Enigma pasó a ser una bocina que indicaba los pasos del ejército alemán como en altavoz. La intervención de Turing logró evitar miles de muertes y que muchos barcos y submarinos fueran bombardeados. Con este prontuario, la poca familiaridad del nombre parece inexplicable.De acuerdo con la crítica norteamericana Avital Ronell, que estudia a fondo «el caso Turing» en su libro Pulsión de prueba (Interzona, 2008), la historia de la ciencia se ha caracterizado por silenciar la vida de los científicos en general. «Las experiencias, pasiones, impulsos e intereses que han llevado a un individuo a hacer ciencia en primer lugar son mantenidos en un cauto silencio en las narrativas tradicionales. Poco sabemos de la infancia de Einstein, los amores de Newton, la familia de Stephen Hawking. Se supone que todo eso no nos dice nada sobre estos hombres en tanto científicos, menos aún sobre sus trabajos en sus respectivos campos.» La vida de los científicos, en general, no se lleva bien con la pretendida seriedad de la ciencia. Pero el roce entre «vida y obra» llega a escándalo cuando hablamos de alguien que transita carriles no convencionales y se empecina en obedecer y desplegar un deseo homosexual aún no tolerado. En ese caso, la única opción es el silencio: a Turing se lo ha borrado de las historias mainstream de la ciencia, cuando un mínimo criterio de justicia histórica indicaría que sus aportes deberían ser tan celebrados como los de Einstein, los de Gödel o los de Bill Gates. Hasta ahora, la ciencia ha renegado de su científico gay. O lo ha disimulado. Precisamente porque la homosexualidad de Turing no es un detalle que pueda ocultarse: está en el origen de su curiosidad y en el final de su aventura científica.Concretamente, Turing comenzó sus primeras exploraciones tras la muerte de su primer amor, un compañero de secundaria llamado Christopher. Devastado por esa pérdida, el pequeño Turing se pregunta si la mente de Chris seguirá viva más allá de su cuerpo, si su intelecto seguirá funcionando bajo formas no humanas. Según los pocos biógrafos con los que cuenta —entre ellos figura, de manera sobresaliente, su madre—, esas dudas fantasmales, motorizadas por su deseo, son el combustible inicial de toda su investigación en torno de la inteligencia artificial. En su obra Rompiendo códigos, que en nuestro país fue dirigida por Alejandro Maci y protagonizada por Arturo Puig hace casi diez años, el dramaturgo y guionista Hugh Whitemore le hace decir lo siguiente a un Turing ya postrado: «Fue una obsesión que me acosó durante años. ¿Qué son los procesos mentales? ¿Pueden tener lugar en algo distinto a un cerebro vivo? De alguna manera, una manera muy real, muchos de los problemas que he tratado de resolver en mi trabajo retrotraen directamente a Christopher».Comprometido con el futuro, con los fantasmas, con el desciframiento de códigos secretos, Turing también estaba comprometido con su sexualidad disidente. En una época en la que la homosexualidad era directamente ilegal en Gran Bretaña (seguía vigente la ley que había condenado a Oscar Wilde a principios de siglo), Turing tenía sus novios, sus amantes y sus compañeros de lecho ocasionales. Uno de ellos, confirmando todas las previsiones del sentido común sobre el calvario gay, era además un ladronzuelo, y con ayuda de un cómplice entró en la casa de Alan durante su ausencia para hacerse con una serie de cosas sin demasiado valor. Consternado, paralizado, se diría que falto de juicio, Turing decide ir a la comisaría a presentar una denuncia. Los policías, muy amables, le piden que dé los detalles del caso. El genio de Alan habla como loca y cuenta todo. Sí, me robaron. Entraron con una llave. Sí, porque uno de los muchachos era mi amante. Bueno, dormimos juntos un par de noches. Sí, tuve novios, pero ahora no tengo una relación estable. Sí, sólo me acuesto con hombres. Muchas gracias. Hasta luego.Turing volvió muy contento a su casa y días después se encontró con lo que no había previsto: una denuncia en su contra por «indecencia grave y perversión sexual», y la citación a comparecer ante el juez por sus actos de sodomía. El juicio avanzó sin problemas y en 1952 se lo condenó a prisión. La misma sociedad que alentaba el carácter experimental de su aporte científico condenaba el carácter experimental de su estilo de vida. Como compensación, el tribunal le ofrecería seguir experimentando consigo mismo: podría cumplir con arresto domiciliario si aceptaba someterse a un tratamiento con hormonas femeninas tendiente a debilitar su libido torcida. El tratamiento con estrógenos aún no había sido testeado. Los biógrafos de Turing no se explican por qué eligió esta opción. Ronell sugiere que probablemente lo sedujo la idea de volver a ponerle el cuerpo al futuro, la idea de ser pionero de un porvenir aún no comprobado. Como sea, eligió el arresto domiciliario. Y enseguida empezó a tratarse con las dudosas hormonas. Resultado: trastornos en el sueño, ansiedad generalizada, incapacidad de concentrarse, mareos, aumento de peso. Como efecto colateral le crecieron un par de pechos redondeados. Y quedó impotente. Hubo también otros efectos residuales, menos ligados a su estructura celular: sufrió el escarnio público, perdió su trabajo como decodificador (durante la Guerra Fría los homosexuales eran considerados traidores potenciales), su hermano declaró a los medios británicos que sentía vergüenza de Alan, etcétera.A poco más de un año, Turing no aguantó más y decidió acabar con su vida. Se acordó de su cuento de hadas favorito, Blancanieves, y fue a comprarse una bolsa de manzanas. Volvió a su casa, eligió la más roja, la roció con cianuro y le dio un mordisco. Lo encontraron al día siguiente, en el piso, con una manzana mordida en la mano, la misma que Steve Jobs decidió colocar en el lomo de su primera Mac.A más de cincuenta años de su muerte, esta víctima de los experimentos de la homofobia sólo recibe contados y bien discretos reconocimientos. La obra teatral de Whitemore es uno. La biografía de su madre, otro. El logo de Apple, nunca esclarecido (a veces se lo adjudica a la preferencia del creador de la compañía por las manzanas; a veces se habla de un guiño al sello inglés que sacaba los discos de Los Beatles), el más notable y el más silencioso. Todos ellos cautos homenajes al impotente Turing, padre intelectual de nuestro presente artificial.

Artículo publicado el 18 de julio de 2008 en el Suplemento Soy del Diario Página12

jueves, 24 de julio de 2008

Fallece Carlos de Cires



Fallece Carlos de Cires
.
.
Carlos era experto en turismo LGTB y estaba ligado a numerosas iniciativas de este campo, era colaborador de diversos medios de comunicación y coordinador de viajes de la revista Zero.
Carlos de Cires ha fallecido anoche tras sufrir unas graves complicaciones pulmonares.Nacido en Rosario (Argentina) en 1.959, deja tras de sí una huella marcada por el activismo, con un apoyo decidido a las reformas legislativas y en los necesarios avances sociales, participando en multitud de iniciativas. La más reciente fue el Pink Corner del que es cofundador, un espacio del Salón Internacional del Turismo de Cataluña (SITC) que en Abril de este año reunió en Barcelona la mayor oferta turística y de ocio dirigida al colectivo LGTB y gay-friendly. Compaginaba sus labores como coordinador de viajes de la revista Zero con la dirección de la agencia de viajes Rainbow. Se da la circunstancia de que Carlos de Cires había sido nombrado responsable de Turismo y Alojamientos para los Eurogames de 2.008 que se celebran, precisamente, desde hoy hasta el próximo domingo.La FELGT ha emitido un comunicado en la que expresa de Carlos de Cires que "más allá de un gran profesional y un gran activista hemos perdido a un gran amigo y un colaborador único".

Observan el "nacimiento" de un ejemplar de virus del sida




Usando un microscopio especializado que ilumina sólo la superficie de una célula, un virólogo y un biofísico de la Universidad Rockefeller han llegado a ser los primeros en ver, en tiempo real y con gran nitidez, cientos de miles de moléculas agrupándose en una célula viva para formar una partícula individual del virus que ha acabado, en menos de 25 años, con las vidas de más de 25 millones de personas: el VIH.

NC&T) Este trabajo no sólo podría demostrar su utilidad en el desarrollo de tratamientos para los millones de personas en todo el mundo que aún viven con el letal virus, sino que la técnica creada para fotografiar su ensamblaje también podría cambiar la manera en que los científicos piensan acerca de ese proceso bioquímico y cómo enfocan su propia investigación.Ahora que los científicos realmente pueden ver el nacimiento de un virus, tienen la oportunidad de contestar preguntas que anteriormente carecían de respuesta, no sólo para la virología, sino para la biología en general.A diferencia de un microscopio clásico, que hace que la luz atraviese toda la célula, la técnica utilizada ilumina sólo la superficie celular, donde se ensambla el VIH. El resultado es que pueden verse, aislados y en exquisito detalle, los eventos que tienen lugar en dicha superficie.Valiéndose de este ventajoso método de observación, el equipo ha logrado ser el primero en documentar el tiempo que le toma a cada partícula de VIH, o virión, ensamblarse: entre cinco y seis minutos. "Al principio, no teníamos ni idea de si tomaría milisegundos u horas", admite Nolwenn Jouvenet."Ésta es la primera vez que alguien ha visto nacer una partícula viral", recalca Paul Bieniasz. "No sólo de VIH, sino de cualquier virus".Recurriendo a ciertas estrategias de la óptica y la fisiología, los investigadores consiguieron observar todos los pasos de la "construcción" de un virus. Con una información tan detallada y clara sobre los virus, es viable conocer a fondo su proceso de formación, y averiguar cosas útiles para combatirlos. Ver cómo sucede algo, en vez de inferir qué sucedió a partir de elementos indirectos, ofrece una ventaja indudable, que los científicos esperan ahora poder aprovechar.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
http://newswire.rockefeller.edu/?page=engine&id=764
Miércoles, 23 Julio, 2008 - 12:11

Asesino en serie de gays condenado en Suecia


Asesino en serie de gays condenado en Suecia
.
Un hombre de 35 años, sospechoso del asesinato de varios hombres gays, ha sido condenado a cadena perpetua por el asesinato de un hombre de 43 años en su apartamento de un suburbio de Estocolmo el pasado mes de diciembre cuyo cadaver no se encontró hasta varios días después. No han trascendido los nombres del acusado ni de la víctima, por hallarse bajo secreto de sumario.
Dos semanas antes del asesinato, había sido detenido por robar a otro hombre gay en el sur de Estocolmo. Todas sus víctimas eran o son homosexuales, y ahora la policía piensa que podría estar conectado con una serie de crímenes sin resolver similares en los que uno de los denominadores comunes es que todas las víctimas eran hombres gays. De hecho, el acusado ya estuvo detenido varias veces en el pasado por ataques a gays.El asesino conocía a sus víctimas en distintos chats de internet, y se citaba con ellos en sus propios domicilios para tener sexo, pero cuando llegaba les golpeaba y les robaba. La policía está investigando el ordenador del acusado, ya que contiene una larga lista de nombres que están siendo comparados con listas de asesinatos sin resolver y otros crímenes violentos.

miércoles, 23 de julio de 2008

Comunicado por la muerte de Rosa Pazos, activista transexual hallada muerta en Sevilla


Comunicado por la muerte de Rosa Pazos, activista transexual hallada muerta en Sevilla

Concentraciones el lunes 28 de Julio a las 18 horas en diversas ciudades del Estado

El pasado viernes 11 de julio, Rosa Pazos, activista transexual de 47 años, fue hallada muerta en su domicilio de Sevilla. Tras someter su cuerpo a la correspondiente autopsia, el Instituto Anatómico Forense emitió un informe en cual se expresaba que Rosa había sido objeto de apuñalamiento. Recientemente, fuentes sin determinar han puesto en entredicho la versión del asesinato.

Los grupos y colectivos firmantes de este manifiesto exigimos con carácter de urgencia:

1- El esclarecimiento de los hechos que rodearon la muerte de Rosa Pazos y ello a la mayor brevedad con el fin de evitar difamaciones sobre las causas asociadas a su muerte así como incrementar el dolor que ya de por sí supone para familiares, amigas/os y compañeras/os de Rosa.
2- La implicación en el caso del Fiscal General del Estado, Sr. Cándido Conde Pumpido con el fin de exigir y agilizar el esclarecimiento de los citados hechos.
3- El tratamiento del proceso bajo las condiciones de máximo respeto a la dignidad de la fallecida y de quiénes le rodean, tanto por parte de las instancias policiales y judiciales involucradas en el proceso como por parte de los medios de comunicación, cuya labor informativa sobre el caso de Rosa hasta el momento ha resultado extremadamente ofensiva y transfóbica tal y como se viene denunciando desde el conocimiento de la noticia. El respeto a la identidad de Rosa y a la intimidad de su persona descarta el sensacionalismo de los medios y el talante discriminatorio con el que hasta la fecha se ha abordado la noticia.
Al mismo tiempo, denunciamos la enorme transfobia que rodeó la vida cotidiana de Rosa, así como el hecho de que se le negara su derecho al cambio de documentación y acceso a la cirugía debido a que nuestro sistema de salud entiende que una persona con un diagnóstico de esquizofrenia o cualquier otra ”enfermedad mental” no puede decidir sobre su cuerpo o su identidad de género. Esa era la denuncia de Rosa y sin duda también la nuestra.

Las transfobias cotidianas que se encuentran en las calles, en las leyes, en los medios de comunicación, etc, son las que impiden a muchas personas acceder a derechos básicos como el acceso al mundo laboral, el respeto a la propia identidad y el derecho a la autodeterminación del propio cuerpo lejos de la tutela psiquiátrica.

Exigimos que la Administración Pública asuma su responsabilidad y trabaje para la integración laboral y social de las personas trans. Exigimos un trabajo serio, a la altura de la gravedad y la importancia de la situación: no queremos más parches, creemos firmemente que la manera de evitar este tipo de situaciones es trabajar directamente desde la raíz del problema y hacerlo sin excusas. No es una propuesta seria ni consecuente aquella que aprueba una “ley de identidad de género” para evitar la discriminación y al mismo tiempo trata de enfermas a quienes manifiestan una identidad de género diferente a la mayoritaria. Diferente, no por ello patológica. Reivindicamos que se trabaje para deconstruir los estereotipos que asocian la identidad trans con lo extraño, lo monstruoso y lo perverso, por destruir todos esos mensajes que generan odio y nos convierten en marginados y marginadas sociales.

Denunciamos una vez más la extrema vulnerabilidad de nuestro colectivo y la más que alarmante frecuencia con la que nos encontramos casos de personas trans muertas en extrañas circunstancias.

Reivindicamos nuevamente que la lucha contra la transfobia es una lucha de todos y de todas, es un compromiso de quienes queremos construir una sociedad distinta. Que la única forma de acabar con estas discriminaciones y violencias que se visibilizan en las calles de nuestras ciudades, en los despidos, en la exclusión, en las agresiones verbales y físicas es identificarlas en nuestro entorno más cercano y denunciarlas en todo momento. Porque aunque desde los movimientos sociales luchemos para acabar con la transfobia, la verdadera lucha está en nuestras calles, nuestros barrios, nuestras escaleras, donde cada día se vive la violencia.
Por todo ello, los grupos abajo firmantes convocamos a todas las personas el próximo lunes 28 de Julio a las 18 horaspara acudir a las concentraciones que tendrán lugar en las diversas ciudades en aras de exigir una investigación transparente de rigor y el cese de la transfobia que ha venido acompañando al tratamiento del caso de la muerte de Rosa Pazos.

Recordamos que los grupos de Barcelona, Euskal Herria, Galicia, Madrid, y Aragón aquí firmantes realizamos ya una labor de observación sobre la evolución judicial y mediática del caso con objeto de denunciar cualquier tipo de injerencia o de vulneración que por acción u omisión pueda tener lugar durante el proceso. Así mismo, denunciaremos por los cauces formales pertinentes cualquier tipo de acto que atente contra la dignidad de la fallecida y en particular aquellos de naturaleza discriminatoria que se dirijan contra el respeto a la identidad de género.
Aragón-Barcelona- Bilbao-Coruña-Donostia-Gastéiz-Madrid,
lunes 21 de Julio de 2008
Firman este manifiesto:Stonewall, Aragón
Amasol, Aragón
Towanda, Aragón
Maribolheras Precarias, Corunha
Medeak, Donostia
Mass Medeak, Bilbo
Queer Ekintza, Bilbo
Gaztehgam, Euskal Herria
Guerrilla Travolaka, Barcelona
Acera del Frente, Madrid
Liberacción, Madrid
RQTR, Madrid
Ehgam, Euskal Herria
7menos20, Gastéiz
Gaytasuna, Gasteiz
Énfasis, Gasteiz
Emaize, asesoría sexológica del ayuntamiento de Gasteiz
Errespetuz-Asociación Vasca de Transexuales (Euskadi)
Front d’Alliberament Gai de Catalunya
Col·lectiu Gai de Barcelona
Asociación Ex-Presos Sociales