Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS SEPTIEMBRE 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS SEPTIEMBRE 2008. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2008

La transexualidad adolescente ya no es tabú


La transexualidad adolescente ya no es tabú

Holanda y España reciben pacientes a partir de seis años


ISABEL FERRER - La Haya - 29/09/2008
¿Cómo reaccionaría usted si le obligaran a vivir como un hombre cuando se siente mujer. O viceversa? Hay una película estadounidense de 1999 Los chicos no lloran, en la que una muchacha (la actriz Hillary Swank) se hace pasar por un varón. Basada en hechos reales, acaba de forma trágica cuando unos amigos reclaman haber sido engañados por una figura transexual. Su caso es extremo, pero la cinta ilustra una sensación que puede experimentarse a cualquier edad, como lo demuestra el hecho de que los especialistas reciban pacientes cada vez más jóvenes; hasta de 6 años.

La explicación a la aparente precocidad de los menores que se sienten en un cuerpo ajeno es doble. Por un lado, y aunque el Catálogo de Enfermedades Mentales sigue incluyendo en España a los transexuales, las confusiones sobre su condición son cada vez menores. El aumento de la información ilustraría el otro apartado, con un punto de inflexión, esta vez en Holanda, a finales del pasado siglo. Un error indujo a pensar que en Amsterdam se operaba a niños a partir de los 12 años, y muchas familias buscaron ayuda. "Claro que no había tales operaciones, pero cuando empecé hace dos décadas, mis pacientes tenían 16 y 17 años. Hoy hay menos tabú y más información y llegan con 12 o 13 años. De todos modos, la edad es casi lo de menos. Todos aseguran haber sabido muy pronto que vivían en el cuerpo equivocado", señala Peggy Cohen, psicóloga clínica holandesa del Hospital de la Universidad Libre de Amsterdam (que cuenta una cátedra de Transexualidad y una Clínica del Género), y experta en adolescentes transexuales.

"A los niños pequeños, de 6 u 8 años, y a sus padres, se les da apoyo psicológico y seguimos de cerca su evolución. A esa edad hay que descartar patologías distintas, y comprobar si lo que han mezclado son los géneros al jugar o relacionarse. Eso tan conocido y nada problemático de jugar al balón cuando eres niña, o a las muñecas un niño. Cuando el deseo de cambiar se mantiene, entre los 14 y 16 años, podemos optar por administrar unas hormonas reversibles. Tenemos 80 en esta fase y ninguno se ha arrepentido".

Este protocolo clínico consiste en paralizar la aparición de los caracteres sexuales secundarios para darles tiempo a madurar sus sentimientos acerca de habitar en cuerpo ajeno. A ellos no les cambiará el registro de voz a tonos graves ni tampoco les saldrá barba. Ellas no tendrán la regla ni desarrollarán senos. "Los chicos pueden ser muy femeninos y las chicas más masculinas, pero es una época ambigua en general, y la moda, con ropas y cabellos parecidos ayuda a pasar mejor este periodo.Los chequeos son continuos, tanto desde el punto de vista psicológico como físico. Si cambian de opinión, paramos las hormonas y todo vuelve a su lugar. Si persisten, pasamos a un tratamiento definitivo, entre los 18 y 19 años, con testosterona (hormona masculina) para las chicas. Los chicos toman estrógenos (hormona femenina)", continúa la doctora. La fase final, hacia los 20 años, es la cirugía.

En España, la endocrinóloga Isabel Esteva de Antonio, del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga, ha tratado desde 1999 alrededor de 770 personas. De éstas, unas 60 tenían entre 14 y 18 años. Menores de 14 años había cuatro. Un 20% de estos adolescentes evoluciona hacia la transexualidad. "Se asume mejor la masculinización de una chica que lo contrario, pero el entorno hace mucho. Si la familia y la escuela apoyan, saldrán adelante. Porque el cambio no es solo la operación. Es de rol de género y social. Tienen que vivir al otro lado, y aunque la ley modifica desde 2007 el documento de identidad con un diagnóstico firme y dos años de tratamiento, hay problemas de abandono escolar y laborales", asegura.

Juana Martínez, psicóloga clínica del mismo centro subraya la necesidad de "reforzar otros aspectos de la vida del adolescente para que esto no sea el eje central. No es un trastorno mental sino un deseo, pero su angustia puede llegar a ser invalidante. La reasignación de género, si persisten, es una forma de seguir con su vida sin ansiedad".Hasta la fecha, tampoco ha habido arrepentimientos en su hospital.
.
La operación que les dará la apariencia que desean, supone para ellos la castración y que se atrofie la próstata, además de crearles una vagina artificial. Ellas perderán matriz y ovarios y se les fabricará un micropene a base de hipertrofiar el clítoris con las hormonas masculinas. Otra opción es la faloplastia, en la que se toma un rodete del tejido del abdomen, muslo o brazo para crear un pene que se inserta en el pubis. "En Holanda, los 80 adolescentes siguen adelante. En conjunto, la clínica ha tratado a 350 pacientes. Tenemos lista de espera y preferimos que sean holandeses, porque es esencial comunicarse y prepararles para una vida con retos", señala la doctora Cohen.

Sus críticos suelen ser otros expertos que no aprueban recetar hormonas en la pubertad y preferirían un tratamiento psíquico. "Luego hay grupos cristianos radicales que querrían ver cerrado este servicio, que respalda el Parlamento holandés". El equipo de Esteva también es reprobado "por elementos religiosos integristas que siguen pensando que un transexual es un desviado". Dicha presión no reduce en absoluto el flujo de pacientes. A Málaga llegan de otras comunidades autónomas, incluidos inmigrantes en regla y musulmanes, estos últimos con problemas de conciencia por el rechazo de su comunidad.

No es un problema psiquiátrico y por eso el colectivo quiere salir del Catálogo de Enfermedades Mentales, donde figura hoy su condición. Holanda, Canadá, Suecia, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y Alemania cuentan con centros especializados. En España es pionero el de Málaga. También hay unidades en diversas fases de desarrollo en Asturias, Cataluña, Madrid, Valencia y Extremadura.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/transexualidad/adolescente/tabu/elpepusoc/20080929elpepisoc_5/Tes


El sexólogo pionero


Los especialistas citan con respeto al pionero, el sexólogo alemán Harry Benjamin (Berlín, 1885-1986). Aunque dedicó su doctorado a la tuberculosis, lo que de verdad le interesaba era la salud sexual. Un giro del destino le permitiría dedicarse a ello, cuando el barco en que viajaba de vuelta a Europa desde Estados Unidos fue interceptado por la marina británica. Era el año 1914, había estallado la I Guerra Mundial y Benjamin era desde ese momento un "elemento enemigo". Se le dio la opción de ingresar en un campo de internamiento en Reino Unido, o retornar a EEUU. Eligió la segunda ruta. En 1948, y a instancias de Alfred Kinsey, un colega que se haría muy famoso, conoció a un niño que quería ser niña. La madre pedía apoyo y Benjamin lo trató con estrógenos. Empezaba una aventura científica, desde 1954 cifrada como transexualismo.

El Vaticano no acepta al embajador francés por ser homosexual



El Vaticano no acepta al embajador francés por ser homosexual

El diplomático elegido por el país galo no ha recibido el beneplácito de la Santa Sede "por su perfil personal"

CADENASER.COM 29-09-2008
El nuevo embajador elegido por Francia ante el Vaticano aún no ha recibido el beneplácito de la Santa Sede. Desde el país galo se apunta a que la Iglesia no acepta su "perfil personal", mientras que en diarios italianos aseguran que es por ser "homosexual declarado y militante".

Tras la muerte del embajador francés en el Vaticano, Bernard Kessdijian, el Gobierno de Nicolas Sarkozy barajó varios hombres para sucederlo. El primero de ellos fue el historiador Max Gallo, quien no accedió a la propuesta. El segundo fue un hombre divorciado en dos oportunidades y casado en tres, algo de poco agrado para que el Vaticano. Finalmente, el tercero fue el secretario general adjunto de la Cancillería francesa Jean-Loup Kuhn-Delforge.

Según publica Infobae, el beneplácito para el designado por el mandatario francés no llega y los rumores empiezan a crecer, tanto en Francia como en los pasillos vaticanos. De hecho, el diario 'Le Figaro' indicó que el nombramiento no ha sido aceptado por su "perfil personal".

"No se encuentra embajador hetero y monógamo"
Por su parte, la agencia de noticias italiana AGI señaló, bajo el título "No se encuentra un embajador hetero y monógamo", que Jean-Loup Kuhn-Delforge "es un diplomático, homosexual declarado y militante, tanto que agregó a su propio apellido el del hombre con el que convive abiertamente".

En medio de esta nueva maniobra silenciosa de la Iglesia para descartar con cuidado a una persona que no les agrada, el Gobierno de Sarkozy estaría pensando en otros dos candidatos de "buen nombre": Stephane Chmelewsky, quien organizó el viaje de Benedicto XVI a Francia, y Marc Odendall, un ciudadano alemán muy vinculado con la Santa Sede.

ENTREVISTA A ABDELLAH TAÏA "Mi país vive en la negación de la homosexualidad"

Abdellah Taïa, el viernes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, sede del congreso. MÓNICA PATXOT


"Mi país vive en la negación de la homosexualidad"

Este escritor marroquí se autodefine con ironía como un «héroe», pues fue el primer intelectual de su país en tomar la decisión difícil de salir del armario con nombre y apellidos

TRINIDAD DEIROS - MADRID - 28/09/2008 21:27
Tiene 35 años pero la juventud se resiste a abandonarle. Como tantos marroquíes de origen humilde, Abdellah Taïa (Salé, 1973) es una persona de ademanes dulces pero llenos de melancolía. La misma que impregna su obra, en la que narra su vida de joven homosexual, primero en su país y, después, en un exilio largo tiempo soñado en París, la ciudad donde quería estudiar cine y donde vive desde 1999. En enero de 2006, exponiéndose al escarnio de la sociedad en la que nació, reconoció públicamente su condición de homosexual en el semanario independiente marroquí Tel Quel. En junio de 2007, esta revista le dedicó su portada: sobre su fotografía, se podía leer Homosexual. Fue el primer intelectual de su país en salir del armario: ahora es un símbolo. Hace una semana, este escritor estuvo en Madrid para participar en el primer congreso sobre Derechos Humanos, Sociedad Civil y Homosexualidad en los países musulmanes, organizado por la Confederación Española de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas). Esta confederación quiere llamar la atención sobre la trágica situación en la que viven los homosexuales en los países islámicos.
En 26 estados de mayoría musulmana, esta opción sexual es delito. En algunos, como Irán o Arabia Saudí, se castiga con la muerte. En Marruecos no se llega a tanto, pero el artículo 489 del Código Penal prevé penas de seis meses a tres años de cárcel para los homosexuales. La vida de Taïa sigue dominada por el peso de la H'chouma: la vergüenza.
Usted describe irónicamente su salida del armario como su conversión en héroe
Fue durante la presentación de mi libro Le Rouge du Tarbouche (El rojo del fez). Una periodista del Tel Quel quería dedicar su artículo a la homosexualidad. Nunca pensé que haría algo parecido, pero entonces me di cuenta de que tenía que ser valiente, una especie de héroe. Esta periodista me dio la oportunidad de llevar hasta el final mi verdad íntima y literaria; porque mi reivindicación no era sólo sexual, sino identitaria.
¿Lo sintió como un deber?
Por supuesto. Es la literatura la que me da visibilidad y el derecho de hablar. Hay un deber de decir la verdad, de tomar la palabra.
¿Qué siguió a su anuncio?
Me esperaba una reacción violenta, pero hubo de todo. Algunos medios (se refiere, por ejemplo, al popularísimo diario Al Massae) me insultaron. No digo que esto sea normal, pero sí es sintomático de las contradicciones de la sociedad marroquí, en la que la homosexualidad se ha convertido en una obsesión. Lo bueno es que ahora con el asunto de la supuesta boda gay en Alcazarquivir (seis homosexuales fueron a la cárcel por ello), se ha abierto un debate sobre este asunto.
¿Y su familia?
Su reacción fue de gran dolor. Mi hermano pequeño no podía ni salir a la calle. Estaban en su derecho de sentir dolor: yo acababa de anunciarles que era diferente y además temían por mí. Pensaban que yo no podía ser un buen musulmán, pero no me rechazaron. Mi sufrimiento no es nada comparado con los gays que han estado en la cárcel o, por ejemplo, el de ese estudiante de Fez al que los islamistas hicieron un juicio hace dos años por ser homosexual.
¿Ha vuelto a su casa familiar?
Sí, en junio, pero en casa no hablamos de mi homosexualidad. Eso no quiere decir que mi familia lo acepte. Cuando volví a casa, mi madre cocinó mucho para mí. Fue muy tierno, pero sé que era una forma de no hablar sobre ello. En Marruecos, aún estamos en la negación de la homosexualidad, no queremos nombrarla porque eso representaría reconocer su existencia.
¿Se trata sólo de libertad sexual?
La auténtica cuestión no es la sexualidad, incluso si el sexo es un derecho humano, sino la individualidad. En Marruecos, el peso de la sociedad y la familia es agobiante, pero es que venimos de generaciones de adoctrinamiento.
Usted dice que el árabe es la lengua del silencio.
Sí, es una lengua que se usa para callar.
¿Por eso escribe en francés?
No, el francés en Marruecos es la lengua de los ricos y, siendo yo de familia pobre, era un reto dominarla. Pero me gusta y no me gusta a la vez. Empecé a escribir en ella porque tenía un diario personal para mejorar mi francés que fue luego el germen de mis libros.
La homosexualidad está muy presente en la cultura popular marroquí.
Sí, esos hombres que se disfrazan de mujer en la plaza Jmaa el Fna sin que ocurra nada o las romerías donde tradicionalmente ha habido una gran tolerancia. Pero es que los marroquíes, en privado, son una gente muy libre. El problema es el control de la sociedad. Yo no quiero renunciar a esa cultura popular.
¿Hay mucha hipocresía?
Sí, en Marruecos hay una tensión homosexual evidente que quizás viene de ese deseo de controlar a la gente. Incluso los del partido islamista te dicen: "Tú puedes ser homosexual pero que no se vea". No hay problema si lo haces a escondidas; sin embargo, llega un momento en el que la sociedad te atrapa e intentan obligarte a que te cases.
¿Es usted optimista sobre el futuro de Marruecos?
Vivo una lucha interior. Hay veces que soy optimista: mire cómo ahora los periódicos critican al rey, pero, en el aspecto económico, todo está estancado. La cotidianeidad de muchos marroquíes es luchar para comer cada día; así es imposible hablar de libertad sexual. La precariedad económica impide la evolución de las mentalidades. Aun así, hay una evolución innegable, pero el deseo de modernidad debe luchar en Marruecos contra las fuerzas del oscurantismo, que pretenden imponer su visión.
¿Se considera usted musulmán?
Culturalmente me siento musulmán, pero lo soy a mi manera, no como se me quiere imponer.
.
Kif Kif, la asociación pionera en Marruecos

Kif kif (iguales) es el nombre elegido por la primera asociación marroquí de gays y lesbianas. Su presidente, Samir Bargachi, estuvo el viernes en el congreso de Madrid y contó cómo han intentado legalizarse en vano.
Pero su mera existencia es un gran logro. Porque como dijo Bargachi, ser homosexual en Marruecos no es muy difícil; lo que es imposible es declararlo. “Nos tratan como anormales”, deploró.
Las lesbianas viven una situación aun peor que la de los homosexuales varones. Su discriminación es doble; por ser mujer y por ser lesbianas.


domingo, 28 de septiembre de 2008

Los muros que guardan la memoria



Los muros que guardan la memoria


Más de 500 personas exigen que no se derribe la prisión de Carabanchel

En Berlín, sobre el mismo suelo sobre el que un día se levantó el cuartel general de las SS, hay un museo al aire libre dedicado a todas las personas que fueron torturadas y asesinadas por el régimen nazi. Cuando recorre con sus ojos lo que aún queda en pie de la cárcel de Carabanchel, Gervasio Puerta sueña con ver alguna vez algo parecido. Allí mismo: donde miles de represaliados políticos del franquismo fueron encerrados durante meses e incluso años.

Soldado republicano. Exiliado en Francia tras acabar la Guerra Civil y activista político más tarde, Puerta pasó en dos ocasiones por la cárcel madrileña: la primera en 1948, cuando pasó 15 días camino de la prisión de Burgos; la segunda, en el año 1961, estuvo encerrado algo más de un mes y medio mientras esperaba el juicio que le declaró culpable, postergándole casi una década entre rejas. Todo por sus ideas políticas. Hoy es un anciano lúcido, que guarda su historia en la cabeza, aunque una parte de ella descanse escrita en papel.

Ayer, junto a una veintena de ex presos, volvió al penal de Carabanchel para reivindicar que las excavadoras no acaben con el que consideran el principal "símbolo de la dictadura franquista". Para que parte de sus muros se mantengan en pie y pasen a albergar ahora un centro para la paz y la recuperación de la memoria.

En el corazón mismo de la cárcel, más de medio millar de personas les arroparon en un acto emotivo. Allí estuvieron presos ilustres de Carabanchel, como el histórico dirigente del sindicato CC OO, Marcelino Camacho. Visiblemente emocionado, recordó "los muchos meses" en los que la galería sexta de Carabanchel se convirtió en su única casa. "Volver aquí y ver que hay mucha gente que apoya algo tan hermoso como crear una casa para el recuerdo te hace pensar que toda la lucha de muchos por la paz y la libertad no fue en balde", reflexionaba Camacho, que no se separó ni un sólo momento de su mujer Josefina, que tantas veces atravesó las puertas de la prisión para visitar a su marido primero y a su hijo, más tarde. "Ayuntamiento y Ministerio del Interior quieren derribar la cárcel y hacer pisos. Lo que nosotros queremos es que se mantenga la cúpula central, para que acoja la memoria de la barbarie franquista. Además, el resto de los terrenos podían destinarse a equipamientos sociales", indicó Julián Rebollo, portavoz de la plataforma que organizó el acto. No muy lejos, Rafael Hernández, de 77 años, buscaba con la mirada aquella celda en la que le encerraron durante un año en 1967 "por comunista". Hoy, ya jubilado, se dedica a la poesía. Sus recuerdos están vivos, como las piedras y adoquines del presidio, aunque es capaz de transmitir gran calma. "Esto no tiene nada que ver con la venganza", dice. Varios jóvenes se han parado a su lado para escucharle.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Ben Amics condena la agresión homófoba denunciada en Palma y reclama a la Delegación de Gobierno una investigación para esclarecer lo ocurrido



La Asociación Lesbiana, Gay, Transexual y Bisexual de Baleares, 'Ben Amics', hace pública su más firme condena por la agresión homófoba supuestamente perpetrada por agentes de la Policía Nacional en Palma.
La denuncia presentada por uno de los testigos de la agresión ha permitido que salga a la luz un nuevo caso de violencia por motivos de orientación sexual, un hecho totalmente intolerable en un Estado de Derecho y absolutamente reprobable desde cualquier punto de vista, más aún tratándose de agentes que deben velar por el bienestar de toda la ciudadanía sin exclusión.

Desde Ben Amics, reclamamos al delegado del Gobierno en las islas que abra una investigación sobre los hechos a fin de esclarecer lo ocurrido, identificar a los responsables y asegurar su expulsión del Cuerpo Nacional de Policía, al margen de la responsabilidad penal que tengan.
La presidenta de la asociación, Cristina Álvarez, ha declarado que “la actuación de los cuerpos policiales en Baleares acostumbra a ser ejemplar” y por eso pide que “se llegue hasta el final de este asunto y se depuren todas las responabilidades”. “Hay que dar ejemplo y tomar medidas para erradicar cualquier vestigio de homofobia en la policía.
No se pueden justificar las agresiones, pero tampoco las actitudes permisivas”, ha dicho.Además, Cristina Álvarez ha subrayado que “afortunadamente” los casos de agresiones físicas a hombres y mujeres homosexuales, transexuales y bisexuales son “cada vez menos habituales”.
Según ha afirmado, “la conducta violenta y homófoba de unos pocos agentes no debería enturbiar el respeto y la profesionalidad de la mayoría, demostrada en todas las ocasiones en las que se ha requerido la intervención policial a causa de agresiones motivadas por orientación o identidad sexual”.
En cuanto a las circunstancias que rodearon la detención y agresión a la víctima, Ben Amics confía en que la investigación aclare si efectivamente se le negó asistencia médica después de resultar golpeado. “Cualquier persona que participara en los hechos, sea activamente o negando ayuda al agredido, debe responder de sus actos y recibir una sanción ejemplar. Confiamos en que así será”, ha añadido la presidenta.

Indignación por las declaraciones del reverendo Bermejo a La Sexta



Indignación por las declaraciones del reverendo Bermejo a La Sexta

La Jerarquía Católica vuelve a criminalizar la homosexualidad comparándola con el asesinato, por lo que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho que tome medidas

[26/09/08] El programa de televisión El Intermedio (La Sexta) emitió ayer unas homófobas declaraciones del reverendo Justo Bermejo, vicario episcopal para el clero de la archidiócesis de Madrid, en las que comparaba el respeto a las personas homosexuales que pedía la entrevistadora con el respeto a un asesino. Desde la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, y COGAM, Colectivo LGTB de Madrid, se considera inaceptable que de nuevo la Jerarquía Católica criminalice nuevamente la homosexualidad comparándolas con el asesinato y atente al respeto y al honor de la comunidad homosexual.

Bermejo comparó la homosexualidad con el asesinato y cuando se le advirtió que no era lo mismo contestó “depende de la mentalidad moral de cada persona”. En un Estado de Derecho el derecho al honor y la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas homosexuales no puede verse atentada por la supuesta moralidad de una persona o un grupo.

Es por ello que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho la toma de medidas contra Justo Bermejo. Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, se ha preguntado hoy “¿Hasta cuándo vamos a consentir que se nos criminalice, se nos insulte y se nos degrade? No es una cuestión de moral sino de respeto, no sólo al colectivo LGTB sino a la sociedad en general que ha contribuido a crear un Estado de Derecho plural y diverso en el que no cabe ya, con 30 años de democracia, que se nos siga tratando como criminales”.

Miguel Ángel González, presidente de COGAM, a su vez, ha mostrado su indignación: “La Jerarquía Católica sigue instalada en la época en la que se encontraba por encima de la ley y se permitía criminalizar a homosexuales, madres solteras, personas que ejercían su libre derecho al aborto… Pero nuestra sociedad ha abierto los ojos y ha cambiado”.

Bermejo comparó el respeto a un homosexual con “el repeto a un asesino"Universo Gay - hace 8 horasLa Jerarquía Católica vuelve a criminalizar la homosexualidad comparándola con el asesinato, por lo que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho que tome medidas. El programa de televisión El Intermedio (La Sexta) emitió ayer unas homófobas declaraciones del reverendo Justo Bermejo, vicario episcopal para el clero de la archidiócesis de Madrid, en las que comparaba el respeto a las personas homosexuales que pedía la entrevistadora con el respeto a un asesino. Desde la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, y COGAM, Colectivo LGTB de Madrid, se considera inaceptable que de nuevo la Jerarquía Católica criminalice nuevamente la homosexualidad comparándolas con el asesinato y atente al respeto y al honor de la comunidad homosexual.

un reverendo católico compara a gays y lesbianas con asesinosAG Magazine - hace 4 horasEste viernes la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y el Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (Cogam), ..

Un alto cargo de la Iglesia compara la homosexualidad con el asesinatoDminorias - hace 10 horasEste viernes la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y el Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (Cogam), ...

viernes, 26 de septiembre de 2008

Asociación de Ex Presos Sociales franquismo pide su ingreso en la Federación Estatal LGTB



Asociación de Ex-Presos Sociales franquismo pide su ingreso en la FELGTB.

La Asociación de Ex Presos Sociales, constituida por homosexuales y transexuales represaliados por la dictadura, ha solicitado su ingreso en la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales.

Diario Digital Transexual-.
Una decisión consensuada por los históricos activistas, que quieren contribuir con sus acciones de sensibilización a fortalecer los estrechos vínculos que mantienen con la FELGTB en su labor reivindicativa de dignificar a cuantos sufrieron, durante el franquismo, la conculcación de sus derechos fundamentales por amar de un modo diferente a la mayoría.

Antoni Ruiz, presidente-fundador de esta organización, ha mantenido en los últimos meses encuentros periódicos con el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, para informarle puntualmente sobre el proceso de negociación abierto con el Gobierno, por el que el Estado reconoce el daño causado y sobre el protocolo de actuación que el Ejecutivo seguirá para hacer efectivas las indemnizaciones a las víctimas de tan cruento episodio.

Este acuerdo, llega en un momento en el que la Asociación ve culminados el cumplimiento de una buena parte de sus objetivos fundacionales.
Se pretende en definitiva, aprovechar la fuerza reivindicativa de ambas organizaciones para trazar nuevas acciones de sensibilización social y política sobre la causa LGTB.

Transfóbia en la cárcel de Burgos, director prisión se pasa Ley Instituciones por arco triunfo

Director Prision, Burgos


Transfóbia en la cárcel de Burgos, director prisión se pasa Ley Instituciones por arco triunfo

El Centro Penitenciario de Burgos mantiene aislada de salir al patio a una presa transexual, mientras la obliga a ducharse con el resto de los presos.
O.Q.M. es transexual y se encuentra presa en el Centro Penitenciario de Burgos. Desde su llegada allí esta sufriendo el menoscabo de su dignidad personal y constantes faltas de respeto a su condición de transexual.

Redacción Diario Digital Transexual-.
Después de enviar un fax por vía urgente al director de la prisión, el día 6 de agosto, por parte de ASAPA (Asociación de Seguimiento y Apoyo a Presas y Presos de Aragón), este da la callada como respuesta.

En este fax se le comunicaba que Kristina había estado en huelga de hambre durante una semana por este motivo, y que por favor cumpliese la circular de instituciones penitenciarias.

Pese a existir la Circular específica de Instituciones Penitenciarias al respecto de la "Integración Penitenciaria de Personas Transexuales" (Circular DGIP 7/2006) esta sigue sin aplicarse porque su director, el Señor Suárez, foto derecha, no tiene ninguna consideración y respeto a los derechos humanos de esta mujer transexual, ni a la circular de su máxima superiora; Doña Mercedes Gallizo.

Desde su internamiento en la cárcel para hombres de Burgos, Kristina (cuya identidad oficial es masculina) ha solicitado en innumerables ocasiones que le cambien el horario de duchas para salvaguardar su intimidad y no tener que usar las duchas colectivas junto con todos los presos, pues su apariencia es femenina, sin que le haya permitido por parte del centro dicho cambio.

Después de varios intentos la subdirectora de inspección penitenciaria les reconoció que esa cárcel no estaba preparada para personas internas transexuales, y que pedirían un traslado, ya que no se quería poner en practica la circular, a fecha presente de este mes de septiembre no ha sido ni trasladada a otra prisión ni se ha aplicado la circular.

Paradójicamente, se le mantiene en aislamiento en las horas de patio y el resto de las actividades. Y también usando duchas compartidas con los presos hombres
El pasado 31 de julio le fue denegado el derecho a salir al patio general con el resto de los internos.

Desde ASAPA quieren denunciar esta situación y recordar, que estar privado de libertad ya es suficiente menoscabo para la dignidad humana, siendo del todo inadmisibles situaciones de este tipo que día a día nos encontramos en las prisiones.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Congreso pedirá Gobierno evalúe eliminar tratamiento hormonal y Esquerra que se rebaje edad a 16 años

Carlaantonelli.com




El Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una iniciativa en la que se insta al Gobierno a elaborar un estudio sobre la posibilidad de eliminar el requisito que exige a los transexuales estar hormonándose durante al menos dos años para poder cambiar su nombre en el Registro Civil y en el DNI.

Europa Press-. El texto acordado por todos los grupos señala que para la elaboración del estudio, que deberá presentarse en el plazo de un año, el Ejecutivo socialista habrá de consultar a "expertos y a los colectivos interesados".

El diputado del PNV Emilio Olabarría, encargado de presentar la iniciativa, indicó que el requerimiento de hormonarse choca "con los fundamentos filosóficos" de la propia Ley de Identidad Sexual, aprobada hace un año y que establecía que los transexuales se pudieran cambiar de nombre en los documentos públicos sin tener que pasar por el quirófano para someterse a un cambio de sexo.

A su vez, el representante de ERC Joan Tard dijo que "no es necesario que una persona deba hormonarse para adecuar su nombre a la identidad que siente" y de hecho su formación apoyaba incluso dar libertad a toda persona mayor de 16 años para elegir su nombre, sin requisito alguno. "¿Por qué una persona no va a poder llamarse con el nombre que le plazca independientemente de si este nombre se identifica con su sexo?", concluyó.

Respaldo del PP

El PP, que en su día no apoyó en el Congreso la Ley de Identidad Sexual, ha optado por respaldar la iniciativa del PNV para flexibilizar los requisitos del cambio de nombre, aun admitiendo que "no responde a una demanda real de los colectivos afectados".

Eso sí, su diputada Dolors Montserrat aprovechó para criticar que "la mayoría de los grupos parlamentarios que apoyaron la ley en aquel entonces" no eliminaran este precepto en su momento. "¿Qué cambio se ha producido en la sociedad para cambiar una ley que fue aprobada hace solo un año?", se preguntó la diputada 'popular'.

Por parte del PSOE, Carmen Montón, indicó que su formación política "no está cerrada" a estudiar una mejora de la ley, aunque sólo haya pasado un año desde su aprobación, por lo que apoyó la elaboración del estudio.


martes, 23 de septiembre de 2008

El 10 de septiembre, dos defensores de los derechos humanos de lesbianas,gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT) fueron arrestados en Uganda



Acción Urgente de Amnistía Internacional en Uganda‏

23 de Septiembre de 2008
El 10 de septiembre, dos defensores de los derechos humanos de lesbianas,gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT) fueron arrestados en lasafueras de Kampala. Ambos están recluidos sin cargos y no se los ha hechocomparecer ante una autoridad judicial dentro de un plazo de 48 horas,como estipula la Constitución de Uganda.

Según un asesor espiritual que ha tenido acceso a Oundo George bajocustodia, se va a acusar a ambos detenidos de tratar de reclutar gentepara que practique la homosexualidad, pese a que ésta no estátipificada como delito en la legislación ugandesa. AmnistíaInternacional considera que Oundo George y Kiiza son presos deconciencia, arrestados únicamente debido a su identidad de género.

Los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo sonilegales en Uganda y las leyes del país no reconocen la expresión de laidentidad de género. Amnistía Internacional teme que Oundo George y Kiizasean maltratados, ya que es común que los homosexuales sean sometidos amalos tratos bajo custodia debido a las actitudes homofóbicas de lapolicía ugandesa.

ACCIONES RECOMENDADAS:
Envíen sus llamamientos de modo que lleguen loantes posible, en inglés o en su propio idioma:- instando a que se devuelva la libertad de inmediato a Oundo George yKiiza por tratarse de presos de conciencia, detenidos únicamente debido asu identidad de género;- expresando preocupación por la salud de Oundo George, que sufre diabetesy necesita tratamiento médico urgente;- pidiendo garantías de que Oundo George y Kiiza no serán sometidos atortura o malos tratos y de que se les permitirá comunicarse sin dilacióncon sus familiares y abogados;- exhortando al gobierno ugandés a que ponga fin al hostigamiento policialy la detención indebida de personas que defienden los derechos humanos dela comunidad LGBT. Muchas gracias por tu colaboración.

Condenado un párroco por morder el pene a un homosexual durante una felación




Condenado un párroco por morder el pene a un homosexual durante una felación

Un párroco católico alemán fue condenado hoy a seis meses de libertad condicional por haber mordido en el pene a un homosexual mientras le hacía una felación.

El tribunal administrativo de Fráncfort declaró culpable al acusado, de 46 años, tras no creer su versión de los hechos, según la cual había sido obligado a practicar el sexo oral por su víctima. Ambos hombres se habían conocido en un local de ambiente homosexual.

El párroco, quien se encuentra suspendido de sus funciones, había sido condenado ya en 1995 a doce años de cárcel por haber atacado con un cuchillo a un joven que ejercía la prostitución en Austria.
El delito por el que ahora se le condena se produjo mientras aún no había expiado esa pena y se encontraba en libertad vigilada.

Hoy se celebra en España por primera vez el Día Internacional de la Bisexualidad




Hoy se celebra en España por primera vez el Día Internacional de la Bisexualidad

Varios colectivos celebrarán hoy con actos lúdicos y culturales en diversas ciudades, entre ellas Murcia, el I Día de la Bisexualidad en España, que se celebra internacionalmente en muchos países desde 1999.

EFE-. Según explica la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), el 23 de septiembre conmemora la muerte de Sigmund Freud, foto, el primer teórico que habló sobre la existencia de la bisexualidad, por lo que se eligió esa fecha como Día de la Bisexualidad.

En España mañana será la primera vez que esta efeméride se celebre con actos en diversos puntos del país para reivindicar la existencia y el reconocimiento de la bisexualidad como orientación sexual con esencia e identidad propia.

Desde que el 23 de septiembre de 1999 se celebró por primera vez esta fecha durante la XXII Conferencia Mundial de la ILGA (International Lesbian and Gay Association) en Johannesburgo, Sudáfrica, cada año se han realizado actividades conmemorativas en todos los continentes.

El acto principal en España será en la madrileña Plaza de Callao, donde de 18.00 a 21.00 horas el colectivo universitario Arcópoli repartirá desde un stand brochetas de carne y pescado, de peras y manzanas, y material informativo con la intención de hacer reflexionar a los viandantes sobre la bisexualidad.

También se han organizado conferencias, exposiciones y reparto de información en Castilla y León, Extremadura, Asturias, Canarias, Andalucía y Murcia.

Las familias de desaparecidos de la guerra piden una disculpa al Estado

Representantes de asociaciones de la memoria histórica- BERNARDO PÉREZ


Las familias de desaparecidos de la guerra piden una disculpa al Estado

Garzón recibe 143.353 nombres de víctimas, un censo apurado hasta última hora

Parecía un turista, un curioso. Pero Toru Arakawa, el japonés de 70 años que observaba ayer frente a la Audiencia Nacional el trajín de familiares con cajas, maletines y bolsas repletas de documentación sobre las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra, ha ayudado a recuperar algunos de los cuerpos de los represaliados. Sus últimos veranos los ha dedicado a desenterrar una historia con la que nada tiene que ver. Y ayer esperaba frente a la puerta de la Audiencia porque por nada del mundo se habría perdido el gran momento de los hijos y nietos de la barbarie: la entrega de los nombres de 143.353 víctimas, el trabajo de 20 años. Arakawa aterrizó en Madrid el pasado día 16 para compartir con ellos ese instante.

Era un día grande para las asociaciones de la memoria histórica. Muchos de sus miembros ni soñaban con algo así. Antonio Ontañón jamás pensó que un día entraría en la Audiencia Nacional para aportar datos de su investigación. "¡Tenía mi libro sobre la mesa! ¡Garzón está leyendo mi libro [Rescatados del olvido]!", exclamaba, orgulloso, tras entregarle el listado con los 2.535 desaparecidos de Cantabria. Tampoco Cecilio Gordillo pensó, cuando se embarcó en el proyecto Todos los Nombres, de Andalucía "para hacer una lista porque no la hacía nadie", que ésta acabaría en manos de un juez.

En cierto modo, atravesar ayer las puertas de la Audiencia Nacional con 143.353 nombres era ya un premio al esfuerzo de muchos años; hasta hace apenas dos, a contracorriente. Pero en medio de la euforia, había también algo de pesadumbre. En el tramo final de su lucha, era inevitable que pensaran en todo lo que habían invertido en ese censo (robándole horas al sueño y a la familia, aguantando incluso amenazas), y en "lo fácil que le hubiera resultado hacer todo esto a la Administración del Estado". Con el orgullo de haber sido capaces, se mezcló la indignación de haber sido los únicos.

"El sistema académico y la Administración han quedado en evidencia. Este trabajo no se puede delegar a asociaciones privadas. Es una labor que incumbe al Estado", declaró un hombre exhausto, Fernando Magán, el abogado que representa a los denunciantes. Paqui Maqueda, de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, afirmó: "No nos hemos sacado ningún nombre de la manga. Han salido uno a uno, con nuestro esfuerzo, entrevistando a los pocos donantes de memoria que quedan. Pedimos al Estado que asuma la búsqueda de desaparecidos, y una disculpa pública que restablezca la dignidad de las víctimas". Ayer llevaron 143.353 nombres, pero "aún faltan muchísimos".

domingo, 21 de septiembre de 2008

Los amores del cardenal Newman

El cardenal Newman, en un fotografía tomada cuando ya era anciano-


Los amores del cardenal Newman

Activistas gays blanden una carta del famoso prelado inglés sobre un "amado" compañero para frenar su exhumación y beatificación

JUAN G. BEDOYA
La orden de Benedicto XVI de remover la tumba del cardenal inglés John Henry Newman, uno de sus guías intelectuales, para agilizar la beatificación del famoso prelado, ha levantado gran escándalo en el orbe católico por el lado que menos se esperaba: el sexo. "El cardenal Newman era homosexual", proclaman los activistas gays británicos. Usan para ello la oración fúnebre que dedicó a su colaborador, el padre Ambrose St. John, 15 años más joven que él, fallecido en 1875. Vivieron juntos 30 años. El cardenal le sobrevivió otros 15 y pidió ser enterrado en la misma tumba que Ambrose, al que "había amado con un amor tan fuerte como el de un hombre por una mujer". Son sus propias palabras.

Peter Thatchell, activista de los derechos de los homosexuales británicos, interpreta ese pasaje como una "salida del armario". Ve la misma intención en la inscripción que hay sobre la tumba del cardenal y su amigo en Rednall, un pueblo del centro de Inglaterra. "Ex umbris et imaginibus in Veritatem" ("De las sombras y de las imágenes hacia la Verdad", dice el epitafio).
Los activistas gays pretenden que los miembros del clero y los políticos reconozcan sus tendencias sexuales. La bandera del cardenal Newman es imponente para ese empeño, por el impacto universal de su figura. Si Benedicto XVI culmina el proceso canónico, John Henry Newman, el más ilustre de los conversos ingleses, será el primer santo católico de ese país procedente del anglicanismo. Pero los pasos previos están siendo procelosos. Roma necesita la autorización del Gobierno británico para trasladar la famosa sepultura desde Rednall hasta la basílica de Birmingham. La intención es que los peregrinos veneren al beato en un lugar apropiado. La vieja ciudad industrial ya sueña con masivas incursiones turísticas, como un Lourdes a la inglesa.

"Esta profanación viola la voluntad expresa del cardenal de ser enterrado al lado de su amante. La Iglesia católica, que odia a los homosexuales, quiere ocultar el hecho de que su futuro santo fuera homosexual. No sé si tuvieron relaciones sexuales, pero vivieron juntos y se amaron", protesta Thatchell. La polémica es espinosa, pero vieja. El afeminamiento de Newman y sus amistades íntimas fueron comidilla de maledicentes en su época. Tampoco es la primera vez que se escribe sobre el asunto.

El diario católico Church Times ha preguntado a sus lectores, agobiado por el miedo al lobby gay, implacable en este tipo de batallas. Sólo el 20% de los que respondieron aprueba la decisión del episcopado. El Times califica la campaña de Thatchell de "violación póstuma de un alma sensible por otra salvaje". Otros periódicos condenan la tendencia de la comunidad gay a apropiarse de los héroes de la historia británica: ayer, el general Bernard Law Montgomery o Benjamin Disraeli, primer ministro de la reina Victoria; hoy, Newman. La polémica ha saltado el canal de la Mancha, con igual virulencia. "Mgr. Newman était-il gay? Shocking!" ("¿Era monseñor Newman gay? ¡Muy fuerte!"), titulaba su crónica el corresponsal en Londres de Le Monde, Marc Roche.

¿Por qué tanto revuelo en torno a un sermón, supuestamente equívoco, de un cardenal que murió hace 110 años a los 89 de edad? La respuesta está en la imponente personalidad de Newman, una de las grandes figuras del pensamiento anglicano y católico. Algunas de sus ideas sobre la libertad de pensamiento dentro de las Iglesias, o sobre la relación de fe y razón, se plasmaron en el Concilio Vaticano II (1962-1965).

Cuando Tony Blair, el ex primer ministro británico, acudió el año pasado a visitar al Papa para publicitar su sonada conversión al catolicismo, el líder laborista, anglicano de nacimiento, llevaba en su cartera tres retratos del cardenal Newman. Era su regalo a Benedicto XVI porque, como declaró Blair, el más celebre predicador inglés era "pensador y escritor preferido" del pontífice y teólogo Ratzinger.

Se acaba de documentar esa comunión intelectual en un libro en inglés titulado Benedict XVI and cardinal Newman, de Peter Jennings, con una selección de escritos del cardenal Ratzinger y del cardenal Newman. Éste publicó una treintena de libros, la mayoría traducidos al español. Su única novela, Calista, de 1855, apareció en castellano en 1949. También se han publicado en España los principales estudios sobre el prolífico eclesiástico, el último con el título La espiritualidad personal a la luz de J. H. Newman. Sanar la herida de la humanidad, del profesor de Teología en la Universidad de Oxford Ian Ker.

Oxford es, precisamente, el lugar desde el que el cardenal Newman irradió su magisterio durante décadas. Nacido en Londres en 1801, hijo de banqueros, estudió en esa selecta universidad, de la que fue también profesor. Allí se estrenó en 1825 como pastor de la Iglesia anglicana.

Sus primeros escritos y sermones, todavía como anglicano -la Iglesia nacional de Inglaterra tras la ruptura del rey Enrique VIII con Roma-, no anticipaban su conversión al catolicismo, que causó gran sensación en la época. Newman había liderado el llamado Movimiento de Oxford, creado con la intención de restituir a la Iglesia anglicana el derecho a considerarse parte de la Iglesia universal, como la católica y las ortodoxas, sin "romanizarla", pero remontándola a la tradición de los grandes padres y teólogos cristianos. El cardenal escribió en esa época algunas de sus grandes obras.

Pero sus propuestas reformistas, ya en plena fama, chocaban con las jerarquías de su confesión y en la Universidad de Oxford. En 1842 se retiró a estudiar y a meditar. El 9 de octubre de 1845 abrazó el catolicismo. Ese año publica su célebre Essay on development of Christian Doctrine, publicado en España en 1909 con el título Desenvolvimiento del dogma. También fundó la Universidad Católica de Dublín. En 1879 fue creado cardenal por León XIII. Juan Pablo II lo proclamo venerable (primer peldaño hacia la canonización) en 1991, previo reconocimiento de la "heroicidad de sus virtudes".

viernes, 19 de septiembre de 2008

Concentración, Sábado 27 de septiembre 2008, Salvemos una parte de la cárcel de Carbanchel


García Lorca es todos los muertos



García Lorca es todos los muertos
.
.
La decisión de la familia abre un nuevo debate: ¿qué hacer con los restos? - Intelectuales, escritores e historiadores opinan sobre este poema inacabado
.
JUAN CRUZ - Madrid
Con la decisión de la familia Lorca de permitir que se abra la fosa común en la que sus asesinos enterraron al poeta no acaba la controversia en torno a lo que ha de pasar con sus restos.
Francisco Ayala, granadino como Lorca, y casi contemporáneo suyo, aseguraba ayer que él es "partidario de no tocarle". El autor de Diálogo de los muertos cree que "no hay que trapichear con los cadáveres. Lo creo muy señaladamente en el caso de Lorca. No hay que hacer nada".
Otro paisano, el poeta Luis García Montero, advertía contra el peligro de que el desentierro se convierta en "un circo mediático". "Lorca representa en Granada a todas las víctimas, y Víznar apelaba simbólicamente a la memoria de todos los asesinados. Lorca defiende a los 5.000 granadinos muertos. Aquello no es una cuneta, es un mausoleo de la memoria, y está muy bien que se haya defendido del morbo".
Ése es el temor: que, en el caso de Lorca, el morbo sustituya la reivindicación histórica.
Lo explica Javier Marías, que estudió con Laura García Lorca, presidenta de la fundación del poeta. "Lo que ha dicho Lauri es bastante claro y sensato. No se oponen a que otros familiares hagan lo que quieran con sus muertos, pero ellos desearían que a Lorca se le deje donde está. Eso es sensato y acertado".
Cualquier traslado, además, considera Marías, "atraería a políticos a una romería que convertiría aquello en una industria turística político-cultural". "Que no se toquen ni se examinen los restos. Siempre me ha parecido una falta de respeto que toquen a los muertos, sobre todo si son muertos antiguos". Caballero Bonald explicó: "Que le dejen descansar sin alharacas".
Antonio Muñoz Molina, que nació en Úbeda pero pasó muchos años en Granada, considera "legítimo" el deseo de las personas "de recuperar los restos de sus mayores". Esas personas fueron fusiladas, "y fueron enterradas fuera de la ley". A estas alturas del tiempo, añade el escritor, "¿hasta qué punto la autoridad máxima es la familia, con todos mis respetos? Pues los restos de Lorca no son los de un hombre en su ámbito privado, aquí se mezcla lo privado con lo público, y García Lorca es lo más universal que tenemos. Eso es algo que no pueden eludir ni la familia ni el público".
Francisco Rico se posiciona en lo contrario del espectro. "No apruebo la idea de exhumar los restos de Lorca. Me parece mejor que sigan donde están, en el mismo lugar que los otros asesinados. Lorca es todos los muertos, y todos los muertos son Lorca. Levantar el barranco de Víznar, limpiar y clasificar los huesos, tomar muestras de los análisis de ADN... todo eso es un espectáculo que me desagrada. Respeto los sentimientos de algunos familiares, pero no entiendo demasiado ese afán por recuperar esqueletos. Y, además, ¿luego qué? ¿Lorca, a un mausoleo, y los demás, a nichos? Prefiero un parque donde 'no haya cosa en que posar los ojos / que no sea imagen de la muerte'. Pero con piedad y serena distancia".
El historiador Santos Juliá respira la misma convicción que Rico, y la subraya con una frase de Manuel Azaña respecto a la controversia creada en España sobre el traslado desde Finlandia, donde se suicidó, del cadáver de Ángel Ganivet, granadino también. Decía Azaña: "Lo primero que se hace con los hombres ilustres es desenterrarles. En España la manía de la exhumación sopla por ráfagas". Y ahora estamos en una ráfaga, "y no la comprendo", dice Juliá. "Quién gana con eso, y cuánto se pierde. Se ha conservado en Víznar un lugar de la memoria, allí está el lugar del crimen, es un cementerio que nunca nadie debería tocar. Me da tristeza que eso pueda destruirse. ¿Qué va a pasar cuando se exhumen los restos? Que se haga lo que en derecho corresponda, pero me produce perplejidad que aquel lugar sobrio de Víznar termine siendo un sitio trivial, banalizado".
Ian Gibson, el historiador que más ha trabajado sobre el asesinato de Lorca, tiene una postura radicalmente distinta. "Es el poeta más famoso del mundo; lo que importa es la verdad histórica, y hoy se ha dado un paso muy importante para saber dónde está. Mataron a un genio. No es bueno ni para la familia ni para la historia no tener la certeza de dónde está. No hay razón para que no se abran las tumbas. Esa fosa es, además, simbólica de lo que pasó en la guerra: ahí está un poeta, un maestro al que asesinaron por su ateísmo, y dos toreros. El descubrimiento de lo que pasó con ellos abre paso a la verdad sin maniqueísmos".
José Álvarez Junco, historiador que trabajó en la Ley de Víctimas, afirma: "Yo soy muy laico, creo que después de la vida no hay nada, pero respeto los deseos de las familias. La ley es ambigua con respecto a sus derechos sobre la exhumación; es evidente que unas familias tienen derecho a pedir que se deje en paz a sus muertos, y otras tienen derecho a desenterrarlos".
En Diálogo de los muertos, Ayala hace hablar a cadáveres de ambos bandos. Éste es un subrayado que acaso sirva para la incesante controversia: "Ya todo acabó; ya todos somos unos. Nos une la tierra; nos iguala la tiniebla de la tierra; nos liga, tanto como nuestro amor, nuestro odio; nos hermana la comunidad de nuestro destino".
Lorca escribió: "Tú solo y yo quedamos. / Prepara tu esqueleto para el aire. / Yo solo y tú quedamos".
Todo en esta historia parece remitir al drama que hay en los poemas.
.
.
Un gesto "elegante" y un "acto humanitario"
- Nieves Galindo (nieta de Dióscoro Galindo, el maestro republicano fusilado junto a García Lorca por sus ideas laicas): a la familia Lorca "no le ha quedado más remedio que ceder" respecto a la exhumación de la fosa común en la que yacen sus restos. Su familia no pondrá objeción a la apertura de la fosa, pero cree que una exhumación parcial "desvirtuaría" su memoria. "Puede que para ellos sea doloroso, pero en mi caso recuperar los restos es cerrar una herida, una llaga que ha permanecido abierta mucho tiempo".
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Su presidente, Francisco González Arroyo, considera "elegante" la decisión de la familia de Lorca, al "asumir el respeto que merecen" las familias del maestro y los banderilleros.
- Asociación de la Memoria Histórica: "La exhumación de una fosa común, que es un enterramiento ilegal y que existe por la comisión de un delito, es, además de un acto humanitario, una cuestión de derecho".

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Destacadas personalidades del mundo de la cultura, la política, el sindicalismo, dirigen un escrito al presidente del gobierno, solicitando la creació



Destacadas personalidades del mundo de la cultura, la política, el sindicalismo, dirigen un escrito al presidente del gobierno, solicitando la creación de un centro por la paz y la memoria

Se suman así a la petición de las organizaciones vecinales y de expresos que reivindican el mantenimiento de los elementos más simbólicos de la antigua cárcel de Carabanchel.

Hoy 17 de septiembre, coincidiendo con el décimo aniversario de la publicación en el BOE del cierre del centro penitenciario, se ha presentado en el registro del Congreso de los Diputados una carta dirigida al Presidente del Gobierno solicitando que parte de la antigua cárcel se conserve para crear un centro por la paz y la memoria. Al acto han acudido algunos de los firmantes, como Marcos Ana, Víctor Díaz Cardiel, Angustias Martínez, Gervasio Puerta, Eduardo Mendicutti, Gaspar Llamazares, Jaime Pastor y representantes de diversas asociaciones.
En el escrito se afirma que “la madrileña cárcel de Carabanchel fue uno de los lugares emblemáticos de la represión que el pueblo español sufrió durante los largos años de la dictadura franquista”.
Recuerdan a Zapatero que “son numerosos los países que, habiendo sufrido los rigores de regímenes dictatoriales, han dedicado algunos de sus centros de tortura y exterminio como muestras vivientes de lo que nunca debe volver a ocurrir”.
Tras apoyar la lucha vecinal por el uso social de los terrenos de la prisión, el escrito termina:“Por todo ello solicitamos que parte de las instalaciones de la antigua cárcel de Carabanchel se destinen a crear un centro y museo de la memoria, de la paz, de la convivencia y del respeto a los derechos humanos, valor universal consagrado en la Declaración de 1948”.
El escrito está firmado por centenares de personas, entre las que destacan, además de los citados, ex presos como Marcelino Camacho, Nicolás Redondo, Antoni Ruiz o Julián Ariza; rectores, catedráticos y profesores de universidad como Carlos Berzosa, Fco. Fdez, Buey o Teresa Bustos; sindicalistas como JM Fidalgo, Manuel Zaguirre, Javier López, Ricardo Martínez o Agustín Moreno; actores como Federico Luppi, Juan Diego, Pepe Viyuela, Juan Diego Botto o actrices como Aitana Sánchez Gijón, Nuria Espert, Marisa Paredes o Pilar Bardem; investigadores del CSIC; músicos como Luis Pastor, Pedro Guerra, Miguel Ríos, Ana Belén, Labordeta, Kepa Juntera, Víctor Manuel, Aute, o la Excepción; escritores como López Salinas, Galeano, Isaac Rosa, Almudena Grandes, JL Sanpedro o Rosa Regàs; hispanista como Ian Gibson; periodistas como Javier Ortiz o Martxelo Otamendi; diputados nacionales y madrileños, dirigentes políticos, vecinales y sociales; profesionales y vecinos en general, y multitud de organizaciones vecinales y de la memoria histórica.
Plataforma por un centro para la paz y la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel
Contactos:
Julián Rebollo 610 252 400 (AVV Aluche) / Mª José Gallego 616 526 058 (Foro por la Memoria)
Pedro Casas 669 424 251 (AVV Carabanchel Alto) / José Mª Coronas 649 315 198 (U.C.R.)
http://salvemoscarabanchel.blogspot.com/


La dictadura murió en la calle

En transición
FOTOS - FRANCESC ABAD - 16-09-2008
Pieza de la serie 'Documentos' (1976 -1977). Se trata de una obra sobre papel que muestra los rostros de los abogados del despacho de Atocha. Impresión de amoníaco, rotulador negro.- FRANCESC ABAD

http://www.elpais.com/fotogaleria/transicion/5799-1/elpgal/


La dictadura murió en la calle

Una exposición revela el protagonismo de la sociedad civil en la lucha contra el régimen de Franco
RAFAEL FRAGUAS
Hechos. Conciencia. Memoria. El relato observa cabalmente esta tríada y narra hasta el 9 de noviembre una historia singular en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, ahora denominado Teatro Fernán Gómez Centro de Arte, en la plaza de Colón. Su título es En transición y ofrece una mirada insólita sobre los cambios sociales que preludiaron el cambio político histórico registrado en la península ibérica, Portugal incluido, hace ahora tres décadas.

La perspectiva es inédita pues la primacía en la interpretación de lo sucedido en aquellos trepidantes años ha sido casi siempre abducida por la clase política, recelosa a la hora de admitir un protagonismo distinto del suyo, evidente desde luego, pero ni mucho menos único en la determinación de los hechos. Precisamente, la exposición pone de manifiesto que fue la sociedad civil española el motor más eficaz de aquella transformación democrática que, tras siglos de declinar político incesante, llevó a España a poder mantener la mirada alta frente a sí mismo desde entonces hasta nuestros días. "Hemos querido mostrar que a la frase 'Franco murió en la cama' hay que añadirle, 'la dictadura murió en la calle", dijo Ricard Vinyes en la presentación de la exposición.

Para demostrarlo, el relato de la exposición comienza con la frase "atado y bien atado" con la que el dictador Francisco Franco, en su discurso de fin de año de 1969, pretendía sellar para siempre el horizonte político español con su infame lacre totalitario. Unos meses después de aquel dicterio, entre el 17 y el 21 de febrero de 1971, el Consejo Nacional del Movimiento, sanedrín máximo del franquismo, celebraba una reunión a puerta cerrada, recreada ahora, treinta años después, con las actas recobradas de aquel akelarre político. El visitante puede pues escuchar a un consejero, doblado por actores, gritar al Consejo que prefiere "una religión sin sacerdotes que sacerdotes sin religión", en referencia a la actitud de algunos curas obreros fundidos entonces con los intereses de sus parroquianos proletarios.

Con cerrazón sorprendente ante los vientos de cambio que soplaban fuertemente desde los hogares, las aulas y las fábricas, el Consejo del Movimiento llegó a escuchar en esas jornadas que "los españoles (casi todos) cantan el Cara al Sol (himno falangista)", mientras tanto, en las calles, decenas de miles de mineros, transportistas, metalúrgicos o albañiles paralizaban consecutiva o simultáneamente ramas enteras de la producción, la policía "no puede abandonar los campus universitarios (sic)" y el autócrata decretaba estados de excepción que suprimían la debilísima trama de derechos individuales que su régimen avaramente consentía.

Bajo los rótulos Huelga; Comisaría; Escuela; Asociaciones de Vecinos; Núcleos de convivencia; Escena musical; Psiquiátrico; Autonomías y Representaciones, la exposición repasa el bastidor social sobre el cual pivotó la transformación política en clave democrática experimentada, no sin efusión de sangre, por el país entero.

Concretamente, en el ámbito llamado Comisaría se exhiben hasta 400 clichés fotográficos en negativo de otras tantas personas fichadas por la policía política franquista. "Dan ganas de averiguar si uno mismo está entre ellos", señala Pablo, de 59 años, quien insiste en que un amigo suyo, de nombre Agustín, compañero de facultad, se ve allí retratado. Difícil confirmarlo puesto que, por la ley de Protección de Datos, los comisarios de la muestra han observado exquisitamente el anonimato de los retratados, cuyas fechas de nacimiento y apellidos han sido ocultados. En un estrado contiguo se expone la silla donde se fichaba a los sospechosos ?por definición todo detenido? mientras una ristra de estadillos cataloga por igual como delincuentes a homosexuales, mujeres que han abortado o meros consumidores de estupefacientes.


Enrique Ruano

Apartado esclarecedor de las transición en Madrid lo constituye el relato gráfico del caso del estudiante madrileño de Derecho, Enrique Ruano, vecino de la calle de Conde de Aranda, detenido por la Brigada Político-Social en su domicilio, allí tiroteado y posteriormente, muerto por defenestración desde un quinto piso. Se exhibe asimismo lo publicado entonces por el periodista-confidente policial de un matutino madrileño sobre su asesinato, que tildaba de "suicidio", mientras publicaba un diario íntimo sin consentimiento alguno. Los autores de aquel crimen fueron exculpados por la ley de Aministía de 1977, recuerda una cartela de la exposición.

Otro registro específicamente madrileño es el capítulo dedicado al movimiento vecinal, con una filmación de Tino Calabuig sobre la lucha ciudadana en Orcasitas y el barrio de San Blas. El hoy veterano y dirigente en activo del barrio meridional, Félix López Rey, surge ante la cámara con treinta años menos y un divertido gracejo. Con él sazona su narración sobre cómo la asamblea vecinal de Orcasitas iba poco a poco erradicando el chabolismo en el que se hallaba sumido el barrio, arrancando agua, luz, viviendas y calles a un régimen como el franquista que, pese a su demagogia paternalista, había abandonado urbanísticamente a la suerte de los especuladores gran parte de la periferia obrera madrileña, considerada "desafecta": San Blas, Vallecas, Entrevías, el Pozo del Tío Raimundo, Usera, Villaverde...

Del mismo modo, con una copiosa y selecta documentación fílmica y testimonial, se hace eco de los cambios sociológicos operados puertas adentro de los hogares y protagonizada por amas de casa, tejedoras, lesbianas, homosexuales y en las calles, también por educadores, artistas, psiquiatras ?contra los manicomios como centros de reclusión socio-política?, abogados, médicos o actores. Aquella generación de la transición fue la heredera de un legado de luchas obreras, campesinas, estudiantiles e ideológicas de generaciones anteriores, que no pudieron saborear el néctar de la libertad, si bien su contribución resultó imprescindible para logarla.

Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuya nueva presidenta es Soledad López, que sustituye a José García Velasco, al que evocó en su plàtica inaugural, y producida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, con Joseph Ramoneda en su dirección, la exposición ha sido comisariada con sabiduría y elegancia por Manel Risques, Ricard Vinyes más Antoni Marí y coordinada con desenvoltura por Cira Pérez.

El despliegue documental aplicado es formidable, como revela la recuperaciòn de una película perdida sobre el montaje del Marat-Sade de Adolfo Marsillach; la maqueta cinematográfica de la Operación Ogro, sobre el atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco mano derecha de Franco; la correspondencia familiar de Salvador Puig Antich, con una instalación alegórica de Joan Brossa, o una carta a su madre de Juan Paredes Manot, sentenciados a muerte en distintos juicios sumarísimos; la carta de Picasso contra el traslado del Guernica a España mientras Franco viva ... Los visitantes pueden formular sus preguntas, que se filman, y serán respondidas en un acto abierto el 5 de noviembre próximo, cuatro días antes de la clausura de la muestra. Todo lo expuesto rehace de manera interesante, amena y respetuosa la tríada que conecta los hechos históricos, la conciencia y la memoria.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Antigua Cárcel de Carabanchel: Presentan un escrito dirigido al presidente del gobierno, solicitando la creación de un centro por la paz y la memoria



Cárcel de Carabanchel:

Presentan un escrito dirigido al presidente del gobierno, solicitando la creación de un centro por la paz y la memoria

El escrito está apoyado por centenares de personas, entre las que destacan expresos políticos y sociales, personas del mundo de la cultura, de la docencia, de la política, del sindicalismo, de organizaciones vecinales y sociales

El acto de entrega del escrito tendrá lugar el miércoles 17 de septiembre, las 11 de la mañana, en la puerta principal del Congreso de los Diputados, donde será presentado en el registro.

En el escrito se solicita el mantenimiento de alguno de los elementos más simbólicos de la cárcel, como la cúpula central, para que no se borre la memoria de lo que fue la represión franquista, y que tuvo en la cárcel de Caabanchel uno de sus centros más emblemáticos.

Al mismo acudirán algunas de las personas firmantes, cuya relación se dará a conocer en el momento, y en el que figuran expresos políticos, sindicales y sociales, actores y actrices, músicos, escritores, catedráticos y docentes, rectores de universidad, dirigentes políticos, sindicales, vecinales y sociales, no sólo de Madrid sino de otros lugares de la geografía española, incluso del extranjero.

Otros actos:
Tras el éxito de la última visita, el próximo domingo 21, a las 12h, desde la puerta principal (Av. de los Poblados) se realizará una nueva visita guiada a la Cárcel de Carabanchel, para toda aquella persona que quiera verla por dentro antes de que sea derribada.

Y el sábado 27 a las 18h. habrá una concentración de expresos y vecinos en general en el interior de la cárcel, para reclamar una vez más que no se especule con el terreno y que se dedique a los equipamientos necesarios para el barrio y a un centro por la paz y la memoria.
Plataforma por un centro para la paz y la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel

Los jueces se exculpan de sus errores




Los jueces se exculpan de sus errores

Entre 2002 y 2007, el CGPJ sancionó a 158 magistrados. Más de treinta recibieron únicamente advertencias o multas inferiores a 300 euros. Sólo tres fueron expulsados de la carrera judicial

O.L.F. - MADRID
Algo falla en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y en sus resortes para sancionar a jueces y magistrados cuando cometen errores. Al menos eso es lo que piensan el Gobierno, el PSOE, el PP y la inmensa mayoría de la opinión pública. Una coincidencia fruto de la decisión del pasado miércoles de la Comisión Disciplinaria del órgano de gobierno de los jueces de sancionar sólo con una multa de 1.500 euros al juez Rafael Tirado, titular del juzgado sevillano que se olvidó de ejecutar la orden de prisión de Santiago del Valle, el pederasta luego detenido como presunto autor de la muerte de la niña Mari Luz Cortés.
Una coincidencia que se vio reforzada cuando ese mismo miércoles se conocía que esa misma Comisión Disciplinaria y los mismos cinco magistrados que habían decidido la polémica sanción al juez Tirado impusieron una multa de 7.500 euros a otro magistrado, en esta ocasión de Talavera de la Reina (Toledo), por abuso de autoridad y por multar injustificadamente al secretario judicial y a los funcionarios que le denunciaron por falta de higiene. Una multa cinco veces mayor que la de Tirado pese a que en su expediente no aparecía como trágica consecuencia la muerte de una niña.
“Entiendo que la sociedad perciba como insignificante la sanción al juez Tirado, que piense que se ha sido indulgente con él, pero no es así. La Comisión Disciplinaria sólo tuvo en cuenta, porque así debe ser, la negligencia cometida, no las desgraciadas consecuencias que tuvo”. Quien habla así es Enrique López, vocal portavoz del CGPJ saliente y miembro destacado del sector conservador del mismo. Enrique López insiste en que los jueces deben “abstraerse de la opinión pública” cuando toman sus decisiones y que la sanción al juez del caso Mari Luz “es entendida y apoyada por la práctica totalidad de la carrera judicial, gran parte de la Fiscal y numerosos juristas”.
¿Son blandas las leyes con los errores de los jueces? El portavoz del CGPJ lo niega e insiste que en comparación con países de nuestro entorno, como Francia, Italia o Alemania, en España se sanciona porcentalmente más a los jueces. Incluso asegura que otros colectivos de funcionarios de nuestro país también salen mejor parados que ellos.
Más de mil denuncias
Sin embargo, las cifras recogidas en las Memorias que cada año publica el órgano de gobierno de los jueces parecen esforzarse en decir lo contrario: de las más de mil denuncias contra jueces y magistrados que llegan por término medio cada año al CGPJ, finalmente sólo acaban en sanción una veintena de ellas, algunos de ellas con simples advertencias o con multas de unos pocos centenares de euros. Basta echar un vistazo a los datos de cualquier de los años para constatar esta abismal diferencias entre denuncias y sanciones, entre los errores y sus castigos.
Año 2005. 1.317 informaciones previas tramitadas. De ellas, salieron 189 diligencias informativas, que se redujeron a 45 expedientes incoados. Finalmente, sólo 16 de ellos acabaron en sanción. La mayor, dieciocho meses de suspensión al magistrado Gordiano Casas, juez decano de Elche (Alicante), para el que el CGPJ consideró probado que intentó presionar a un compañero para que resolviera en un determinado sentido un proceso en el que se ventilaban cuestiones sobre inmuebles de gran valor económico, favoreciendo a su mujer, que actuaba de procuradora en el mismo. La sanción incluyó también multas por un total de 2.550 euros y su traslado forzoso. El resto de los jueces sancionados aquel año se repartieron suspensiones por un año, por diez meses, por ocho, por tres o multas que no superaron los 2.000 euros. Incluso una se resolvió con una simple advertencia. ¿Separados de la carrera judicial? Ninguno.
De hecho, de los 158 jueces y magistrados sancionados entre los años 2002 y 2007 –de una plantilla de más de 4.500–, sólo tres fueron apartados definitivamente de la carrera judicial. Uno, en 2004. Los otros dos, el pasado año. Uno de ellos fue la titular del Juzgado de los Penal número 1 de Motril (Granada), Adelina Entrena, quien olvidó ordenar la libertad de tres presos. Entre ellos estaba José Campoy, quien pasó 437 días en la cárcel pese haber sido declarado inocente.
Sin embargo, en ese mismo periodo los que recibieron simplemente advertencias o multas que no superaban los 300 euros ascendieron a más de 30. Sin olvidar que los magistrados sancionados –como ha anunciado ya el juez Tirado– tienen la posibilidad de recurrir ante sus compañeros del Tribunal Supremo, que en numerosas ocasiones terminan anulando las decisiones de sus colegas del CGPJ. Una facultad que, por ejemplo, no tiene el denunciante, aunque sí la Fiscalía.
Acusaciones de “amiguismo”
“Se sanciona poco, mal y siempre por amiguismo”. Quien lanza esta cruda crítica no es ni político ni se oculta bajo el anonimato de la opinión pública. Es Alfons López Tena, miembro también del saliente CGPJ. Este magistrado insiste con rotundidad que al juez Tirado le ha salvado “su pertenencia a una de las asociaciones de magistrados mayoritarias y el corporativismo que existe entre nosotros”. López Tena no ahorra en críticas a una forma de sancionar que “deja bien claro que hay una Justicia para los jueces y otra para el resto de los humanos”.
“Cómo, si no, se explica que a un médico que comete una negligencia se le condene con mayor o menor dureza en función de las consecuencias de las mismas, y con los jueces no se tengan en cuenta dichas consecuencias ni siquiera cuando ésta es la muerte de una niña pequeña”, asegura. López Tena cree, además, que la “benevolencia” de sanciones como la del juez Tirado “pierde el factor ejemplarizante”.
No es su única denuncia. Este vocal destaca también que el tiempo corre a favor de las magistrados y, además, mucho más deprisa que con otros colectivos. La caducidad de sus expedientes disciplinarios es de seis meses –como se encargó de fijar en febrero de 2006 con una sentencia el Tribunal Supremo– cuando la de los que abren a los secretarios y otros funcionarios de los juzgados es de un año. Consecuencia: muchos de los jueces amenazados de sanción dilatan los tiempos para forzar aquella y que sus errores queden impunes. Cinco de ellos, con faltas graves, ya lo han conseguido desde entonces.

Historias de magistrados

600 eurospor dar consejos religiosos en las sentencias
En noviembre de 2007, la Comisión Disciplinaria del CGPJ sancionó con 600 euros al magistrado de la Audiencia Provincial de Cantabria Esteban Campelo por incluir en sus sentencias expresiones “de todo punto innecesarias, improcedentes y extravagantes”. En concreto, recomendó a una pareja en trámites de divorcio que acudiese a la iglesia para reconciliarse: “Hay que partir, como premisa fundamental, de la existencia de Dios, que ha creado el hombre/mujer (,..) y también admitir la existencia del Maligno, que se rebeló contra Dios y se constituye en principal enemigo del hombre, al intentar romper ese lazo de amor”.

Un mesde suspensión por desentenderse de un detenido
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial acordó el 9 de octubre de 2002 suspender en sus funciones durante un mes al titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Madrid, Ramiro García de Dios, por la comisión de una falta disciplinaria muy grave por desentenderse de un detenido, a quien la Policía había incautado 38 gramos de drogas y que en ese momento estaba hospitalizado por encontrarse inconsciente. El magistrado ordenó devolver el atestado a la Policía para que, una vez recuperado el detenido, «hiciese lo que estimara conveniente o, en su caso, lo presentaran al Juzgado que correspondiese».

Un añopor tener 255 causas pendientes de sentencia
El pasado 23 de enero, el titular del Juzgado de los Social de Teruel, José Luis Eduardo Morales, fue sancionado con un año de suspensión por acumular 255 casos pendientes de sentencia. El retraso provocó que cerca de un millar de empresarios y trabajadores de la provincia tuvieran que aguardar una resolución judicial dos años después de que se celebraran sus respectivas vistas orales.

Una multa por un retraso que acabó en la muerte de una mujer
El 2 de julio de 2001 la Comisión Disciplinaria del CGPJ acordó imponer a la juez de Alcobendas (Madrid) María del Carmen Iglesias una multa de 200.000 pesetas por el retraso injustificado en la tramitación de varias denuncias de Mar Herrero contra su ex novio, quien finalmente la asesinó.

Siete mesespor presionar en favor del banquero Mario Conde
El 26 de marzo de 2003, el Pleno del CGPJ acordó suspender por siete meses en sus funciones a la juez de vigilancia penitenciaria número 2 de Madrid, María del Prado Torrecilla, denunciada por presionar a una compañera para que concediera el tercer grado penitenciario al ex banquero Mario Conde. El 12 de enero de 2005, el Tribunal Supremó confirmó la sanción. El instructor del expediente disciplinario había planteado la suspensión por tres años y el fiscal, la expulsión de la carrera judicial.

Doce mesespor aprovechar su cargo para no pagar una multa
El 10 de septiembre de 2003, el pleno del CGPJ decidió suspender de sus funciones por un año al juez de Primera Instancia e Instrucción de Cornellá (Barcelona) Carles Almeida Espallargas, quien quince meses antes había redactado un oficio del Juzgado con el fin de poder recuperar su vehículo, que había sido retirado por la grúa municipal, sin el pago de “tasa, coste o gasto”, expresión que añadió a dicho oficio.

Sin sanciónpor una resolución que permitió a un narco fugarse
En julio de 2002, el Pleno del CGPJ decidió, por once votos contra nueve, suspender por siete meses al magistrado de la Audiencia Nacional Carlos Cezón, y por seis meses a otros dos jueces de este tribunal, Juan José López Ortega y Carlos Ollero. El Pleno consideró como falta muy grave que los tres dictaran la resolución para ex carcelar al supuesto narcotraficante Carlos Ruíz, ‘El Negro’, que aprovechó para fugarse. Los tres magistrados recurrieron al Tribunal Supremo, que en noviembre de 2004 anuló las sanciones al considerar que el CGPJ se había excedido en su labor disciplinaria y se habían inmiscuído en decisiones jurisdiccionales de los magistrados .

1.000 eurospor hablar de la ‘braga amarilla’ de una testigo
La Comisión Disciplinaria acordó sancionar con una multa de 1.000 euros a la titular del Juzgado de los Penal Número 1 de Huelva, María José Moreno, por el empleo en una resolución judicial de expresiones ofensivas. La juez dictó una sentencia en la que incluyó referencias a la “braga amarilla” de una mujer que declaró como testigo en un juicio contra su ex novio, al que ella había denunciado por darle una bofetada. También destacaba su negativa a bajarse la camiseta que vestía “y a cubrirse la entrepierna con el bolso”.

Suspendido por el error que puso a un etarra en libertad
En septiembre de 2004, el Pleno del CGPJ suspendió por un año al juez de la Audiencia Nacional Guillermo Ruiz Polanco por por dos faltas disciplinarias muy graves, una de ellas de desatención, que permitió la excarcelación del presunto etarra Ibai Ayensa; y otra de retraso injustificado, por haber tardado un año y diez meses en procesar a los miembros del ‘comando Urbasa’ de ETA.

600 euros para el juez de las sentencias homófobas
El 4 de marzo de 2008, el CGPJ impuso una multa de 600 euros al juez de Murcia Fernando Ferrín Calamita –que se encuentra suspendido de sus funciones– por usar expresiones extravagantes en un auto en el que denegaba la custodia de dos hijas a una madre por su condición de lesbiana: “Es el ambiente homosexual el que perjudica a los menores, y el que aumenta sensiblemente el riesgo de que éstos también lo sean”. La Comisión Disciplinaria decidió aplazar su decisión sobre otras dos propuestas de sanción hasta que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia termine de instruir la querella presentada por la pareja de lesbianas.

1.000 eurospor citar a un vecino para darle "de hostias"
En mayo de 2005, el CGPJ sancionó al juez de Paz de la localidad cacereña de Salvatierra de Santiago, Jonás Martín, con una multa de mil euros por incurrir en una falta grave por «abuso de autoridad». Consideró probado que el juez citó a un vecino en el juzgado para “darle de hostias”

Dos multasde 50.000 pesetas por expresiones "difamatorias"
En noviembre de 1992 se sancionó con dos multas de 50.000 pesetas, por sendas faltas disciplinarias graves, al juez de lo Penal de Alcalá de Henares (Madrid) Miguel González Calderón por considerar que se excedió al incluir expresiones que contenían juicios personales “difamatorios, despectivos” en la sentencia en la que absolvió a un ATS que besó los pechos de una paciente de 60. “No debe sentirse ofendida por esto; más bien es timbre de honor y orgullo”, escribió en el fallo.

Seis meses por desatender su juzgado en sábado
El juez de instrucción de Martos (Jaén), Juan Antonio Chamorro, fue sancionado a seis meses de suspensión por una falta de desatención al no haber recibido porque era sábado, pese a que estaba de guardia, a un detenido al que sólo debía retirar el carné de conducir y cobrar una multa. Éste permaneció en comisaría privado irregularmente de libertad durante cuarenta y ocho horas.

http://www.publico.es/151233/juez/come/juez