jueves, 30 de septiembre de 2010

Cámara vasca pide que la OMS retire la transexualidad como enfermedad mental




EFE, Vitoria

Todos los partidos representados en el Parlamento Vasco han reclamado hoy que la transexualidad deje de considerarse como una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La iniciativa, suscrita por los grupos parlamentarios PNV, PSE-EE, Aralar y Mixto -EA, EB y UPyD-, ha sido apoyada también por el PP durante su votación en el pleno ordinario que celebra hoy la Cámara vasca.

En la proposición no de ley aprobada por unanimidad, el Parlamento insta al Gobierno Vasco a que adopte las medidas oportunas para que la transexualidad deje de incluirse en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS y del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la asociación de psiquiatría estadounidense.

Asimismo, se insta al Gobierno de España a activar las gestiones oportunas ante la OMS para la retirada de la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental aprovechando el proceso actualmente en curso de revisión de las clasificaciones que establece dicha entidad de referencia en los sistemas sanitarios y ordenamientos jurídicos.

El recurso ante el TC del PP contra las bodas gays cumple cinco años



Hoy jueves, 30 de septiembre, se cumplen cinco años desde que el PP presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algo "vergonzoso", según señalaron ayer Toni Poveda, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), y Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del PSOE. "La ley nació del propio espíritu constitucional y de ella, pese a estar en contra, se han valido cargos del PP que son homosexuales y se han podido casar", recalcó Zerolo.

Unas 20.000 parejas de gays y lesbianas se han casado en España desde la aprobación de la norma. "Una realidad que sólo el PP se niega a reconocer", alertó Poveda desde la FELGTB.

La federación también denuncia que el PP votó en 2007 en contra de la ley de identidad de género para las personas transexuales.
Zerolo agregó, asimismo, que "España se ha convertido en un referente mundial en derechos y libertades, y los ciudadanos han ganado en igualdad e inclusión social".

Después de aprobarse la ley española, otros siete países se han sumado a la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo: Canadá, Suráfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia y Argentina, así como algunos estados de Estados Unidos y México DF.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Vicepresidenta Primera y Portavoz de la Junta de Extremadura ha mostrado hoy su apoyo y el “compromiso moral y político” en la lucha por la defensa de los derechos humanos de gays, lesbianas y transexuales de África y América Latina.

Foto de familia de la delegación de cooperantes de África y América Latina, con la vicepresidenta primera y portavoz de la Junta


La Vicepresidenta Primera y Portavoz, Dolores Pallero, ha mostrado hoy su apoyo y el “compromiso moral y político” de la Junta de Extremadura en la lucha por la defensa de los derechos humanos de gays, lesbianas y transexuales de África y América Latina.

Así se lo ha expresado a un grupo de cooperantes de Camerún, Senegal, Sudáfrica, Chile, Bolivia y Argentina que trabajan en la defensa de estos colectivos, con la colaboración de la Fundación Triángulo.

Durante la reunión que han celebrado esta mañana, en la que también ha estado presente el presidente de la Fundación Triángulo Extremadura, José María Núñez, los cooperantes han dado a conocer el trabajo que desarrollan sus organizaciones para superar los problemas que padecen los colectivos de homosexuales y transexuales de estos países, que van desde la discriminación social y la falta de derechos hasta la persecución y el encarcelamiento, como ocurre en diversos países africanos.

A todo ello se añaden los problemas causados por el alto número de casos de sida y otras enfermedades de transmisión sexual que se registra en estas minorías, que en algunos países ni siquiera merecen atención sanitaria.

Dolores Pallero ha reconocido la labor de estas organizaciones, les ha animado a seguir trabajando y les ha transmitido su deseo de profundizar en la colaboración con la Fundación Triángulo Extremadura, que, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), viene desarrollando en países latinoamericanos y africanos diferentes proyectos de cooperación en defensa de los derechos humanos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Detenidos en Pekín más de 200 homosexuales en un lugar de encuentro gay




Detenidos en Pekín más de 200 homosexuales en un lugar de encuentro gay


EFE Pekín
La policía china detuvo durante varias horas a más de 200 homosexuales que se encontraban en el principal lugar de encuentro gay al aire libre de Pekín, sin dar a conocer las razones del arresto, informó hoy el diario "Global Times".

La redada se produjo en la noche del pasado domingo en Mudanyuan, a donde se desplazaron unos veinte vehículos policiales, incluidos equipos de agentes con armas y tácticas especiales (SWAT, por sus siglas en inglés), dijo un vendedora de periódicos de la zona al rotativo.

El portavoz del Buró de Seguridad Pública de Pekín, Zi Xiangdong, dijo que la redada forma parte de la inspección anual de seguridad que se lleva a cabo antes de celebración del Día Nacional en China, el 1 de octubre, sin especificar las razones de las detenciones.

En China, los homosexuales fueron considerados enfermos mentales hasta 2001 y, a pesar de la apertura social, todavía no gozan de buena imagen para el régimen y son un colectivo discriminado.

El comentario en una página web popular entre los que normalmente acuden a Mudanyuan reveló que los arrestados fueron llevados a una comisaría donde tuvieron que enseñar sus carnés de identidad, les hicieron análisis de sangre y les tomaron fotos y huellas".

Contactado por Efe, el Buró de Seguridad de Pekín todavía no se ha pronunciado sobre las detenciones.

Un voluntario del Instituto Aizhixing, organización no gubernamental defensora de los enfermos del sida y de los homosexuales en China, señaló a Efe que una de las razones del arresto de los detenidos, que fueron liberados entre la medianoche y las dos de la madrugada, fue la proximidad del Día Nacional.

"En los últimos meses han inspeccionado varias veces Mudanyuan, pero los que estaban allí sólo tuvieron que mostrar su carné de identidad y no fueron detenidos. Es la primera vez que sucede", explicó.


Condena al Reino Unido por imponer una mayor pensión alimentaria por lesbiana



Condena al Reino Unido por imponer una mayor pensión alimentaria por lesbiana


EFE París
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó hoy al Reino Unido por el caso de una mujer que, al haberse emparejado con otra mujer, no pudo beneficiarse de una reducción de la pensión alimentaria que tenía que pagar a sus hijos prevista sólo para parejas heterosexuales.

El Tribunal de Estrasburgo, que consideró probado que hubo discriminación por la orientación sexual, obligó a las autoridades británicas a indemnizar a la recurrente, identificada por las iniciales J.M., con 3.000 euros en concepto de perjuicio moral, y otros 18.000 por costas judiciales.

"Cuando una discriminación se basa en la orientación sexual, el Estado debe presentar razones particularmente graves y convincentes para justificar una diferencia de trato", subrayaron los jueces en su dictamen.

Señalaron que si J.M. no pudo beneficiarse de la disposición que permite reducir la pensión alimentaria de los hijos cuando el padre o la madre vuelve a emparejarse, es porque esa nueva relación la estableció con otra persona de su mismo sexo.

En concreto, desde 1998 vivía con otra mujer y había exigido que las 47 libras semanales que pasaba a sus dos hijos -que estaban a cargo de su ex marido- se quedaran en 14, que según ella era la cifra que hubiera tenido que abonar en caso de haberse unido a otro hombre para hacer frente en particular a los gastos comunes de vivienda.

Inicialmente, los tribunales le dieron la razón, pero la Cámara de los Lores se pronunció en 2006 en su contra por considerar que su emparejamiento con otra mujer no podía equipararse a una forma de vida familiar, y porque se le debía aplicar la normativa aplicable hasta 2004, cuando se suprimió la diferencia de tratamiento entre parejas homosexuales y heterosexuales.

Los magistrados europeos hoy replicaron que no había "ninguna razón que justificara la diferencia de tratamiento sufrida" por la mujer.

La penitenciaría de los convictos homosexuales

Un privado de libertad de la comunidad homosexual elabora una atarraya. La empresa privada estaría brindando más apoyo a los reclusos, según informaron fuentes de la Dirección de Centros Penales

 

La penitenciaría de los convictos homosexuales

  

Por Tomás Andréu
Salieron del “closet” hace años y le dieron vida a la mujer que llevan dentro. Ahora en la cárcel, luchan por su derecho de ser ellas y no dejar morir la elección de su identidad.


SAN SALVADOR – Desde la niñez les atrajeron las personas de su mismo sexo. No escondieron su homosexualidad y eso les costó una factura que aún siguen pagando. Ahora purgando sus condenas en la cárcel, se las ingenian para darle vida a la mujer que llevan dentro.

Si la homosexualidad es un camino difícil en la vida secular de una sociedad, ¿cómo lo es dentro de una cárcel, en un territorio pensado para hombres y mujeres, donde la rudeza y la ley del más fuerte se imponen?

En los 19 centros penitenciarios de El Salvador existe una comunidad “gay” (declarada o que se escuda bajo el silencio), pero solo el Centro Penal de Sensuntepeque, en Cabañas, tiene asignado un lugar para homosexuales, travestis y transexuales. Un purgatorio menos hostil de los derechos de aquellos que poseen una orientación sexual distinta del resto.

Con un total de 330 personas, el penal de Sensuntepeque está dividido en tres sectores. Uno para hombres (179 / sector I), otro para homosexuales (48 / sector II) y un tercero para mujeres (103 / sector III). Solo las mujeres no tienen comunicación con el resto de los privados de libertad. En su sector, según información de las autoridades del penal, solo una mujer se declaró lesbiana.

Un cántico cristiano se agudiza mientras los pasos aproximan al sector II. Un guardia de seguridad es acompañado por dos personas que pertenecen a la comunidad “gay” ahí recluida. Son Frida y Jenny. La primera es una morena de cabellera larga que viste ropa deportiva tallada a su cuerpo, como si estuviese lista para sus ejercicios matutinos. Tiene 22 años.

Jenny, por su parte, es de baja estatura, trae maquillaje, uñas largas cubiertas de pintura roja. Se ve mayor que Frida, su compañera de celda, pero Jenny es más extrovertida y franca al hablar. Ambas tienen mucho en común, tanto fuera como dentro de la celda. Ellas velan por los derechos de su sector ante las autoridades penitenciarias.

Frida lleva dos años dentro del penal de Sensuntepeque. Le faltan ocho para salir en libertad. Su condena fue por tráfico de drogas. Jenny lleva cinco años de los doce que tiene que purgar. Está privada de libertad por robo y lesiones agravadas. Ambas descubrieron su homosexualidad en la niñez. Con el paso del tiempo no la ocultaron. Hoy se sienten libres de mostrar su orientación sexual, a pesar que estén detrás de rejas.

El descubrirse sexualmente distinto, le valió a Jenny que la expulsaran del hogar. Las calles con sus penas y alegrías fueron su familia adoptiva. Frida lo ocultó hasta la adolescencia. Desde entonces conoce la discriminación, aún dentro de la cárcel:

“La discriminación afuera como aquí es casi igual, similar. Siempre tenemos un medio roce con ellos (sector I, el de los hombres). Siempre existe discriminación”, confiesa Frida.

Al sentenciarla a doce años de cárcel, el juez le preguntó a Jenny en dónde quería pasar sus días. Esta le dijo que en “Mariona”, como se le llama al centro penal “ La Esperanza”. El juez no dudó en aconsejarle que “en Mariona te van a quitar el pelo. En Sensuntepeque está el penal de ustedes los homosexuales”.

“Desde los 10 años me visto de mujer y jamás nadie me ha tocado el cabello. Es lo que más cuido y representa la mujer que llevo dentro. Por eso vine a este penal porque hay muchos privilegios para nosotras”, afirma Jenny.

Jenny no quiere conocer otro centro penitenciario. Presiente que si llega a otro lugar, será abusada sexual y físicamente. “De aquí quiero salir en libertad”, dice, mostrando sus uñas rojas.

El Padre Ángel defiende que «se deben aceptar todos los modelos de familia»

En la foto, con uno de los niños afectados por la reciente tragedia de Haití.




El Padre Ángel defiende que «se deben aceptar todos los modelos de familia»

 
León, Efe
El padre Ángel García Rodríguez, sacerdote asturiano fundador de la ONG Mensajeros de la Paz y premio «Príncipe de Asturias» en 1994, se mostró convencido de que «se pueden y se deben aceptar todos los modelos de familia» y de que la familia goza hoy de «buena salud». El padre Ángel, que pronunció ayer una conferencia en Sabero (León), sostiene que la Iglesia tiene que respetar a aquellos países en los que dos personas del mismo sexo pueden contraer matrimonio, pues todas las familias son igual de válidas. «Cada vez se cree más en la familia, diga lo contrario quien lo diga. Y aunque voceen en la plaza de Colón que está en crisis, no es cierto. Lo que hay son dificultades en algunas relaciones de pareja». El sacerdote mierense cree necesario desterrar la «intolerancia» que desprenden algunos sectores sociales y se manifiesta contra quienes ven mal que se promueva una oración conjunta entre católicos y protestantes o que la catedral de Córdoba sea cedida para el rezo de los musulmanes.

martes, 28 de septiembre de 2010

Los homosexuales ortodoxos luchan por su reconocimiento en Israel




Los homosexuales ortodoxos luchan por su reconocimiento en Israel


AJN.- La agrupación Havruta comenzó a distribuir un folleto de la Torá titulado "Bireish Galay" que cuestiona la división entre la identidad homosexual y sus creencias religiosas.  Los editores expresaron que tienen esperanzas de que la publicación ayude mitigar la homofobia y fortalecer el entendimiento de que los gays y las lesbianas son como cualquier otra persona.

Una organización de homosexuales religiosos de Israel continúa su lucha por el reconocimiento dentro del movimiento sionista ortodoxo. Por eso, en Iom Kipur, la agrupación Havruta comenzó a distribuir un folleto de la Torá titulado "Bireish Galay" que cuestiona la división entre la identidad homosexual y sus creencias religiosas.
La primera publicación del folleto se refirió al proceso histórico de la comunidad homosexual religiosa está experimentando.
El artículo "Hashem es Dios" convocó a una reunión sobre entre el lenguaje halájico, el estilo de vida de la comunidad de gays, lesbiana, travestis y transexuales y la insistencia de no poder despegarse a la halajá ortodoxa."
La organización destacó que "Bireish Galay" no se enviará a todas las sinagogas como otros folletos, sino que sólo la recibirán las comunidades ortodoxas que lo soliciten.
Además desde la organización señalaron que ya han recibido solicitudes de algunas sinagogas.
"Esperamos que la sociedad religiosa no lo rechace, pero sino es una buena oportunidad para hablar sobre las palabras de la Torá y leer con comodidad sobre el mundo de los homosexuales religiosos”, dice los miembros de Havruta,
A su vez, los redactores contaron que el lanzamiento del folleto fue circunstancial y no fue previsto específicamente para Iom Kipur. Sin embargo, una vez que quedó claro que esa iba a ser la fecha de la distribución, el contenido fue creado específicamente con la relevancia que merece la festividad.
"Se sabe que Iom Kipur gira en torno a mitzvot entre el hombre y Dios, pero también se trata del hombre y sus semejantes. La homofobía en la sociedad religiosa de Israel es un gran problema, ya que a los gays, lesbianas, bisexuales, y transgéneros se los trata como "personas enfermas" o "pervertidos", que simboliza todo lo contrario al precepto de “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
Los editores Havruta expresaron que tienen esperanzas de que la publicación ayude mitigar la homofobia y fortalecer el entendimiento de que los gays y las lesbianas son como cualquier otra persona.

Fuente:http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=21564

lunes, 27 de septiembre de 2010

Un homosexual logra que condenen a dos clientes de su bar por homofobia

A la izquierda, Martín Riquelme, que ha ganado el juicio, junto a su amigo Pablo Rubio, sentados en una cafetería del centro de Alicante.


Un homosexual logra que condenen a dos clientes de su bar por homofobia

«Maricón de mierda» fue uno de los insultos que recibió el joven, quien tuvo que llamar en varias ocasiones a la policía por temor a posibles agresiones


Martín Riquelme (26 años) está orgulloso. «Pienso que esta sentencia sienta un precedente y es un ejemplo para muchos que no se atreven a denunciar». Regenta desde hace cinco años una cafetería en el barrio alicantino del Pla-Carolinas. Una zona donde «no he tenido problemas» por su condición sexual. «Nunca me habían insultado por ser gay». Hasta septiembre del pasado año, cuando dos clientes irrumpieron en su local y con ganas de trifulca. Los insultos acabaron finalmente en la Justicia y ahora una jueza les ha condenado. «Creo que es la primera sentencia por homofobia en Alicante».

Los hechos se remontan al 24 de septiembre del pasado año. Según la denuncia, sobre las 16.30 horas de la tarde entraron a la cafetería dos clientes, de unos 40 años de edad, a quienes conocía de vista al regentar una tienda en su misma calle. Pidieron unas consumiciones y, sin abonarlas, se sentaron en la terraza, «molestando a otros clientes y tratando en todo momento de mofarse» de Martín al conocer que era homosexual.

Le exigieron en dos ocasiones que les cambiase la consumición y en un momento dado le gritaron: «Así no es como quiero el chupito, lo quiero en vaso muy frío; ¿si te pongo el culo me lo sirves? ¡Maricón de mierda!». Junto a Martín estaba su madre y una empleada sudafricana. El demandante y la trabajadora les animaron a que abandonasen el local, pero estos se negaron y la emprendieron con la chica llamándola «payoponi de mierda». «De qué gente estamos hablando cuando también confunden a una sudafricana con una sudamericana», recuerda Martín, a quien acompaña su amigo Pablo Rubio, que ha vivido de cerca todo el calvario por el que pasó.

Martín temió lo peor. Y es que se «estaban poniendo agresivos», moviendo varias sillas y mesas de la terraza con el único objetivo de provocarle. Llamó a la policía, y ambos aprovecharon para marcharse, pero gracias a la descripción física que les dio fueron localizados en unas calles próximas.

Cuando el joven pensaba que todo había acabado, regresaron a la cafetería. Les dijo que no les serviría ninguna bebida y uno de ellos, el más corpulento, retomó los insultos contra la empleada: «Tu, payoponi, negra, no me vas a echar de aquí». También aprovecharon para «increpar y tratar de agredir» a la madre que estaba de visita y que no pudo hacer nada para defender a su hijo. «Lo que más me dolió fue que le dijeran a mi madre que era una desgracia tener un hijo gay y que le daban el pésame».

Al negarse otra vez a abandonar el local, Martín reclamó la presencia policial y sólo cuando vieron llegar a los agentes se levantaron con la intención de marcharse. Fueron interceptaron y tras hablar con ellos se fueron, según la denuncia.

«Voy a buscar mis derechos», pensó Martín, quien en aquel momento no tenía mucha confianza en la Justicia. Su amigo Pablo recuerda: «Dijiste exactamente, esto no va a quedar aquí». Humillado y muy dolido, sobre todo, por todo lo que tuvo que escuchar su madre -insultos racistas y xenófobos- presentó una denuncia y el pasado 25 de febrero se celebró el juicio. «Estaba muy nervioso, pero iba con mi verdad por delante».

Como testigo acudió su trabajadora y también afectada. Uno de los clientes ni se presentó. «Lo único que quería es que se les castigase de alguna manera porque me amenazaron y me humillaron. Fueron a hacerme daño».

La Justicia finalmente le ha respaldado. Según consta en la sentencia, ambos han sido condenados «como responsables criminalmente en concepto de autores de una falta de amenazas (...) a la pena de multa de 10 días, a razón de 6 euros, por cada cuota diaria, lo que equivale a 60 euros, con un día de privación de libertad (...)».

Desde entonces ha vuelto a cruzarse varias veces con los condenados, pero «ya no me miran desafiantes». Afirma sentirse «más fuerte» porque su denuncia «no ha quedado en saco roto» y puede animar a otras personas. «No somos una minoría». Ahora bien, tanto Martín como Pablo dejan claro que son casos aislados. Afortunadamente, la sociedad ha evolucionado.
 

Refugio para gays y maltratadas

Débora era activista transexual cuando le pegaron un tiro en su país, Honduras. Huyó a España, que le dio asilo en julio.-



Refugio para gays y maltratadas

La Ley de Asilo dio protección a 179 personas en 2009 - España, que introduce la causa de género y orientación sexual, es de los países que menos acoge


NAIARA GALARRAGA
Débora se llama Débora desde que tenía 17 años. Odia tanto el "nombre de chico" con el que nació hace 39 años en Honduras que no lo revela ni ante la promesa de no publicarlo. Va contando su historia en el banco de una plaza, a la sombra. Su activismo en Tegucigalpa a favor de los LGTB (lesbianas, gais, trans y bisexuales), el tiro que le pegaron -"gracias a Dios, a orillas del estómago"-, los siete meses presa, la absolución por falta de pruebas... Y se embala. Habla alto y sus gestos femeninos son más ostentosos. De repente, dice: "En mi país no puedes hacer esto, ya estarían rodeándome, insultándome". Débora aterrizó en España en junio de 2008 con un propósito: pedir asilo. Se lo dieron en julio.

La convención de Ginebra de 1951 define a los refugiados como los perseguidos por cinco motivos: ideas políticas, raza, religión, nacionalidad o pertenencia a determinado grupo social. El último se convirtió en una especie de cajón de sastre, donde quizá habría entrado el caso de Débora. La nueva Ley española de Asilo, en vigor desde noviembre, ha sumado dos causas: género y orientación sexual, "algo bastante excepcional" en el panorama legislativo, asegura el secretario general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Alfredo Abad.

El asilo, que nunca fue uniforme aunque a menudo se crea que es solo político, se diversifica. Imposible saber, no obstante, cuántos extranjeros reciben el estatuto de refugiados -o la protección para quien no está perseguido pero huye de un conflicto- por una u otra razón. "No se clasifican por motivos. Y a veces se solapan", según fuentes del Ministerio del Interior. El responsable de CEAR añade que "ni siquiera en la comunicación se precisa el motivo".
El perfil de los solicitantes (3.007 en España en 2009) es cambiante "porque el mundo es cambiante", declara Juan Carlos Arnaiz, oficial de protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este organismo es una buena atalaya para observar los cambios porque analiza todas las demandas de asilo presentadas en España (Interior escucha su opinión, no vinculante, sobre cada caso). "Calculo que ahora el 70% de las solicitudes están vinculadas con el género o con minorías sexuales", indica. El asilado que casi todo el mundo tiene en mente, más común hace una década, era el disidente, el sindicalista, el defensor de los derechos humanos. A ellos se han unido homo y transexuales, mujeres maltratadas, forzadas a casarse de niñas... Incluso un subsahariano albino. Abdoulaye Coulibaly, veinteañero maliense, es refugiado desde finales de 2009, tras llegar en cayuco a Tenerife.

Vistas las cifras, es un afortunado porque España está entre los países europeos que menos solicitudes recibe y menos estatutos de asilo concede. El año pasado, lo otorgó a 179 perseguidos. Otras 162 personas recibieron protección subsidiaria. "Nos preocupa que las políticas de control migratorio hayan dejado fuera a posibles solicitantes de asilo", afirma María Serrano, responsable adjunta de Política Interior de Amnistía Internacional. Son cifras tan exiguas que las crisis puntuales dificultan percibir tendencias.

Pero el oficial de protección de ACNUR observa algunas: "En los últimos años ha habido muchas peticiones de mujeres argelinas y marroquíes por violencia intrafamiliar". Algunos casos son bastante claros: "Si su marido es poderoso, un juez, digamos, y no puede denunciarle". O los gais que huyen de Irán, Arabia Saudí o Yemen, de una condena a muerte si les descubren. El iraní Alí (nombre ficticio) llegó a España de carambola. A su arresto en una fiesta clandestina de homosexuales en Teherán le siguieron seis días de malos tratos y amenazas de muerte en comisaría. En cuanto pudo compró un visado en el mercado negro. Era para España. "Él no tenía ni idea de que España protegía a gais y lesbianas, cogió el país que pudo", cuenta su amigo David Cedeño. Alí, que tiene el asilo desde diciembre, sigue con miedo. "Aquí puede ser él mismo. En Irán le hubieran obligado a casarse con una chica", asegura otro amigo, Pedro Biedma, de la asociación Colega Málaga.

Otros han visto reconocida su condición de refugiados en los tribunales. CEAR destaca las sentencias a favor de dos mujeres. La nigeriana Hajia, a la que casaron y mutilaron, es refugiada gracias al Supremo después de un periplo jurídico de seis años. La argelina Kheira fue obligada a casarse, violada y maltratada por un marido que intentó asesinarla. Le denunció pero fue castigado a multas pequeñas. Hoy es asilada.

También existen solicitudes inconsistentes, como las de decenas de nigerianas que invocan historias clónicas plagadas de inexactitudes, cuenta el oficial de protección Arnaiz. Posiblemente son víctimas de la trata.

A ACNUR le preocupa la calidad del proceso en general. "Cómo se hacen las primeras entrevistas, el trato con los funcionarios, con los abogados. Los expedientes no son todo lo completos ni rigurosos que deberían ser", detalla Arnaiz. Contarle con pelos y señales por qué te persiguen en tu país a un desconocido en una comisaría atestada es arduo. Una situación en la que mujeres y niños son aún más vulnerables. Amnistía pide procedimientos específicos para ellos. Añade Serrano que a AI también le preocupa que la Ley de Asilo excluya a los ciudadanos de la UE -un activista gay polaco o un gitano rumano no pueden pedir protección en la Unión- y que las causas de exclusión hayan aumentado.

Los perseguidos por su religión no son mayoría, pero hay. El representante de ACNUR recuerda: cristianos argelinos conversos, cristianos paquistaníes, chinos de Falung Gong, testigos de Jehová armenios, hindúes de Rusia, protestantes de Eritrea...

El activista gay colombiano Manuel Antonio Velandia sufrió un atentado y huyó cuando amenazaron a su familia. Es refugiado desde abril. "Es un precedente muy importante, permite que otros países avancen", afirma.

Débora, en el proceso de cambiar de sexo, dejó atrás Honduras, "una sociedad machista con costumbres y valores religiosos". Cuando pueda pedirá el pasaporte español porque sin él no puede cambiarse oficialmente de nombre. Y ser solo Débora.


Por qué y cuántos


- La convención de Ginebra de 1951 define a los refugiados como los perseguidos por cinco motivos: raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas y pertenencia a un grupo social determinado (causa esta que se ha convertido en una especie de cajón de sastre).

- La nueva Ley de Asilo española, en vigor desde noviembre, sumó expresamente dos motivos a los clásicos: la persecución por género y por orientación sexual. Es una de las primeras legislaciones que incorporan esta novedad.

- Algo más de 377.000 personas pidieron asilo durante 2009 en los 44 países industrializados, incluidos 260.730 en la Unión Europea, cifra que supone un 10% más que el año anterior.

- España recibió el año pasado 3.007 solicitudes de refugio, la cifra más baja desde que empezó el recuento, en 1989. El récord mínimo de concesiones es de 151 asilos en 2008.

Nueva York por la equidad matrimonial

Carmen Fuentes opina sobre el matrimonio gay.


Nueva York por la equidad matrimonial


NUEVA YORK – A pesar de ser uno de los estados con mayor presencia homosexual en el país, Nueva York no permite el matrimonio gay. Para luchar por ese derecho miles de personas marcharan hoy en la séptima marcha por la equidad matrimonial.

La intención es concientizar a los neoyorquinos sobre los más de 700 derechos que se le están negando a miles de parejas en el estado, según Marriage Equality of New York (MENY) organización a cargo de la marcha.

"Cada persona en Nueva York tiene la responsabilidad de ponerse de pie y luchar por la equidad, no solo la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales)", dijo Brian Silva, director de la marcha.
La manifestación comenzará al mediodía en Foley Square (entre las calles Lafayette y Centre, en Manhattan, donde senadores, congresistas, concejales y otras autoridades y celebridades darán discursos pro equidad.

Luego todos cruzarán el Brooklyn Bridge llevando paraguas de colores que formaran un gran arcoíris, símbolo del movimiento homosexual.

Andrés Duque, activista hispano de los derechos LGBT autor del blog "Blabbeando", cree que en general la comunidad hispana está abierta a aceptar el matrimonio homosexual, especialmente en Queens.

Pero Duque agrega que hay desinformación porque muchos creen que ya es legal en Nueva York, siendo que lo que es legal son las uniones civiles.

"Yo pienso que la comunidad latinoamericana puede ser muy creyente y católica, pero creo que hay aceptación a la comunidad gay en general", comentó Duque, de 42 años de edad.

En condados como El Bronx, dice, los hispanos se han mostrado menos abiertos al tema. Pero en una encuesta aleatoria en las calles de El Bronx, las respuestas fueron más positivas que negativas.



Movilh acusa a iglesias evangélicas de "doble estándar en derechos humanos" y denuncia "acuerdo homofóbico"



Movilh acusa a iglesias evangélicas de "doble estándar en derechos humanos" y denuncia "acuerdo homofóbico"

Las críticas se efectúan luego que pastores de dicha iglesia, se manifestaran contra la igualdad de derechos de la diversidad sexual a lo largo del país.


A raíz de las manifestaciones efectuadas hoy por pastores en diversas regiones de Chile contra la igualdad de derechos de la diversidad sexual, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) envió una carta de repudio al presidente del Consejo Nacional de Iglesias Evangélicas, Eduardo Durán, acusando "doble estándar en materia de Derechos Humanos".

"Ustedes se han manifestado a favor de los derechos humanos del pueblo mapuche y de otros sectores, pero cuando se trata de otro grupo de seres humanos, las minorías sexuales, promueven el odio con discursos ofensivos y violentos, como si lesbianas, gays, bisexuales y transexuales no fueran personas", señala la misiva enviada por el Movilh.

El texto añade que "las lamentables paradojas de su actuar, al cual llaman pacífico al mismo tiempo que violentan la dignidad de un grupo de seres humanos, felizmente no son compartidos por gran parte del mundo evangélico, mientras que aquellas personas que contaminan con los miedos y prejuicios que promueven, más temprano que tarde estarán a favor de la igualdad para todos y todas, sin discriminaciones de ningún tipo".

El Movilh denunció además que el pasado 24 de agosto las iglesias evangélicas llegaron a un "acuerdo homofóbico" en Santiago.

"Se trata de una agenda común para boicotear el avance del matrimonio entre personas del mismo y de la ley contra la discriminación, sólo porque esta incluye a la diversidades sexuales como categorías protegidas, por lo que expresamos todo nuestro repudio, ya que esto constituye una “permanente violencia y discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y que usted promueve haciendo llamados adversos a la igualdad legal", puntualizó la misiva del Movilh.


domingo, 26 de septiembre de 2010

Un juez ordena a la Fuerza Aérea de EEUU reinstaurar a una enfermera lesbiana

Una asociación se manifiesta desplegando una bandera gay en un centro de reclutamiento del ejército en Times Square


Un juez ordena a la Fuerza Aérea de EEUU reinstaurar a una enfermera lesbiana

Un juez falló el viernes que la Fuerza Aérea de Estados Unidos se equivocó al dar de baja a una enfermera por ser lesbiana y ordenó que fuera reinstaurada. Seguir leyendo el arículo


En un fallo que fue celebrado por activistas de los derechos de los homosexuales, el juez federal Ronald Leighton dijo que la mayor Margaret Witt tenía el derecho "constitucional" de regresar a la fuerza, de la cual fue dada de baja en 2007.


"Su baja violó sus derechos de debido proceso", concluyó el magistrado en un fallo en respuesta a una demanda de Witt contra la Fuerza Aérea que fue presentada en Tacoma, estado de Washington. "No fue presentada evidencia creíble... que indique que la reinstauración de la mayor Witt tendría un impacto negativo sobre... la moral, el orden, la disciplina o la cohesión de la unidad", dijo el juez.

Witt fue suspendida en 2004 y dada de baja tres años después bajo la política 'No preguntes, no digas' de las fuerzas armadas para los homosexuales. La misma, que hoy cuenta con un amplio rechazo en Estados Unidos, establece que se debe esconder la homosexualidad o ser dado de baja.

Una jugadora de la UD denuncia haber sido humillada


Noelia Macías posa delante del local mostrando la denuncia policial.


Una jugadora de la UD denuncia haber sido humillada

 
Francisco José Fajardo
Las Palmas de Gran Canaria
Tiene 24 años y el viernes de la pasada semana salió de copas con su pareja. Noelia Macías pasaba una noche muy tranquila hasta que llegó a la puerta del pub Heineken Klub, en Franchy y Roca. Según ella, los porteros se burlaron de su apariencia; la dirección del negocio asegura que no fue así y que ella tiene un historial de incidentes.

Noelia relata los hechos con la indignación que le produjo el haberse sentido «despreciada de esta manera. Es la mayor humillación que he sufrido en mi vida». Según relata la denunciante, todo transcurrió con normalidad hasta que llegaron a la puerta de este local. «Estábamos tres amigas, mi novia y yo y fuimos a entrar en esta discoteca cuando uno de los porteros me preguntó la edad. Le dije que 24 y me pidió el DNI tratándome como si fuese un chico. Cuando se lo mostré y vio mi nombre, se empezó a reír enseñándoselo a su compañero. Ahí fue cuando empezó el circo. Se mofaron de mi aspecto y me dijeron que me fuese a pinchar testosterona, que a mí lo que me faltaba era un buen trabuco y que tenía la chopa más grande que la polla y todo ello por ser lesbiana y tener aspecto masculino», relató Noelia.

«No sólo fue eso, sino que lo decía gritando y para que la gente se burlase de mí como si fuese un mono de circo. Fueron momentos duros porque en los 24 años que tengo, nunca me habían vejado de esta manera», relató emocionada Noelia. «Yo sé que puedo parecer un chico, pero eso no es motivo para discriminarme ni intimidarme en público y por eso me decidí a denunciarlo». Ella fue esa misma noche a comisaría junto a su pareja y presentó la denuncia contra los dos porteros del local para que «aprendan a tratar a las personas y no sean homófobos. Sólo espero que ellos y los dueños no discriminen así a las lesbianas», relató.

Noelia aseguró ayer que quiere pasar página, pero que su caso no quede en el olvido y que no pueda repetirse con otra persona.

Desmentido del dueño del local

José Miguel Martín, propietario del local de ocio de la capital grancanaria, ofrece una versión muy diferente de lo ocurrido. Según asegura, la denuncia de Noelia Macías no se ajusta a la realidad. «Es una chica problemática, que ha sido expulsada varias veces del local por destrozos en los baños. No la dejamos entrar precisamente por eso y ella reaccionó de manera violenta. Es verdad que hubo un intercambio de palabras, pero nadie la rechazó por ser homosexual». El dueño del local subrayó que mucha de su clientela es homosexual «y no discriminamos a nadie».


Identidad disidente

Alba Rueda pide una Ley de Identidad de Genero




Identidad disidente


Por Marina González – (La Diaria)
Una ley que permita adecuar el nombre legal a la identidad de género se plantea como la siguiente meta para los militantes argentinos por la diversidad sexual.
A dos meses de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina, que incluye el reconocimiento del derecho a adoptar por parte de las parejas, los activistas por la diversidad sexual van por más. Una de ellos es Alba Rueda, que vive en su día a día la discriminación por asumir una identidad “disidente”.

Alba Rueda es coordinadora del área de asesoramiento del Instituto Nacional Argentino contra la Discriminación (Inadi) y también integra la organización LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) 100% Diversidad y Derechos. Está de visita en Montevideo para el seminario académico de género y diversidad que comienza hoy, y en ese marco, desde su punto de vista como activista transexual, dará una charla mañana en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, titulada “La ley de identidad de género en Argentina. Un debate que comienza” (ver nota adjunta).

Son múltiples los proyectos de ley que la sociedad civil argentina está preparando con el objetivo de llevar al Parlamento una propuesta de ley que pueda establecer derechos para las personas trans -travestis, transexuales y transgénero-. “Después del matrimonio igualitario, aparece ya consensuado en todas las organizaciones el interés en aprobar una ley que abarque a una de las poblaciones más excluidas en Argentina -por variables de género, discriminación cultural, social, pero también por la falta de acceso a los derechos económicos, sociales y culturales- que son las personas trans”, dijo Rueda en diálogo con la diaria. Rueda estima, en base a su conocimiento de esta comunidad, que son “miles y miles” la personas trans que viven en Argentina.

“Cuando adoptás una identidad disidente, es ejemplificante el castigo. Somos las personas que mayor índice de violencia y asociatividad con la violencia física por parte del aparato policial tenemos, somos el grupo social que sufre el mayor impacto del VIH, el mayor grado de exclusión en pobreza, acceso al trabajo, a la salud”, señala.

El proceso que desembocó en la aprobación por el Senado argentino de la ley de matrimonio igualitario “fue durísimo”, recuerda Rueda. Cuando el debate llegó a Senadores, “la Iglesia se armó”, relata. “Se nos asoció con el diablo, se nos dijo que éramos violadores, sidosos, que queríamos a los niños para abusar de ellos”, recuerda.

Cuando se le pregunta qué hubiera pasado si la ley hubiera sido rechazada, Rueda responde así: “Hubiese sido devastador saber que estábamos viviendo en un país que ratifica ese nivel de violencia hacia las personas. Que eso se vea en el Parlamento argentino tiene una fuerza de violencia simbólica que nos hacía retroceder años [...] Realmente, las caracterizaciones con las que se refirieron a nosotros y nosotras, a nuestras familias, a nuestros niños, tenían una violencia simbólica terrible”.

“Ahora que salió la ley, nos permite elaborar el proceso desde otro lugar, con mucha más fuerza. Hay un cambio muy grande en Argentina”, estima.

Para esto, el caso uruguayo sirve de antecedente y “como experiencia”. Primero para probar que después de que se aprobó una ley similar a la de identidad de género que se impulsa en Argentina, “no se terminó el mundo, sino que, por lo contrario, vino a aportar derechos a las personas que no los tenemos”. A su entender, en Uruguay hay “unión concubinaria, ley de nombre propio para las personas trans, adopción…”. Además, opina, existe en el tema “una mirada progresista de izquierda, bien consensuada y que se debate a la interna de los partidos políticos”. En cambio, señala, en Argentina, “aunque muchos grupos militantes por la diversidad sexual pertenecen a partidos, no hay partidos políticos que se jueguen y que hayan planteado esto”. Una excepción, dice, es “el Partido Socialista, que recibió directivas internacionales para que apoyara el matrimonio homosexual tal como existe en España; directivas, y financiamiento, seamos honestas, no es casual, no es un interés espontáneo”.

Pese a los logros, su organización considera que “no hay que confiar”. A su entender, otras organizaciones se confían en que como se logró aprobar la ley de matrimonio igualitario, la siguiente batalla va a ser más fácil, pero ella no lo cree así. “Estoy convencida de que para muchas personas en el Parlamento y en la sociedad argentina, un travesti es un hombre disfrazado de mujer. Yo creo que de ahí tenemos que partir, porque ése es el sentido común en Argentina”, señala.

Más allá de estereotipos

Cuando llegó el momento de hacer las prácticas del profesorado en filosofía que Rueda cursó en la Universidad de Buenos Aires, su profesora le hizo prometer que nadie se daría cuenta de que era trans. “Era exponerme frente a 40 chicos prometiendo que nadie se iba a dar cuenta, y además ser evaluada. ¡Un estrés!”, recuerda. “Eso fue lo más excluyente para mí. El problema era que yendo vestida de Alba Rueda, nadie tenía que saber que yo era una persona trans y eso suponía negar parte de mi identidad”, señala. En ese aspecto, la activista argentina rompe con los estereotipos y no exhibe ropa llamativa ni mucho maquillaje.

Su trayectoria laboral la llevó a vivir situaciones muy precarias. Antes de vincularse al mundo del activismo y luego de comenzar a trabajar en el Inadi, hace cuatro años, se presentaba a las entrevistas laborales con el diario en la mano y muchas veces quedaba seleccionada. “Pero cuando había que formalizar ese proceso, había que presentar los papeles. Mi experiencia fue como la de otras personas trans, que al momento de presentar los papeles no quedaba seleccionada”, relata. “Esa actitud reaccionaria se justificaba -y aun más hace diez años- en base a los estereotipos con los que vivimos en la Argentina; es pensar que las travestis existimos exclusivamente para la prostitución, que nos encanta pararnos en una esquina con frío desnudas para ver si le podemos sacar 10 pesos al taxista de turno o a la persona que pase…”, critica Rueda.

Por ese motivo, terminó acercándose al activismo, para no sentirse tan sola y porque resultó ser muy hábil para armar y presentar con éxito proyectos para conseguir financiación. “No me quedaban muchas alternativas, o me paraba en una esquina o hacía algo para innovar. Decidí hacer algo para innovar. Esto fue asociarme con mis pares, con los grupos más excluidos. Eso fue un salvataje emocional”, explica.

En el marco de las pequeñas victorias de la comunidad trans en Argentina, Rueda destaca que hace un mes, la Facultad de Filosofía y Letras en la que estudió aprobó una resolución interna que permite que las personas trans puedan cursar con el nombre que adoptaron de acuerdo a su género.

En noviembre de 2008, Rueda logró algo que sigue siendo un caso único. En los expedientes del Inadi figura por el nombre que eligió para sí. Sin embargo, el trámite demoró casi un año, y fue necesaria la firma de de la presidenta argentina, Cristina Fernández, para que la situación se destrabara.

Respecto al camino que aún tiene que recorrer la sociedad argentina, Rueda recuerda que “todos se resistieron a la ley de divorcio en 1987 en Argentina, todos los católicos. Ahora no hay católico que no haya pasado por un divorcio y, en todo caso, ya no es un tema para ellos. Yo diría que la vida humana trasciende nuestras categorías, nos trasciende a todos en nuestros deseos.”

La activista agrega que cree “que hoy la estrategia pasa por reconocer los derechos más básicos, que son los derechos humanos para las personas trans”. Rueda señala: “No hay una sola biología que pueda fijar la percepción emocional. Todos vivimos en un cuerpo tecnificado: todos fuimos al dentista, todos nos tuvimos que operar, usamos anteojos… Usamos tecnología para que nuestro cuerpo sea más saludable y nos represente. Yo también uso la tecnología para hacer mi cuerpo habitable para mí. No es el fin último, no sólo estoy pidiendo el derecho a la apropiación de mi cuerpo, estoy pidiendo que el Estado reconozca esto en términos de ciudadanía”.



Argentina: por primera vez. Se viene el Orgullo Gay



Se viene el Orgullo Gay

Para que la comunidad homosexual sanjuanina salga y se deje ver, los grupos que la nuclean están organizando la primera Marcha del Orgullo Gay sanjuanina. El próximo 13 de noviembre desde las 23, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales desfilarán por la ciudad en carruajes y mostrarán su arte.

"Estamos organizando la marcha. Vamos a desfilar desde Paula Albarracín de Sarmiento por Libertador. Vamos a tomar una sola mano, para evitar el corte de tránsito", comentó Fernando Baggio, que está al frente de La Glorieta, uno de los grupos que organizan el evento. Y agregó que "lo que no sabemos es hasta dónde vamos a desfilar. Podría ser hasta el Centro Cívico, la Plaza España o la glorieta del Centro Cultural Amadeo Conte Grand". Donde termine la marcha habrá un escenario en el que se realizará un espectáculo musical que cerrará el evento que, según esperan, contará con la participación de grupos de otras provincias, como Córdoba y Mendoza.

"La Marcha del Orgullo Gay se hace en muchas provincias y, normalmente, es bastante provocativa. Nosotros vamos a intentar ser más conservadores. La intención es que la gente nos conozca y acepte", comentó Baggio.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual galardonado con el Premio Culturas 2010



El Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual galardonado con el Premio Culturas 2010

La Asociación Juvenil Educar para la Paz, de Montijo; el Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo-Sexual; la presentadora y directora Mabel Lozano; la artista zafrense Ostalinda Suárez; el programa Escúchame de Canal Extremadura y el actor con síndrome de Down Pablo Pineda. Personas e instituciones que aparentemente no tienen nada en común pero que sin embargo, comparten forma de entender y mirar la vida, lo que les ha valido para hacerse con los Premios Culturas 2010, galardones que otorga el Instituto de la Juventud de Extremadura a través del Comité Extremeño contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia.

El Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual está compuesto por las organizaciones Fundación Triángulo Extremadura, T- Entiendo, Extremadura Entiende y cuenta con el respaldo de otros muchos colectivos sociales de la región. La plataforma ha sido galardonada por sus 15 años de trayectoria como movimiento asociativo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales en Extremadura.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara que asistió al acto de entrega celebrado en Miajadas (Cáceres) se mostró convencido de que la formación del capital humano “nos puede hacer más sabios”. A lo largo de su intervención señaló que todo lo que es la defensa de los valores “es algo absolutamente imprescindible para que nos haga mejores personas”, de igual modo señaló que “nuestra tierra puede llegar a ser la que tenga el valor interior bruto más alto, y los mejores valores que son al final los que nos hacen mejores”.

Silvia Tostado Calvo, Portavoz del Foro y Coordinadora del Área de Mujer de Fundación Triángulo Extremadura destacó en su discurso de agradecimiento: “el camino hacia la verdadera igualdad aun es largo, es realmente un honor poder recibir este premio Culturas 2010 como reconocimiento a la trayectoria del movimiento LGBT en mi tierra, nuestra tierra, porque si una seña de identidad tiene este activismo extremeño es que ha caminado y lo sigue haciendo al lado de todo aquel o aquella que quiere hacerse cómplice de esta causa, que no es otra que la de la lucha por la libertad de amar, de vivir y de sentir, que la de sumar cada día mas libertades a nuestras vidas, para poder disfrutarlas y compartirlas todos y todas plenamente.”

El actor Pablo Pineda, en su emocionante intervención pronunció una de las frases que resume el espíritu de los premios: “La diferencia es un valor y no un defecto“.


La Junta de Andalucia planea dignificar también a los homosexuales represaliados



 

La Junta de Andalucia planea dignificar también a los homosexuales represaliados

La Caverna se burla y culpabiliza de la represión franquista a la república de Azaña


ELPLURAL / ANDALUCÍA
Después de que la Junta de Andalucía anunciara que indemnizará a las mujeres represaliadas y humilladas durante la guerra civil y el franquismo, ahora le toca el turno a los homosexuales que fueron encarcelados bajo la Ley de vagos y maleantes. Hace dos meses, el comisario de Memoria Histórica, Juan Gallo, anunciaba que la Junta prevé, en un breve periodo de tiempo, dignificar a los represalias por su condición sexual.

Las mujeres andaluzas vejadas por ser republicanas o familiares de republicanos, fueron rapadas y obligadas a beber aceite de ricino, lo que convierte a Andalucía en la primera comunidad autónoma que les hace este reconocimiento y que incluye una ayuda única de 1.800 euros. Que recibirán cuando demuestren haber sido víctimas de las salvajadas del bando nacional


La caverna intenta culpar a Azaña

Libertad Digital, se hace eco de esta noticia y trae a la palestra una dura crítica a la iniciativa del Gobierno andaluz a la que califica de "chapuzón guerracivilista". El periódico digital publica hoy también que la 'Ley de vagos y maleantes' fue introducida en el Código Penal en 1933, bajo el gobierno legítimo de la Segunda República y que 21 años después fue "corregida" por Franco agregando a los homosexuales a dicha ley.


Franco comparó a los homosexuales con los proxenetas

La ley del 33 contemplaba a maleantes, proxenetas, mendigos, enfermos mentales, ebrios y toxicómanos. La 'mejora' que introdujo Franco en el 54, incluye explícitamente a los homosexuales, colectivo que fue perseguido, encarcelado y represaliado por la Policía de la Dictadura y no por la República , tal y como la 'caverna' intenta hacer ver.

Procesados y separados de la sociedad

Desde el 54 unas 5000 personas fueron procesadas bajo esta ley. A algunos de ellos se les enviaba a campos de concentración (internado de trabajo o colonia agrícola, según la ley) en donde eran vejados y torturados, tal como se refleja en el libro 'Redada de violetas' del periodista Arturo Arnalte.

Perseguidos hasta el 79

En el 70, ya con el dictador dando los últimos coletazos, la ley volvió a ser modificada y esta vez apareció con el nombre de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y se pasó de la persecución carcelaria al eufemismo de "dar tratamiento". Durante los 9 años que duró se calcula que unas mil personas fueron encarceladas.


Fuente:http://www.elplural.com/andalucia/detail.php?id=51074

El arzobispo de Canterbury defiende la existencia de obispos homosexuales

El arzobispode Canterbury, Rowam Williams
 
 
El arzobispo de Canterbury defiende la existencia de obispos homosexuales
 
Rowan Williams destacó que si es imprescindible que sean célibes
 
 
Londres.- El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams asegura que "no hay problema alguno" con la posibilidad de que los homosexuales puedan aspirar al cargo de obispo mientras mantengan el voto de celibato, de acuerdo con el estándar que marca la historia y la tradición, según declaró al diario 'The Times' en una entrevista publicada este sábado.

Rowan ha dado así su respaldo a la consagración de obispos homosexuales en la Iglesia de Inglaterra, en lo que ha sido su primera declaración pública sobre esta cuestión desde 2002. No obstante, ha rechazado apoyar relaciones gays dentro del obispado porque "el coste que tendría que soportar la Iglesia sería demasiado grande, una vez llegados a ese punto".

"Creo que si no fuera honesto conmigo mismo a la hora de hacer mi trabajo, significaría que es mi propio trabajo el que exige que mienta. Eso me preocuparía mucho. No soy el portavoz de nada. Simplemente soy alguien que está al mando durante el desarrollo del debate", ha indicado el arzobispo.

"Para simplificar: no hay problema alguno con un obispo gay. Sí lo hay con el hecho de que existen estándares tradicionales e históricos que el clericado tiene que respetar. Así que siempre hay que cuestionarse su vida personal", ha añadido.


CHILE; FAMILIAS DIVERSAS LUCHARAN POR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL



FAMILIAS DIVERSAS LUCHARAN POR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL


Tres familias compuestas por personas homosexuales demandaron ayer al Registro Civil el matrimonio entre personas del mismo sexo, y ante el rechazo anunciaron acciones legales para la igualdad de todas las parejas en Chile.

Se trata de César Peralta y Hans Arias y sus dos hijos, de Víctor Arce y Miguel Lillo; quienes se casaron en Argentina; y del canadiense Stephane Abran, quien contrajo matrimonio en agosto del 2006 con el chileno Jorge Monardes.

Tras ser rechazada su solicitud en el Registro Civil, las familias anunciaron que presentarán diversas acciones legales ante la justicia y el Tribunal Constitucional, contando para ello con el respaldo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y del abogado de Defensas.cl, Jaime Silva.

Acompañados por canales de televisión que están haciendo programas con algunas de las parejas, las familias contaron también con el especial respaldo de Ernesto Larrese y Alejandro Vannelli, la primera pareja gay que en Argentina judicializó junto a la FALGBT la demanda por el matrimonio en el vecino país.

"Venimos a apoyar al movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en Chile y a decir que acá también habrá matrimonio. La pregunta no es si habrá, sino cuándo", señalaron Larrese y Vanelli, quienes contrajeron matrimonio en Buenos Aires luego de que el 13 de julio del 2007 el Registro Civil les negara el vinculo.

Por su lado el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, señaló "las parejas compuestas por homosexuales y sus hijos constituyen familia. Estamos hablando de familias que ya existen, con o sin una ley de matrimonio para homosexuales en nuestro país. La diferencia es que están completamente desamparadas y por ello cursaremos todas las acciones legales posibles para terminar con esta injusticia".

En tanto, el abogado Silva señaló que las acciones legales se verán facilitadas por que se cuenta son familias diversas; una con dos hijos, otra casada en Mendoza y un matrimonio chileno-canadiense, lo cual genera mejores expectativas para las estrategias legales a cursar, a diferencia de lo que sucede con parejas sin hijos y/o que no están unidas legalmente en el extranjero.

Una futbolista de la UD denuncia a dos porteros de una discoteca por insultos

Noelia Macías muestra la denuncia, en la Redacción de LA PROVINCIA / DLP.  laprovincia.es


Una futbolista de la UD denuncia a dos porteros de una discoteca por insultos

La joven, que se declara homosexual, se siente "vejada" -"Me dijeron que me pinchase más testosterona", apunta

P. C. - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
De la fiesta a la indignación. Noelia Macías, portera de la UD Las Palmas de Superliga -máxima categoría nacional del balompié femenino- denuncia que la noche del pasado viernes fue "humillada y vejada" por su condición sexual. El suceso, según la guardameta que se declara abiertamente "homosexual", tuvo lugar en la puerta de la discoteca Heineken Klub de Franchy Roca.

El relato es contundente. "Estaba con mi pareja en la puerta, sobre las 3.00 horas de la madrugada, me pidieron el DNI y se inició la pesadilla. Comenzaron a burlarse y luego llegaron los insultos. Todo por mi condición sexual. No tengo por qué esconderme. Pensaba que ya estaba superado en esta sociedad", nifiesta la joven de 24 años.

Noelia, que ha militado en el Sabadell, Unión Viera, CD Rayco y UD Las Palmas, detalla que le cuestionaron por su edad. "En un tono muy chulesco, arrancó el circo; todo por vestirme como un chico. No soy femenina con mi vestimenta pero tampoco es para que me traten de esta manera tan cruel".

"Los porteros -sigue el relato de Noelia- se mofaron sin límites de mi físico, mi índole sexual y todo en plena calle y ante decenas de personas", confiesa.

Los calificativos minaron la moral de Noelia que ante la insistencia de otra cliente fue a comisaría y presentó una denuncia. "Solo espero que no se repita; no tienen derecho".

Noelia ha puesto en conocimiento del Colectivo de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (GAMÁ) el suceso del pasado viernes.

Además, ha pedido apoyo burocrático para llegar "hasta el final". La víctima, que se fracturó un dedo en el último partido de Superliga, disputado el pasado domingo ante el Rayo, se ampara en la libertad sexual pero insiste que hay más "antecedentes". "Mi caso no es el único, en ese local se ha ofendido a más homesexuales". Noelia matiza que no cuestiona la ética del gremio de porteros ni la categoría del local. "Solo fue con dos porteros".

Un portavoz de la Heineken Klub -que ocupa el local que antes se denominaba Paraninfo- no entra a valorar el testimonio de Noelia y resalta la ética y profesionalidad de sus trabajadores.