miércoles, 31 de agosto de 2011

Amnistía Internacional – Sección Española; Recordando a los 'Desaparecidos'



El 30 de agosto es el Día Internacional de los Desaparecidos y, como cada año, tenemos un recuerdo para todas las víctimas de desaparición forzada en el mundo, desde Libia a México, de Pakistán a España.

Llamamos desaparición forzada a la detención o secuestro de una persona por policías, ejércitos u otros agentes en nombre de un gobierno, sin que este reconozca la detención o incluso oculte el paradero de la víctima, quedando esta sin protección legal.

En España, decenas de miles de personas fueron víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el Franquismo. Más de 114.000, según se ha denunciado ante los tribunales, y sin embargo el Gobierno español sigue obviando su obligación de investigar y garantizar justicia y reparación a las víctimas.

La desaparición forzada no es algo del pasado, sino que sigue ocurriendo en muchos lugares. Como todos los crímenes internacionales, no prescribe. Como tampoco pasa el inmenso dolor de las familias, que persisten en la búsqueda de sus seres queridos.

Pero podemos cambiarlo: porque tenemos razón, porque somos muchos miles y porque contigo seremos aún más fuertes.

Necesitamos que sigas apoyándonos y te unas a nosotros.Amnistía Internacional  no solicita subvenciones a ningún gobierno nacional para proteger su independencia, por eso tu ayuda es tan necesaria. Cualquier contribución, por pequeña que sea, nos permite seguir dando voz a las víctimas y denunciar a todos los gobiernos que no respeten los derechos humanos. Sólo tienes que hacer clic aquí.

Un millón de gracias por tu compromiso.

Esteban Beltrán

Director Amnistía Internacional – Sección Española

sábado, 27 de agosto de 2011

La Policía Religiosa indonesia amenaza a dos lesbianas con la pena de decapitación



El islam en la liberal Indonesia

La Policía Religiosa de la provincia indonesia de Aceh, ha forzado la separación de una pareja de lesbianas el jueves. Ambas mujeres, permanecen bajo estricta vigilancia policial.

Los agentes policiales, advirtieron a las lesbianas antes de forzar su separación, que según la Ley de Mahoma, podrían ser decapitadas debido a sus excentricidades amatorias de carácter haram (ilícito)

Por su parte, el señor Muddatsir, el Jefe de Policía del Distrito, ha declarado: “Les dijimos que, según la normativa vigente, deberían ser decapitadas e incineras y sus cenizas lanzadas al mar. Nuestra religión, nos permite darles muerte”.

El funcionario policial, ha dejado claro que Ranto y Nuraini, de 26 y 18 años respectivamente, se encuentran separadas por 36 kilómetros de distancia, aunque, “están siendo estrechamente vigiladas”. Y ha añadido: “Para nosotros, es una desgracia lo que han hecho ya que incluso los animales buscan el sexo opuesto”.

Las dos mujeres, habían contraído matrimonio con anterioridad al hacerse pasar Ranto por un joven varón, hecho que ha disgustado profundamente al señor Muddatsir, cuyas declaraciones sorprenden por su desmesura a quienes no han leído el Corán y los hadices.


miércoles, 24 de agosto de 2011

La Asamblea 'Transmaricabollo' denuncia represión policial y manipulación mediática






Durante la 'besada' en protesta contra la JMJ

La Asamblea 'Transmaricabollo' del Movimiento 15-M ha denunciado la "actuación represiva" y la "manipulación de algunos medios de comunicación" durante la 'besada' contra las políticas homófobas sexistas y sexófobas de la Iglesia, con motivo de la celebración en la capital de la JMJ el pasado jueves 18 de agosto.

Según manifiesta la agrupación, durante la marcha, los participantes sufrieron una "injustificable represión policial digna de los tiempos del franquismo, sin haber dado lugar a la menor provocación", cuando se dirigían al lugar en donde querían realizar la actuación de protesta.

La Asamblea 'Transmaricabollo' asegura que más de 40 de los participantes fueron retenidos durante una hora en la plaza de Colón. Además, cuentan en la página web Tomalaplaza.net, que ·la Policía les obligó a identificarse, les zarandeó y arrinconó como si fuesen delincuentes", y uno de ellos fue golpeado por un agente".

El conjunto también ha declarado que "la Policía llevaba la identificación oculta y se negó en todo momento a identificarse".


Manipulación mediática

Por otro lado, la Asamblea 'Transmaricabollo' denuncia que algunos medios de comunicación difundieron una noticia "manipulada de los hechos", al decirse que "ante la situación de provocación e inseguridad generada por los manifestantes, varios agentes de la Policía Nacional acordonaron la zona donde se encontraban obligándoles a regresar a la plaza".

"Es falso que fuéramos manifestantes y que hubiera provocación o inseguridad generada por parte de ningún asistente a la besada", ha declarado un portavoz mediante la citada página web, y añade que "fue la actuación de la policía la que indujo una situación clara de confusión e inseguridad, dando lugar a las actitudes provocativas de los peregrinos del JMJ".

Asimismo, los 'Transmaricabollo' añaden que "es incorrecto que la policía impidiera la besada como aseguran diversos medios", ya que una parte del grupo se besó frente al Papa-móvil. "La policía intentó evitar que se produjera la besada, y esta se llevó a cabo por partida doble".

Por todo ello, la Asamblea considera la actuación policial "represiva y antidemocrática", y critica también la actuación de la Delegación del Gobierno, que "ha protegido exclusivamente a peregrinos" siendo el colectivo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) objeto continuo de ataques, como demostró la detención del 'fanático religioso' que planeaba atentar contra 'putas y maricones.' En conclusión, la agrupación considera que se ha llevado a cabo una "grave vulneración del estado de derecho".

Verano del 71: la gran redada contra el ambiente gay de Torremolinos

Calle San Miguel (Foto: aqueltorremolinos.com)

Agustín Rivera

Torremolinos fue lo más moderno, chic y osado de la sociedad española de los sesenta. Su noche era la más loca del Mediterráneo. Los jóvenes europeos de 20 años viajaban en autostop buscando en el pueblecito de pescadores un oasis de libertad que coqueteaba con el libertinaje.

En apenas 14 kilómetros se pasaba de una ciudad en aquel momento muy provinciana y cerrada (Málaga capital) al ambiente más relajado y frenesí del Franquismo, donde te podías encontrar a Brigitte Bardot paseando descalza por la calle San Miguel. Aquel Torremolinos sin límites lo permitió la dictadura hasta el 24 de junio de 1971, la fecha conocida como la gran redada. Dicen que desde ese momento ya nada volvió a ser igual…

Hace cuarenta años la Policía entró en el pasaje de Begoña, epicentro del ambiente gay de Torremolinos. Se cerraron los bares nocturnos Evans y Noe. También se clausuró la sala de fiestas Caramela. “La decisión del Gobierno Civil está motivada en las reiteradas infracciones a la normativa en vigor referente a la moralidad pública y buenas costumbres”, publicó el diario Sur en la página 2 de su edición del 25 de junio de 1971.

El gobernador civil de Málaga, Víctor Arroyo, ordenó la detención de 139 personas. Los homosexuales extranjeros fueron expulsados del país. Y la noticia saltó incluso a la edición del Sunday Times del 29 de junio: Tourists held in nightclub raids in Spain. También a la portada del semanario alemán Der Spiegel.

En el programa Bajo el sol de Torremolinos que emitió TVE a principios de este verano no sólo se radiografía ese Torremolinos homosexual sino que relata cómo en aquel territorio turístico intentaban triunfar grupos de músicos imberbes que imitaban a The Beatles como Los Íberos, Los Kramp’s o Los Adam’s. Había más, mucho más. Alfredo Landa y José Luis López Vázquez no perdían el tiempo y ligaban con las suecas (Amor a la española); y el mar, sexo y sol (sea, sex and sun) brillaba en los apartamentos (con piscina y a pocos metros de la playa) de La Colina y Playamar.

En la sala Barbarela ese mismo 25 de junio Joan Manuel Serrat da su última actuación antes de su gira por América. ¿El precio? 200 pesetas. Puerto Banús, inaugurado un año antes, estaba como loco por vender villas a 600.000 pesetas la unidad y se anunciaba toda página: “Los encantos del mar con el lujo de nuestro tiempo. Hemos reproducido con toda la carga típica y evocativa del mar, sus hombres y sus quehaceres, un delicioso “Pueblo Marinero”. Allí le brindamos el disfrute de una vida tranquila, social, grata y agradable”.


Símbolo del final de una época

El verano de 1971 se marca como “el símbolo del final de una época y el principio de otra”, apunta el historiador Carlos Blanco Cabrera, autor de la web aqueltorremolinos. El pasaje Begoña fue el chivo expiatorio que necesitaba el franquismo para “poner orden” en Torremolinos. En la prensa local se sucedían, desde un par de años antes, las críticas a unas prácticas consideradas “indecentes y depravadas”. Y apuntaban: “Hay que eliminar [el pasaje] o dejarlo por imposible”.

Los lectores tildaban la zona de “Sodoma y Gomorra”. Y se alegraban de la actuación policial: “Un problema solucionado”. También apuntaban que la gran redada no podía quedar así: “Mucho es lo que se ha hecho en Torremolinos y mucho lo que falta por hacer. La veda a melenudos se abrió y las licencias a vendedores de flores y fotógrafos se restringieron”.

Hoy Torremolinos es uno de los destinos favoritos del turismo gay. Entre sus grandes valedores sobresale Javier Checa, el gay del mambo de Torremolinos, que organiza exposiciones y hasta montó un hotel -ya desaparecido- para homosexuales. En ese junio de 1971 se liquidó una etapa. Los negocios están cerrados, casi todos se venden o alquilan en Begoña, un pasaje convertido en apenas un recuerdo en la memoria de la libertad sexual entonces oficialmente prohibida.

Caso de jueza lesbiana chilena centra primeras sesiones de CorteIDH en Bogotá

Jueza Karen Atala.


EFE, Bogotá

.El caso de la jueza lesbiana chilena Karen Atala Riffo apartada de sus tres hijas por un fallo judicial centró hoy el primero de tres días de audiencias del 92 período ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en Bogotá.

En su primera jornada, cinco jueces del alto tribunal analizaron el caso de discriminación por orientación sexual.

El 31 de mayo de 2004, la Corte Suprema de Chile, en una votación de tres a dos, decidió la custodia de las menores a favor del padre.

Según el fallo, el exmarido Jaime López debía tener la custodia dada la orientación sexual de la jueza por cuanto ésta vivía con otra mujer.

Riffo, al intervenir en la vista, consideró que antes de ser lesbiana fue "madre" y ello es "parte" de su identidad, y al quitarle hace ocho años la justicia de su país la custodia de sus hijas, la dejaron sin ella.

"El ser mujer, ser madre es parte de mi identidad, al quitarme a mis hijas me dejan sin ella", señaló Riffo.

Según relató hoy la afectada, el padre de las menores (que hoy cuentan con 17, 13 y 11 años) ha señalado que "ser lesbiana, es ser mala madre, porque las lesbianas son promiscuas".

En la primera sesión, las partes presentaron argumentos e interrogaron a expertos en asuntos de la misma legislación chilena y del fallo del Supremo de ese país que fue demandado por Riffo y algunas ONG.

Tanto los representantes de las víctimas, como del Estado (chileno), inquirieron a los expertos sobre el alcance de los derechos de los niños, la afectación en caso de no ser escuchados o en la integración o desintegración de la familia.

La Corte se concentra en la primera demanda de discriminación por orientación sexual presentada ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Tras la declaración de Riffo, se abrió la sesión a las intervenciones de peritos propuestos por las presuntas víctimas y por el mismo sistema.

Juan Carlos Marín, un jurista chileno, que vive en México y experto en legislación de su país, aludió en la jornada al derecho procesal y a la historia de leyes y reformas en su país sobre la unidad familiar, el matrimonio, las causales de separación y las custodias.

También se refirió y fue interrogado sobre el uso del "recurso de queja" en Chile.

Igualmente en la primera parte de estas ilustraciones, el argentino Emilio García Méndez se refirió a los estándares internacionales de los derechos de los niños aplicables en casos de custodia y cuidado, y resaltó que los menores "deben ser escuchados" en asuntos que les conciernen.

Asimismo, destacó la dificultad de establecer el "delicado equilibrio" entre el "principio de no discriminación", por una parte, y el "interés superior" de los menores, por otra.

El colombiano Rodrigo Uprimmy, director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y profesor de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Teoría del Estado, ilustró y respondió sobre la no discriminación.

Uprimmy igualmente habló sobre los "estándares internacionales de derechos humanos en orientación sexual como un criterio prohibido de distinción, así como un aspecto de la vida privada de las personas".

El británico Robert Wintemute ilustró respecto a legislación vigente sobre discriminación y derechos humanos y de los niños en Europa, mientras Allison Jernow abordó la no discriminación por orientación sexual en procesos de custodia.

Mañana prosigue la audiencia y se escucharán los argumentos finales de las presuntas víctimas y de los representantes del Estado (chileno).

Helena Olea, una de las abogadas de Riffo, dijo a Efe que el fallo que emita el tribunal "sentará un precedente en América".

La CorteIDH proseguirá el miércoles con el análisis de la responsabilidad del Estado argentino en la presunta violación del derecho a la libertad de expresión de los periodistas Jorge Fontevecchia y Hector D'Amico, director y editor, respectivamente, de la revista argentina Noticias.

Y el jueves revisará el cumplimiento de las medidas provisionales en dos cárceles en Brasil que buscan garantizar el respeto de los derechos de los reclusos.


CUBA: LGBT, Derechos Humanos; "Frutas prohibidas"

Wendy Iriepa (i), una transexual de 37 años, e Ignacio Estrada (d), un homosexual seropositivo de 31 años, pasean en un automóvil descapotado después de contraer matrimonio. La Habana (Cuba), 13 de agosto de 2011


En Cuba, los derechos, la dignidad, la igualdad, la inclusión, la no discriminación… siguen estando vedados para las personas LGBT


Aunque todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes, y aunque la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de todas las personas, y no deben ser motivo de discriminación, en Cuba, los derechos, la dignidad, la igualdad, la inclusión, la no discriminación siguen siendo frutas prohibidas para los homosexuales y en general las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros).

Es cierto que en el mundo se han producido muchísimos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto al que tienen derecho todas las personas. Es cierto que existen en la actualidad muchos países que tienen leyes y constituciones que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. Pero también lo es que los homosexuales cubanos tienen que seguir demostrando su humanidad y reclamando sus derechos en un país donde se supone rige el sencillo principio de “todos los derechos humanos para todos los seres humanos”.

En septiembre de 2007, surgió el Movimiento Cubano para Promover Respeto a la Diversidad Sexual, un proyecto que tenía entre sus principales objetivos “inculcar en las subjetividades individuales, la convicción de que la homosexualidad es una orientación sexual como otras, que no admite marginación”.

En aquella ocasión, aunque se le hizo saber a la señora Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), de la disposición para colaborar con ese centro en esta lucha por lograr que los de marcada postura heterosexista aprendan a distinguir las gradaciones de gris, en cuestiones que en la actualidad se les presentan en blanco y negro, sólo se obtuvo la callada por respuesta.

También han hecho caso omiso a las solicitudes y propuestas el gobierno y las entidades estatales a las que nos dirigimos para legalizar nuestro movimiento y establecer demandas como: “el reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo y de los derechos civiles, hereditarios y patrimoniales que se derivan de este”. Lo único que se ha recibido de ellos han sido injerencias en las vidas privadas de las personas LGBT y más violaciones de sus derechos más elementales.

El 17 de Mayo de 2009, Día Mundial Contra La Homofobia, los promotores de este proyecto se reunieron en la Plaza de Armas, en la Habana Vieja, para repartir, en conmemoración de esa fecha, libros, boletines, volantes, revistas, banderas del orgullo gay y otros materiales sobre diversidad sexual, y desde ahí, iniciar una marcha pacífica por toda la calle Obispo.

La primera medida que tomaron los agentes de la Seguridad del Estado y la policía, fue evitar, mediante “advertencias” arbitrarias, que las personas convocadas llegaran al lugar. A quienes lograron llegar a la Plaza de Armas les “sugirieron” que se fueran de allí (la Plaza de armas es un lugar frecuentado principalmente por extranjeros). Al convencerse de que estaban dispuestos, no sólo a quedarse, sino también a repartir los materiales que tenían, les “prohibieron terminantemente” que iniciaran la marcha que tenían concebida.

De igual forma, la primera marcha del orgullo gay celebrada en Cuba, el pasado 28 de junio, se vio amenazada por la presencia policial y de los grupos de respuesta rápida. A pesar de ello, decenas de personas protagonizaron el primer evento no oficial tendiente a visualizar a la comunidad LGBT de la Isla y a dejar patente la determinación de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros de Cuba de exigir el respeto de sus derechos.

Me pregunto por qué el gobierno cubano nos sigue viendo y tratando como una “amenaza a la seguridad nacional”. Nuestra meta, ya lo hemos dicho, es lograr que la sociedad acepte a los que paseen una orientación sexual diferente, en lugar de temerlos y aplastarlos.

Es cuestión de percibir la diversidad como una forma válida de participación. Y aunque estamos cansados, cansadísimos, de ser segregados y humillados, no nos interesa hacer absolutamente nada que sea anticonstitucional. Por el contrario, no vamos a dejar de trabajar con inflexible y firme determinación para obtener derechos, dignidad, igualdad, inclusión y justicia para las personas LGBT, pero siempre manteniendo nuestro quehacer dentro de los límites legales.

Si los promotores de un proyecto tan alentador (convertido ahora en el Observatorio Cubano de los Derechos LGBT) estamos equivocados, entonces la Declaración Universal de Derechos Humanos está en un error. Si estamos equivocados, entonces la Constitución de la República de Cuba, al hablar de igualdad y democracia, está equivocada… Si estamos equivocados, entonces la justicia en este país es una mentira.

Leannes Imbert Acosta es directora del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT (OBCUD LGBT)

sábado, 20 de agosto de 2011

Fundación Triángulo invita a concentración en Madrid por los derechos de todas las familias



En respuesta a la visita a Madrid del jefe de la Jerarquía Católica, Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI), la Fundación Triángulo invita a una concentración por los derechos de todos los modelos familiares, iniciativa que cuenta con la autorización de la Delegación del Gobierno.

“Acudiremos heterosexuales, homosexuales, bisexuales transexuales, padres, madres hijos, abuelos, nietos, familias de un padre, una madre, dos padres, dos madres. Por los derechos de todas las familias”, señaló Fundación Triángulo.

La concentración se desarrollará el próximo sábado 20 de agosto a las 20 horas en la Plaza de Vásquez de Mella, Madrid. Ver mapa.

Sobre la materia el presidente estatal de Fundación Triángulo, Miguel Ángel Sánchez, señaló que "acudir a la concentración es apoyar el mensaje de que las familias son diversas".

Pese a que la Iglesia católica, una "poderosa multinacional" "movilice todos sus recursos para hacer una demostración de fuerza" durante la Jornada Mundial de la Juventud, seguiremos sin aceptar que sólo haya un modelo, que sólo haya una verdad, que nos trata de imponer el que se autodenomina representante de Dios en la Tierra", puntualizó Sánchez en relación al Papa.

Venezuela: Movimientos Sexodiversos desarrollan campañas de inclusión dirigidas a la comunidad



Caracas, 19 Ago. AVN .- Con miras a materializar la inclusión real de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexos) la Alianza Lambda de Venezuela -con apoyo del gobierno del Distrito Capital- desarrolla campañas de información y concienciación para socializar en las comunidades el respeto a los derechos de los sexodiversos.

Así lo informó Ricardo Hung, director de esta asociación civil, en una entrevista exclusiva ofrecida a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

La propuesta es trasladar a acciones concretas lo reseñado en la Ley Orgánica del Poder Popular, vigente desde 2010, según la cual éste “tiene la finalidad de garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones (...) sin discriminaciones por motivo de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género”.

Lo que para Hung resulta trascendental en cuanto al fortalecimiento de la lucha popular por la inclusión del colectivo LGBTI no es ya tanto replicar el mensaje de inclusión en el círculo de activistas por los derechos humanos y militantes de organizaciones de base con trayectoria.

“No interesa repetir algo que ellos ya saben, por eso estas jornadas, tanto explicativas como el ciclo de cine foro que siempre desarrollamos están destinadas a socializar el mensaje en la ciudadanía, a que ellos se involucren en esta lucha, bien desde el activismo, bien desde el respeto”, dijo.

En el marco del empoderamiento de las comunidades en lo relacionado a las luchas de las minorías sexuales, el pasado 17 de agosto se celebró en la Casa Municipal de la Mujer en San Martín – parroquia San Juan- el Foro sobre Igualdad de Derechos en la Diversidad Sexual, que convocó a unas 70 personas.

Durante el encuentro especialistas en política, legislación, psicología social y activismo de bases debatieron sobre los obstáculos que aún deben enfrentar las comunidades vulneradas para el goce pleno de sus derechos. Asimismo, un punto focal en el temario fue de qué manera se articula el ciudadano común con estas luchas perentorias para alcanzar un real estado de equidad y justicia social.

En la actualidad el movimiento LGBTI venezolano espera respuesta de la Asamblea Nacional sobre la solicitud hecha en febrero de este año para la creación de una Comisión Especial para Asuntos de Diversidad Sexual

Comisión del Senado aprueba ley contra la discriminación en Chile



La iniciativa pasará luego a Comisión Mixta. Senadores junto al Movilh presentaron indicaciones para reponer al “género” y la “identidad de género” como unas de las razones por las cuales se sancionará discriminar.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado aprobó ayer el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, faltando sólo la emisión de un informe para su votación en Sala, tras lo cual tendrá lugar su debate final en Comisión Mixta.

La aprobación tuvo lugar en Valparaíso ayer, un día de intenso debate sobre la norma y de variadas gestiones del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que se mantuviera a la “orientación sexual”, se repusiera el “género” y se incorporará a la “identidad de género” como categorías protegidas de la ley.

En la sesión estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Constitución, Soledad Alvear, así como sus parlamentarios integrantes Patricio Walker, Alberto Espina, Hernán Larraín y Jaime Orpis. También se contó con la asistencia de la senadora Ena von Baer.

Hasta último momento se votó por la mantención de la orientación sexual, cuyo concepto pretendían algunos sectores cambiar por el de “condición sexual”, fórmula rechazada por la diversidad sexual.

Finalmente se logró mantener a la orientación sexual, pero se dejó fuera al “género” en función de un acuerdo previo alcanzado con una Comisión Técnica externa al parlamento, lo que ya en su oportunidad había sido denunciado por el Movilh.

Por tal razón los senadores Ricardo Lagos Weber y Fulvio Rossi presentaron ayer junto al Movilh nuevas indicaciones para que incluya al género, lo cual se espera sea analizado nuevamente en la Sala, “aunque las mayores esperanzas las tenemos depositadas en Comisión Mixta”, sostuvo el activista gay, Rolando Jiménez.

Aunque el Movilh valoró que se destrabara el proceso en la Comisión del Senado, así como el gran compromiso de los senadores Alvear y Walker con la norma, aclaró que “el proyecto necesita muchas más perfecciones y cambios que esperamos sean oídos y aceptados en la Comisión Mixta”.

El Movilh explicó que “para nosotros es importante re-incorporar al género porque hace referencia a las personas transexuales, en tanto la orientación sexual, que finalmente si ha sido aprobada, se refiere sólo a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”.

En el proyecto aprobado por la Comisión “se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

viernes, 19 de agosto de 2011

Reclaman que homosexuales extranjeros casados en EE.UU. obtengan residencia




EFE, Washington
Los homosexuales extranjeros que se casen con un estadounidense no pueden optar al permiso de residencia que recibirían en el caso de una unión heterosexual, denunció hoy el Centro de Política de Inmigración de EE.UU., que exigió un cambio en la reglamentación.

Unas 36.000 parejas se ven afectadas por esta situación, indicó el Centro, que tiene como misión concienciar sobre cuestiones de inmigración.

Seis estados de EE.UU. reconocen el derecho al matrimonio homosexual, que no existe a nivel federal, por lo que no se les aplican las leyes migratorias que permiten que un cónyuge extranjero pueda recibir la residencia permanente.

La sección tercera de la ley de Defensa del Matrimonio (DOMA), aprobada durante el mandato de Bill Clinton y que establece que el matrimonio sólo ocurre entre hombre y mujer, fue declarada por la Administración Obama como inconstitucional, aunque aún está vigente.

"Estados Unidos va a perder a personas que aman este país porque no reconocen nuestros derechos: tenemos aquí a nuestra familia y no podemos vivir en el país", dijo Erwin de León, de nacionalidad filipina y casado con una persona de su mismo sexo en Washington.

De León relató cómo su madre, en apenas unos meses, había logrado el permiso de residencia permanente, mientras a él le era denegado por estar casado con su marido tras una relación de más de trece años.

"Uno puede estar en las sombras, pero yo tengo una carrera y unas perspectivas profesionales y quiero tener el derecho a desarrollarlas", añadió.

En algunos casos extremos, gais o lesbianas extranjeras que han podido contraer matrimonio en Estados Unidos han sido deportados a sus países de origen ante la imposibilidad de regular su situación.

"Se trata de una situación de persecución discriminatoria, en los que muchos son llegados a tratar como criminales", precisó Neilson.

jueves, 18 de agosto de 2011

IN MEMORIAM; El grito de Lorca contra los tiburones de la fe



Coincidiendo con el 75º aniversario de la muerte de Federico García Lorca y la visita del papa a España, Ian Gibson y Luis García Montero analizan el contenido del poema Grito hacia Roma', en el que el poeta granadino hizo una crítica a Pío XI y a la cúpula de la Iglesia por olvidarse del amor y la espiritualidad y abandonarse al poder y al dinero.


Poema Grito Hacia Roma. De Federico García Lorca

Manzanas levemente heridaspor finos espadines de plata,

nubes rasgadas por una mano de coral

que lleva en el dorso una almendra de fuego,

Peces de arsénico como tiburones,

tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,

rosas que hieren

Y agujas instaladas en los caños de la sangre,

mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos

caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula

que untan de aceite las lenguas militares

donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma

y escupe carbón machacado

rodeado de miles de campanillas.



Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino,

ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,

ni quien abra los linos del reposo,

ni quien llore por las heridas de los elegantes.

No hay más que un millón de herreros

forjando cadenas para los niños que han de venir.

No hay más que un millón de carpinteros

que hacen ataúdes sin cruz.

No hay más que un gentío de lamentos

que se abren las ropas en espera de la bala.

El hombre que desprecia la paloma debía hablar,

debía gritar desnudo entre las columnas,

y ponerse una inyección para adquirir la lepra

y llorar un llanto tan terrible

que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.

Pero el hombre vestido de blanco

ignora el misterio de la espiga,

ignora el gemido de la parturienta,

ignora que Cristo puede dar agua todavía,

ignora que la moneda quema el beso de prodigio

y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.



Los maestros enseñan a los niños

una luz maravillosa que viene del monte;

pero lo que llega es una reunión de cloacas

donde gritan las oscuras ninfas del cólera.

Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;

pero debajo de las estatuas no hay amor,

no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.

El amor está en las carnes desgarradas por la sed,

en la choza diminuta que lucha con la inundación;

el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,

en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas

y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.



Pero el viejo de las manos traslucidas

dirá: amor, amor, amor,

aclamado por millones de moribundos;

dirá: amor, amor, amor,

entre el tisú estremecido de ternura;

dirá: paz, paz, paz,

entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;

dirá: amor, amor, amor,

hasta que se le pongan de plata los labios.



Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,

los negros que sacan las escupideras,

los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los

directores,

las mujeres ahogadas en aceites minerales,

la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,

ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,

ha de gritar frente a las cúpulas,

ha de gritar loca de fuego,

ha de gritar loca de nieve,

ha de gritar con la cabeza llena de excremento,

ha de gritar como todas las noches juntas,

ha de gritar con voz tan desgarrada

hasta que las ciudades tiemblen como niñas

y rompan las prisiones del aceite y la música,

porque queremos el pan nuestro de cada día,

flor de aliso y perenne ternura desgranada,

porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra

que da sus frutos para todos.


> IAN GIBSON: Un poema de Lorca para la consideración del Vaticano



> LUIS GARCÍA MONTERO: El sentido de un grito


Un renglón tricolor se cuela en el homenaje a Federico García Lorca

El presidente de la Diputación, Sebastián Pérez, ayer durante el homenaje en Alfacar.


Alfacar celebra su primer tributo a Lorca organizado por el PP

Dos vítores rompieron el minuto de silencio en su tramo final: "¡Viva la República! ¡Viva Federico!". El homenaje a Federico García Lorca en el paraje de Alfacar (Granada) en el que se levanta el monolito en su memoria y en la de todas las víctimas de la Guerra Civil porque Lorca eran todos volvió a escribirse con un renglón republicano. Varios cientos de personas acudieron al acto, que se celebra anualmente y que este año llegaba cargado de dos nuevos significados: se conmemoraba el 75º aniversario del asesinato del poeta y era la primera vez que tenía lugar con el PP en el Gobierno de la Diputación, además con el debate sobre memoria histórica en Granada en ebullición.

Si ha habido un homenaje estable a Lorca, que históricamente ha realizado un cierta apelación a la memoria, ha sido el que ha venido celebrándose cada noche del 17 de agosto en Alfacar. El cambio de signo político alteró matices, por supuesto. Las miradas estaban puestas en Sebastián Pérez, presidente de la Diputación (PP), adscrito a la línea dura del partido y destacado por su defensa de la escultura en honor a Primo de Rivera. A Pérez, que en una entrevista se mostró orgulloso de haberse "cargado el mito de Lorca y la izquierda", a la alcaldesa de Alfacar y a la delegada de la Junta les correspondió poner flores en el monolito, justo en la zona en que en 2009 se buscó en vano la fosa del poeta. "El adiós de Federico fue forzado e innecesario", dijo el también presidente del PP granadino, que llamó a la "reconciliación y la convivencia en paz". Pérez anunció que Lorca será declarado hijo predilecto de la provincia.

Vítores republicanos

Antes había tenido lugar el minuto de silencio, cerrado con los vítores republicanos. Unas seis personas se hacían notar ondeando las tricolores. "Yo soy de Argentina. Allí decimos que sin memoria, verdad y justicia no hay reconciliación", apuntaba un asistente, que prefirió no dar su nombre. "Lo fusilaron por republicano, no por poeta", añadió. Los republicanos lograron colocar unas banderas cerca del escenario donde luego tuvo lugar el espectáculo Federico vive, escrito por el dramaturgo Miguel Serrano y representado por la compañía Teatro para un Instante. La obra repasó la juventud, plenitud y madurez de Lorca a través de sus propios personajes.

El carrusel de homenajes no se detiene aquí. Entrada la madrugada del 18 al 19 está previsto que tenga lugar, en el barranco de Víznar, el tributo que anualmente rinden al poeta los gitanos del Sacromonte. Las instituciones también ponen su granito de arena. La Consejería de Educación hará pública hoy una página web dedicada al genio de Fuente Vaqueros.

miércoles, 17 de agosto de 2011

"A matar maricones durante sus manifestaciones en contra de la iglesia católica"

Captura de los comentarios del detenido en el diario digital 'La Voz Libre', donde escribía con el apodo 'Bagman69'.


El detenido por manifestar su intención de atentar contra la marcha laica  dejó varios mensajes en foros donde llamaba al exterminio de los homosexuales en nombre de Dios

El voluntario de las JMJ detenido ayer había dejado varios mensajes en la página del diario digital La voz libre en los que anunciaba su intención de 'reventar' la marcha laica que se celebra esta tarde para protestar contra la visita del papa Benedicto XVI a Madrid.

En dicha página 'Bagman 69' había dejado mensajes como "Animo compañeros, ya casi estamos listos. Las molotov ya están listas, ¿Quién será el valiente que arrojará una sobre la espalda de un maricón de mierda antipapa?".

Fuentes policiales han confirmado a Público que el usuario 'Bagman 69' era utilizado por el detenido, José Alvano Pérez Bautista, de 24 años, quien supuestamente pretendía atentar en la manifestación laica utilizando sustancias químicas. La policía arrestó al joven tras investigar los mensajes del foro.


"Hay que matar a todos los homosexuales"

En el diario La voz libre el detenido escribió varios mensajes donde animaba a arrojar cócteles molotov contra los "maricones de mierda antipapa" y llamaba al exterminio de los homosexuales en nombre de Dios.

'Bagman 69' aseguraba poseer sustancias explosivas y y enlazaba a páginas web con instrucciones para fabricar bombas caseras. Pérez Bautista, que se encontraba en España estudiando en el Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha pasado hoy a disposición judicial.

Varias asociaciones laicas han convocado a las 19:30 horas en la plaza de Tirso de Molina de Madrid una manifestación contra el empleo de fondos públicos en la visita del Papa y para la Jornada Mundial de la Juventud.

Ecuador clausura casi 30 clínicas ilegales que ofrecían cura a homosexualidad





Ecuador clausuró en lo que va de año cerca de 30 clínicas ilegales que consideraban la homosexualidad como una enfermedad, por lo que ofrecían una posible cura a ésta, mientras que colectivos homosexuales creen que podrían existir en el país alrededor de 200 centros de este tipo.

"Dicen que son 200 en el país, es posible, si nosotros clausuramos casi 30, seria muy importante que denunciaran (los afectados) para que se clausuraran todas (las clínicas ilegales)", dijo en una entrevista a Efe el ministro de Salud Pública encargado, Nicolás Jara.

Karen Barba, representante de la fundación Causana, explicó que estas clínicas se esconden detrás de centros de rehabilitación de personas adictas a las drogas, que aparentemente son legales, pero que se convierten en inconstitucionales cuando dan tratamientos a homosexuales, ya que la Carta Magna del país, aprobada en 2008, es la primera que reconoce los derechos de estas personas.

Paola Ziritt, de 28 años, estuvo dos años ingresada en uno de estos centros, donde "fue perdiendo las fuerzas para vivir", tras sufrir diferentes abusos, incluso sexuales, insultos y torturas, como estar esposada, días sin comer, palizas o que los guardias le tiraran orina o agua helada por encima.

"Fue denigrante, humillante, horrible", aseguró Ziritt, quien estuvo tres meses sola, esposada en una habitación que le llamaban "la sauna", puesto que ahí dentro no había nada más que unos tubos, donde estaba atada y ni tenía luz.

Un día, uno de los guardias se le acercó y se bajó la cremallera de la chaqueta.

Debajo de la cazadora, guardaba un trozo de pan, un yogur, leche y el libro "El hombre en busca de sentido", que relata las vivencias de su escritor, Viktor Frankl, en un campo de concentración nazi.

Pese que la madre de Ziritt fue quien la ingresó a la clínica, pues en ese entonces pensaba que la homosexualidad se podía curar, ella misma la sacó de ahí, después de que su hija le hiciera llegar, a escondidas, una carta.

Aunque Ziritt logró salir hace casi cuatro años, lamenta que la clínica en la que estuvo sigue abierta, pese que tiene múltiples denuncias, pues, según ella, muchos de estos centros "son una mafia que pagan dinero" para que no los clausuren.

Por su parte, Jara destacó que junto al ministerio de Interior están trabajando para cerrar estas clínicas "clandestinas" que están al margen de la constitución y son "un engaño", porque "no hay tratamiento para la homosexualidad".

En este mismo sentido, se manifestó el Defensor del pueblo ecuatoriano, Fernando Gutiérrez, quien enfatizó que "legislación no autoriza" el tratamiento de la homosexualidad "como una enfermedad", por lo que si hubiera un centro de este tipo se clausuraría.

Jara y Guerrero también coincidieron que, el temor a las represalias, hace que las víctimas no denuncien a las clínicas, pero pidieron a los colectivos homosexuales que saquen a la luz esta situación.

Sin embargo, la activista Cayetana Salao manifestó que los homosexuales "no se sienten protegidos por el Estado" y explicó que diferentes colectivos organizaron recientemente un simbólico juicio en el cual el principal testimonio fue Ziritt y en el que se juzgó a diferentes autoridades por la existencia de los centros.

Entre el público estaba la asambleísta, María Paula Romo, del movimiento político de ruptura de los 25, quien manifestó que pese que la "ley y los reglamentos prohíben" la existencia de estas clínicas es "totalmente deficiente la aplicación" de la legislación.

Romo también resaltó que hay "discursos religiosos y políticos que se reproducen en la familia" y que reflejan perjuicios contra los homosexuales, lo que se tiene que combatir con educación, pues recordó que, en la mayoría de los casos, es la misma familia quien ingresa a las personas en estos centros.

Pese a todo, Ziritt también aprendió algo dentro de esa clínica y las fuerzas y las ganas de vivir es lo que transmite ahora en unos talleres que da a niños de la Amazonía ecuatoriana para prevenirlos de posibles abusos sexuales y de la violencia familiar.

martes, 16 de agosto de 2011

El 40% de los soldados israelíes gay sufre acoso



Un estudio determina que los comentarios homófobos son frecuentes o muy frecuentes en las unidades del Ejército

Jerusalén. (EFE).- El cuarenta por ciento de los y las soldados israelíes homosexuales y lesbianas sufren acoso sexual durante el servicio militar, según un estudio difundido hoy.

El informe, elaborado por la Organización de Juventud Gay de Israel, asegura que un 40% de los encuestados sufrieron abusos verbales y un 4% abusos físicos, publicó el diario israelí Haaretz.

Un 45% de los participantes en el estudio aseguran que los comentarios homófobos son frecuentes o muy frecuentes en las unidades del Ejército, cifra que asciende a un 59 por ciento en los cuerpos de combate.

El estudio se elaboró a partir del interrogatorio a 364 soldados gays y lesbianas que realizan actualmente o finalizaron en 2010 el servicio militar obligatorio, de tres años para los varones y dos para las mujeres en Israel.

Pese a que el 63% de los encuestados asegura que su entorno en la vida civil conoce su condición de homosexual, tan sólo un 32% la había comunicado a sus compañeros o superiores en el Ejército, lo que muestra su percepción de que no es un entorno en el que su orientación sexual sea aceptada. El estudio también asegura que, en los últimos años, el Ejército israelí ha tomado medidas para mejorar la situación de los soldados homosexuales y lesbianas.

Consultado por Efe, un portavoz del Ejército israelí rehusó comentar los resultados de la investigación porque no es un estudio interno. "Cabe destacar que todas las denuncias de maltrato que se reciben en el Ejército se gestionan de forma apropiada. El Ejército recluta a todos sus soldados de acuerdo a sus capacidades e independientemente de su orientación sexual", precisó el portavoz.


lunes, 15 de agosto de 2011

Argentina: Los que son NN para el estado


Esteban Paulón confía en la "buena predisposición" tras la aprobación del matrimonio igualitario.


El jueves comienza el debate de los diferentes proyectos en las comisiones de la Cámara de Diputados. "Es una muy buena noticia", afirmó Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

Unos 3200 trans santafesinos esperan expectantes la discusión sobre la ley de Identidad de Género, que este jueves comienza a debatirse en las comisiones de la Cámara de Diputados nacionales. Los legisladores analizarán las iniciativas presentadas y escucharán a organizaciones de diversidad sexual. En diálogo con Rosario/12, Esteban Paulón, miembro de VOX Asociación Civil y presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), aseguró que "es una muy buena noticia que comience el debate. Al tener ya la ley de Matrimonio Igualitario, creemos que habrá más predisposición con este proyecto de ley", se esperanzó el activista, quien apuntó a la necesidad de que la normativa sea aprobada "para que los trans dejen de ser excluidos y haya un cambio simbólico en la sociedad para las generaciones futuras". El activista aseguró: "Hoy, son personas NN para el Estado".

La iniciativa, que comenzaría a debatirse en abril pasado, pero empezará esta semana, permitirá que las personas rectifiquen su nombre, sexo e imagen en sus documentos y en todos los registros donde figuran.

El jueves, las comisiones de Legislación General y Justicia de la Cámara de Diputados serán las que analizarán las iniciativas presentadas y escucharán la opinión de organizaciones de diversidad sexual.

Paulón señaló que "es un debate indispensable por los cambios que hubo últimamente"; y destacó el proceso administrativo llevado adelante por el Estado santafesino, que permitió a Alejandra Ironici cambiar su nombre por decreto. Además, indicó que después de ese caso, la semana pasada hubo otros dos reconocimientos administrativos en la provincia de Salta. En tanto, señaló que en la actualidad, hay unos 15 trans santafesinos que están buscando su cambio de identidad tanto en la vía judicial, como en la administrativa.

A diferencia del Matrimonio Igualitario que tiene su ley en más de diez países, la identidad de género ya es un derecho en alrededor de 40 países. Incluso en algunos de los más conservadores como Turquía e Irán. También en Italia tienen su régimen de identidad de género. En Latinoamérica, la ley ya existe en México, Colombia y Uruguay.

Para el activista, "es una muy buena noticia arrancar con el debate, porque si bien se percibe un consenso importante, en términos de la ley de identidad, en el Congreso, era un tema que iba a tratarse en abril, y será recién ahora; pero es importante que se trate este jueves", apuntó; y consideró que "hay muy poca resistencia".

Actualmente, hay cuatro proyectos de ley que se debatirán en Diputados. Estos llevan la firma de los legisladores Remo Carlotto, Diana Conti, Juliana Di Tullio, y Sandra Mendoza, del Frente para la Victoria; Vilma Ibarra y Martín Sabbatella de Nuevo Encuentro; Cecilia Merchán y Victoria Donda; y de Marcela Rodríguez, Fernanda Reyes y Fernanda Gil Lozano. También, son impulsados por María Virginia Linares y Margarita Stolbizer del GEN; Eduardo Macaluse y Verónica Benas del SI; Liliana Parada y Claudio Lozano de Proyecto Sur; y Roy Cortina, y Ricardo Cuccovillo del Partido Socialista. Además, acompañan Nélida Belous (Social Patagónico), Alicia Comelli (Movimiento Popular Neuquino), Laura Alonso (PRO), y los diputados de la Unión Cívica Radical Juan Pedro Tunessi, María Luisa Storani, Silvana Giudici, Silvia Storni y Rubén Lanceta. El apoyo obtenido por las iniciativas es transversal a los partidos políticos.

En este sentido, Paulón indicó que VOX apoya los dos proyectos propuestos por la Federación. "Los firmados por Di Tullio; y otro, del socialista Miguel Barrios, aunque llevan firmas de todos los bloques. La mayoría de los proyectos están en una misma línea, como determinar un trámite administrativo, no solicitar diagnósticos médicos ni psiquiátricos, y no requerir operaciones, entre otros puntos", apuntó.

Por otro lado, se refirió a cómo impactará la eventual aprobación de la ley en la vida cotidiana de mujeres y varones trans. "Es el reconocimiento de su identidad, que en lo físico es ese DNI con su nombro y su sexo, un reconocimiento que funciona como puerta de ingreso a muchísimos otros derechos. Esa negación que tienen las personas trans en el momento inicial de su vida, hace que sean excluidas de sus hogares, de los servicios de salud, y de muchísimos otros ámbitos cotidianos. Son NN para el Estado, no existen. Será un cambio simbólico muy importante a nivel social, para las próximas generaciones, que vivirán con muchísima menos carga. Las familias lo irán naturalizando, y lo irán incorporando", dijo.


Argentina: Comienza esta semana el debate de la ley de identidad de género




Comisiones de la Cámara de Diputados analizarán las iniciativas presentadas y escucharán a organizaciones de diversidad sexual. De aprobarse, las personas podrán rectificar nombre, sexo e imagen en los registros cuando no coincidan con su género autopercibido

El Congreso nacional iniciará el jueves 18 de agosto el debate sobre ley de identidad de género. Las comisiones de Legislación General y Justicia de la Cámara de Diputados analizarán las iniciativas presentadas y escucharán la opinión de organizaciones de diversidad sexual.

Los proyectos presentados impulsan que cualquier persona pueda rectificar su nombre, el sexo e imagen registral en todos los registros públicos en los que figuren tales datos y que no coincidan con su género autopercibido, mediante un procedimiento sencillo, sin pasar por una instancia judicial.

Según la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), las pocas personas trans que consiguieron un DNI con su nombre debieron esperar años la sentencia de un juzgado, que muchas veces era negativa y obligaba a apelaciones costosas y de larga duración.

Según detalló el sitio parlamentario.com, los cuatro proyectos de ley que se debatirán en Diputados llevan la firma de los oficialistas Remo Carlotto, Diana Conti, Juliana Di Tullio, y Sandra Mendoza del Frente para la Victoria; Vilma Ibarra y Martín Sabbatella de Nuevo Encuentro; Cecilia Merchán y Victoria Donda del bloque Libres del Sur; y de Marcela Rodríguez, Fernanda Reyes y Fernanda Gil Lozano de la Coalición Cívica.

Asimismo, son impulsados por María Virginia Linares y Margarita Stolbizer del GEN; Eduardo Macaluse y Verónica Benas del SI; Liliana Parada y Claudio Lozano de Proyecto Sur; y Roy Cortina, y Ricardo Cuccovillo del Partido Socialista.

También acompañan las iniciativas Nélida Belous (Social Patagónico), Alicia Comelli (Movimiento Popular Neuquino), Laura Alonso (PRO), y los diputados de la Unión Cívica Radical Juan Pedro Tunessi, María Luisa Storani, Silvana Giudici, Silvia Storni y Rubén Lanceta.

Argentina: Los policías y militares gays siguen teniendo problemas para casarse



A pesar del reciente derogamiento de la venia matrimonial

Las organizaciones recibieron unas 60 consultas desde organismos de seguridad, relacionadas con el prejuicio y el hostigamiento dentro de las instituciones. En Corrientes la separación de dos policías llegó a la Legislatura local.

A pesar de que hace poco más de un año se sancionó la ley de matrimonio igualitario, miembros de distintas fuerzas de seguridad como policías o gendarmes denuncian persecución por parte de sus jefes cuando visibilizan su orientación sexual. Tanto desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) como desde la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) alertan sobre la recepción de consultas de oficiales de policía de distintas provincias donde todavía hay miedo de visibilizar la condición sexual ante la fuerza.

El caso de dos policías de Corrientes llegó hasta la Legislatura provincial y se aprobó allí de forma unánime un pedido de informe por parte del jefe de la comisaría para obtener una explicación de –entre otras cosas– la separación a distintas localidades (Virasoro y Goya) de los miembros de la pareja. Esto puso en debate nuevamente la necesidad de derogar las disposiciones legales que todavía siguen vigentes en algunas provincias y obligan a policías a informar su decisión de contraer matrimonio adjuntando la identidad del contrayente y sus antecedentes penales.

Hace 15 días la ministra de seguridad de la Nación, Nilda Garré derogó la venia matrimonial que regía desde hace décadas para las fuerzas nacionales como la Policía Federal, la Prefectura Naval, la Gendarmería y la Policía Aeroportuaria. Esta disposición fue posterior a la muerte de Octavio Romero, el primer prefecto que salió oficialmente del closet (ver aparte). Pero hay provincias donde están vigentes.

“La resolución que elimina la venia matrimonial tiene efectos, tanto para los matrimonios igualitarios como para las uniones heterosexuales. Implica privilegiar la vida personal y el proyecto de vida personal por sobre las necesidades de regulación de la institución. Preserva los derechos civiles y políticos y la vida familiar”, dijo a Tiempo Argentino la directora nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad, Natalia Federman.

En la resolución ministerial se indica la adecuación de “todo acto administrativo, reglamento y práctica en el ámbito interno de modo tal que se elimine la solicitud y la autorización para contraer matrimonio como requisito previo para su realización”. Las fuerzas armadas las derogaron en 2005. Pero más allá de las normas, las consultas y denuncias demuestran la pervivencia de prejuicios y hostigamiento en estos ambientes de trabajo.

“Hemos tenido unas sesenta consultas, de todo el país. Generalmente son para averiguar por los derechos que los oficiales tienen dentro de las fuerzas, o para denunciar algún tipo de homo-lesbo-transfobia, que son la mayoría de los casos. Además, hemos tenido varias consultas por la pensión por fallecimiento dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En este caso, y gracias a la política del gobierno nacional, hemos logrado revertir las resoluciones contrarias de los servicios jurídicos de las fuerzas, y otorgar las mismas a sus parejas. En este sentido, hay que remarcar el apoyo y compromiso del jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, quien ha tomado intervención en estos pedidos, para que tengan una resolución favorable, y que además se coincide con las políticas públicas que lleva adelante el gobierno en relación con los derechos LGTBI”, dijo a Tiempo Argentino Pedro Paradiso Sottile del área jurídica de la CHA.

La cúpula de la policía correntina negó el hostigamiento a la pareja de oficiales gay que denunció y llegó hasta la Legislatura provincial y los medios. El comisario general Juan Ojeda, que se vio envuelto en este escándalo por la supuesta negativa a autorizar el matrimonio, dejó en claro la postura de la fuerza: aquellos policías gays que pretendan casarse lo podrán hacer ya que “es un hecho reservado a la privacidad de las personas”. El jefe de Policía aseguró que “se respetan los derechos sociales adquiridos”. El diputado Omar Yung, que elevó el pedido de informe a la Legislatura sostuvo que, hasta el momento, el comisario Ojeda no elevó su respuesta: “Todo quedó en la aprobación de forma unánime de este pedido de informes elevado al jefe de policía. Todos los bloques votaron a favor, estamos esperando la respuesta.” <

Chile: Acuerdo de Vida en Pareja AVP y su discriminación encubierta





Muchas personas piensan que el Acuerdo de Vida en Pareja –AVP, es una manera de avanzar en la ampliación del acceso al ejercicio de derechos de lesbianas, trans, gays, bisexuales. Para nosotras no. Las siguientes líneas recogen algo de lo que este grupo de lesbianas feministas ha pensado al respecto.


Cosillas generales sobre el AVP

Hay cuestiones no menores en el proceso que acompañó la presentación del AVP. Por un lado está su masculinidad galopante, pues no porque se dirija a hablar de la comunidad LTGB incorpora en realidad las necesidades y/o miradas de cada identidad. De hecho fue denunciada la molestia pública de compañeras lesbianas que no fueron parte del proceso y de las instituciones y activistas que se autodenominan como históricas para iluminar la juventud de los otros implicados en las lides de la política de la diversidad sexual.

En ese escenario más que la juventud de los otros implicados y la operación de élites políticas- que es lo que sustentó la denuncia de los grupos mencionados y es algo con lo que estamos completamente de acuerdo- enfatizamos la noción de sujeto que late en el AVP: un sujeto gay liberal, clase media, urbano en donde proliferan discursos racionalistas en torno a la familia y los afectos. Si pensamos en cómo opera la exclusión, un ejercicio sencillo nos sirve para ver quien queda afuera de esta noción de sujeto:


Imaginen a un gay que adhiere al AVP. ¿Cómo lo imaginaron?

¿Era pobre?, ¿Tenía VIH?, ¿Era mapuche? (se entiende que es un ejemplo y que la homoeroticidad en los pueblos indígenas dista de la construcción de los sujetos gays occidentales), ¿Era gordo?, ¿Era migrante?

Las respuestas que surgen a estas preguntas alumbran la noción de sujeto de esta propuesta y releva, porque somos lesbianas feministas, nuestra ausencia y la no relación que existe entre este tipo de proyectos con la construcción de ciudadanía y es que en democracias que lejos están de ser participativas la ciudadanía es aún tarea pública y privilegio de la masculinidad. Lo anterior nos permite indicar lo que ya las lesbianas sabemos hace mucho tiempo: la diversidad sexual o lo que llamamos gobernabilidad LTGB opera bajo lógicas de la masculinidad gay.

En fin, sigamos con el AVP, que se ha defendido como un eslabón en la lucha por la igualdad. El AVP es una figura legal de escasos alcances en el marco de la igualdad. Precisamente lo que no hace es igualar a las personas, pues actúa creando derechos especiales para las parejas de igual sexo. La diferencia entre las categorías “heTERRORsexualidad” y “homosexualidad” se traduce en la defensa asolapada que significa el AVP de las distancias jurídicas que las separan. De otra forma dicho: el AVP es ejemplo de cómo la institución heterosexual se “abuena” y da un poquito más de beneficios jurídicos, reforzándose nuevamente como la institución facultada por su superioridad para hacerlo. Lo indicado sigue inscribiendo a las personas lesbianas, trans, gays, bisexuales en un lugar de menoscabo social.

El AVP o el Acuerdo para “Avispa’os” regula significativamente lo patrimonial de una pareja. En el concepto pareja nos detenemos, pues el AVP está lejos de aceptar que existe una familia allí donde hay dos personas del mismo sexo viviendo o construyendo su futuro juntas. Así los avispa’os es poco lo que pueden aportar al debate de fondo que transgrede la connotación meramente afectiva de la diversidad sexual, por el contrario, casi no existe en los discursos que han dominado la agenda pública al respecto, un debate sobre hegemonía cultural; sobre cómo se construyen las diferencias en los patrimonios a los que pueden acceder gays, lesbianas o trans, entre otros. Así mantenemos todo en el mismo lugar. Así no vale.


Sobre el contexto AVP

El AVP es un momento peack del largo recorrido que los interesados en el matrimonio han realizado en nuestro país. En un momento en que el movimiento social exige y construye sus derechos el gobierno decide dar a conocer a la luz pública el anteproyecto. No consiguieron el efecto esperado: desestabilizar la atención ciudadana de la arbitrariedad de la injusticia social, pero es innegable que existen aspectos en el escenario que acompaña su nacimiento que son significativos.

Si bien y ¡qué bien! que el gobierno no haya logrado minimizar la atención sobre la fuerza de este movimiento ciudadano diverso, sí logró que el debate en torno a AVC sea extremadamente periférico o con cabida exclusiva en los medios masivos, de las posturas fundamentalistas de la derecha. Dichas posturas dan cuenta de los discursos y prácticas de odio que caen sobre lesbianas, sobre la diversidad sexual. Lo anterior, vale decir, es bueno desde la perspectiva del registro que la población puede hacer de la violencia, pero es malo desde el elitismo de los discursos de la diversidad sexual a los cuales se les ha dado y se les dará cabida. Esos discursos sostienen la discriminación.

El AVP en sí mismo no significa que la discriminación y la violencia que afecta a las lesbianas y a otras identidades de la llamada diversidad sexual, sea erradicada una vez que hayan firmado este contrato. El AVP no nos protege de la violencia y de la exclusión. Se puede estar bajo la protección legal que otorga y ser despedida del trabajo, o ser acosada por los discursos y prácticas de odio a la lesbiana. En este contexto es que resulta incoherente que exista AVP, pero no Ley Antidiscriminatoria.

Sin que el Estado sea garante de la no discriminación por orientación sexual e identidad de género es imposible pensar al AVP como un gran avance ¡y es que una Ley Antisdiscriminatoria bien hecha, no como la que discuten a ratos en el parlamento, sancionaría la discriminación entre parejas héteros y parejas homosexuales que plantea el AVP!


Hasta acá lo descrito resguarda la gatopardista afirmación: Cambia poco para que no cambie nada.


Sobre las regulaciones del AVP

Al leer el AVP surgen de inmediato contenidos que consideramos no están abordados y que corresponden al ámbito que este tipo de leyes regula. En las siguientes líneas nos extendemos sobre aquellos que nos parecen relevantes

· No elimina la discriminación arbitraria del Estado.

· Las parejas homosexuales siguen teniendo menos derechos que las parejas heterosexuales. Las parejas homosexuales no conforman familia. Existe un desconocimiento asolapado de la familia no hétero. Una pista contundente al respecto es que los casos AVP son abordados por el juzgado de letras y no por el de familia.

· Al ser el AVP tema de los Juzgados de Letra se establece que no haya ninguna consideración en torno a la violencia intrafamiliar que también es una realidad en las parejas del mismo sexo.

· No contempla ninguna regla relativa a filiación. La filiación es un vínculo jurídico que se establece entre dos personas en donde una es descendiente de la otra natural o jurídicamente, o sea la filiación alude a la relación entre madres, padres e hijas/os. El AVP no considera que en estas relaciones de pareja puedan existir hijas/os e implícitamente no lo permite, pues no los valida como tales.

· En lo que se refiere a la herencia el matrimonio el artículo 988 del Código Civil indica que al cónyuge que sobrevive le corresponde el doble de lo que le corresponde a las/os hijas/os. El AVP plantea que “Si hay hijos, el contratante sobreviviente concurre con los hijos llevando una porción de la herencia igual a la que le corresponde a cada hijo”. De este modo vale decir que el AVP reduce los derechos de herencia del cónyuge.

· LA norma de remisión: “en todas aquellas normas en las cuales se hiciere referencia expresa al conviviente, se entenderá que dicha referencia incorpora también a los contratantes del AVP”. No hace referencia al respeto de la confidencialidad”. Suena contradictorio, pero la violencia social es una realidad que no se modifica si es que el estado no es garante de la no discriminación a través de una buena ley, por lo tanto muchas parejas que no quisieran develar su orientación sexual por las consecuencias familiares, laborales u otras que pudieran tener estarían en riesgo.

· Sobre lo previsional el AVP indica “En caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por la muerte de una de los partes, corresponderá al contratante sobreviviente recibir una pensión de sobrevivencia, cuyo monto dependerá de la existencia o no de hijos del causante (similar a las reglas actuales)”. El similar que hemos ennegrecido nos indica que no estamos hablando de igualdad jurídica sino de diferencias en el ejercicio de derechos.

· Para transformarse en avispa’os se tiene que pagar por la escritura. EL AVP otorga un privilegio de pobreza, o sea eliminar ese pago cuando las personas no puedan incurrir en él. El mal funcionamiento del sistema judicial nos hace pensar que esto en la realidad será un burocrático camino que nos alerta y nos hace recordar como la clase es variable detonante de los afanes de regulación que representa este tipo de proyectos.

Finalmente es importante reiterar que no somos abogadas, pero sí vivimos la violencia por definirnos como lesbianas. Las inconsistencias del AVP son más que las que presentamos, pues este es sólo un ejercicio particular en el camino que transitamos para construir una ciudadanía pluralista radical que no haga brillar una igualdad jurídica allí donde no existe.

Ideas sin Género; Ideas de toda índole-ISIG