Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica DERECHOS HUMANOS  lesbianas gays INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica DERECHOS HUMANOS  lesbianas gays INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2012

REINO UNIDO: Religiosos anglicanos, partidarios del matrimonio civil homosexual





Según una carta que publica el diario 'The Times'

Efe/ Londres.

Un grupo de veteranos religiosos anglicanos han afirmado que la Iglesia anglicana "no tiene nada que temer" ante la perspectiva del matrimonio civil homosexual, en una carta que publica este sábado el diario británico 'The Times'.

Figuras prominentes de esa institución religiosa, entre ellas cinco exobispos anglicanos, defienden que el enlace gay debería ser visto como un motivo para la "alegría" en lugar de condenarlo.

Estos clérigos observan que los líderes eclesiásticos dan generalmente una impresión falsa sobre el sentimiento popular con respecto a los matrimonios homosexuales.

"Afirmaciones recientes y pasadas hechas por líderes religiosos podrían haber dado la impresión errónea de que la Iglesia se opone universalmente a la extensión de los matrimonios civiles a las parejas del mismo sexo", indican los religiosos en esa misiva conjunta.

El grupo de eclesiásticos opina que "la Iglesia (anglicana) no tiene nada que temer del matrimonio civil en parejas del mismo sexo" y añade que "dependerá de las iglesias decidir cómo responden de manera pastoral".

Uno de los religiosos que firman la carta es Geoffrey John, el deán de St Albans, declarado abiertamente homosexual, y cuyo nombramiento como obispo de Reading en 2003 fue retirado a raíz de las protestas de anglicanos conservadores.

También va firmada, entre otros, por los deanes de Portsmoutch, Norwich y Guildford. Ese grupo recuerda que el matrimonio "es una institución sólida que se ha adaptado a lo largo de los siglos" y que "se ha movido más allá de la poligamia del Viejo Testamento y la preocupación con el estatus social y la propiedad en la época anterior a la Ilustración".

El pasado 15 de marzo, el Gobierno de coalición presentó una propuesta para legalizar los matrimonios homosexuales en el Reino Unido antes de 2015.

Siguiendo el ejemplo de España, Holanda, Canadá o Argentina, el Ejecutivo de David Cameron indicó que someterá su plan a una consulta de tres meses antes de iniciar su tramitación parlamentaria, con el que pretende hacer posible que las personas del mismo sexo también puedan casarse por lo civil.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Primera boda entre dos lesbianas refugiadas "acosadas"





El colectivo de lesbianas, gay, transexuales y bisexuales (LGTB) de Ceuta '...Y a ti qué?' ha mostrado su "orgullo, alegría, emoción, respaldo y cariño" por la primera boda entre dos lesbianas refugiadas que este miércoles formalizarán ante el Registro Civil de la ciudad autónoma Ingrid R. M., nacional de Guinea, y Danielle N., camerunesa, aunque también su "preocupación" por el "acoso" que están sufriendo ambas y sus respectivas familias en sus países de origen después de hacerse pública la autorización oficial para que contraigan matrimonio.

A través de un comunicado de prensa, '...Y a ti qué?' ha resaltado que su unión debe considerarse "un símbolo, un baluarte que necesitamos para sentirnos más fuertes y más seguros". "Que dos mujeres inmigrantes hayan conseguido ser integradas en el colectivo de personas consideradas 'vulnerables' y que, además, puedan decirse 'Sí, quiero' ante los ceutíes es señal de que, aunque sea a pequeños pasos, avanzamos", se ha congratulado la asociación ceutí, que entiende que, "por ello, este matrimonio debe ser motivo de orgullo para todas las personas porque este amor nos hace a todos un poquito mejores".

El colectivo LGTB ha recordado que hasta 1979 "en España se castigó con penas de cárcel a las mujeres y a los hombres homosexuales" y ha lamentado que "en más de medio centenar de países amar a alguien de tu propio sexo continúa siendo un delito castigado incluso con pena de muerte".

"No queremos más derechos que los que tienen adscritos los demás, no buscamos exponernos ni hacer reivindicaciones vanas", ha querido dejar claro. "Sólo luchamos --ha resumido-- por ser tratados del mismo modo que una persona heterosexual en derechos, pero también en consideración social; que nuestra orientación sexual no sea motivo de discriminación, pero tampoco una característica por la que nos señalen".

'...Y a ti qué?' ha pedido a los medios de comunicación que se hagan eco del enlace de Ingrid y Danielle, el primero entre dos lesbianas indocumentadas que se autoriza en España, que eviten dar más datos personales de las contrayentes que sus nombres de pila, así como la difusión de imágenes de la boda.

"Ambas están teniendo problemas en el centro donde residen actualmente en la Península y sus familias han visto peligrar su situación personal en sus países de origen debido al eco que ha tenido la noticia", ha lamentado la asociación.

Pese a carecer de partida literal de nacimiento, certificado de soltería o estado civil, pasaporte, documento de identidad de su país y ninguna otra documentación salvo la declaración jurada que, asegurando no tener impedimentos para contraer matrimonio, prestaron en la ciudad autónoma el pasado mes de julio, el juez responsable del Registro Civil de Ceuta les permitió el pasado mes de febrero "tras mucho sopesarlo" casarse aplicándoles lo previsto en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, que establece que los Estados firmantes "expedirán o harán que bajo su vigilancia se expidan a los refugiados los documentos o certificados que normalmente serían expedidos a los extranjeros por sus autoridades nacionales o por conducto de éstas".

Ingrid y Danielle vieron reconocido en noviembre el estatuto de refugiadas y fueron documentadas como tales por el Ministerio del Interior.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Bogotá: Llega el teatro con 'Comedia Diversa' contra la homofobia





Miembros de la comunidad LGBTI e indígenas se formarán en apreciación teatral

Los miembros de la comunidad LGBTI del barrio Bosa Porvenir el teatro les ha permitido educar a sus vecinos sobre su orientación sexual. En esta localidad, donde hay zonas por las que gays, bisexuales, lesbianas y transexuales no pueden transitar por temor a ser agredidos, cinco personas se atrevieron a hacer teatro callejero para contrarrestar la homofobia.

El grupo se llama Comedia Diversa y es uno de los que participarán en las Escuela de Apreciación Teatral, de la Secretaría de Cultura de Bogotá, en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro y el Festival Alternativo de Teatro. Pero no solo miembros de la comunidad LGBTI se formarán en estos cursos. Unos 120 jóvenes que hacen labores culturales en Usme, Bosa, Kennedy y Suba podrán hacer parte de la escuela.

El teatro contra la homofobia Comedia Diversa comenzó con la intención de que la comunidad fuera más allá de los clichés sobre las personas LGBTI. "Queríamos demostrar que no somos solo tacón y cartera", dice Arley Buitrago, uno de sus integrantes.

Lo que hace el grupo es, por ahora, 'performance', y están en busca de un tallerista. Ellos mismos hacen los libretos, y el vestuario es ropa de las hermanas o de segunda. "Todo con las uñas", cuenta Buitrago, estudiante de Ciencias Sociales y promotor de prevención de un hospital.

Él, que es bisexual, junto con cuatro personas, dos lesbianas y dos gays, se presentan en colegios y espacios abiertos, pero no ha sido fácil. Sin embargo, esto le ha permitido encontrarse con su cuerpo. "El teatro me ha hecho reconciliar con mi orientación sexual", explica Buitrago, quien espera que los cursos de formación teatral les den elementos para hacer obras más impactantes.

domingo, 5 de febrero de 2012

Turquía: Discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y personastransgénero




“Creo que la homosexualidad es un desorden biológico, una enfermedad y debe ser tratada” Aliye Kavaf, Ministro responsable de Mujer y Familia, 2010


Sólo en 2010, las asociaciones de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) documentaron en Turquía 16 asesinatos presuntamente cometidos por motivos de orientación sexual o identidad de género. Muchos crímenes de odio no se denuncian, y cuando sí se hace, a menudo tales actos no se registran como delitos. Es habitual que el móvil del delito no se investigue. Es el caso de Ahmet Yýldýz, un hombre gay que murió por disparos el 15 de julio de 2008 a las puertas de su casa. En los meses previos a su muerte por disparos, Ahmet había recibido amenazas de violencia de familiares. Presentó una querella criminal contra su familia y pidió protección. Después del asesinato, trascendió que la denuncia no había sido investigada adecuadamente.

En Turquía, las personas LGBT sufren discriminación por parte de funcionarios de los servicios de salud, en la educación, la vivienda y el lugar de trabajo. Una de las consecuencias de esta discriminación es que, al no poder encontrar empleo, muchas mujeres transgénero se ven obligadas ejercer ilegalmente el sexo como profesión, actividad en la que son objeto de un hostigamiento adicional por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley con la imposición de multas arbitrarias, por ejemplo.

Las que se oponen a esta práctica pueden ser objeto de amenazas y violencia por parte de dichos funcionarios.

Las declaraciones oficiales hechas por autoridades y funcionarios, así como su impacto en los medios de comunicación, alimentan una tolerancia oficial de la homofobia y la transfobia. Bajo este clima ni se pone el freno a la discriminación, violencia y acoso contra personas LGBT por parte de policías y militares ni se implementan medidas efectivas para prevenir e investigar supuestos crímenes de odio dirigidos contra personas en base a su orientación sexual o su identidad de género.

El nuevo gobierno turco ha prometido introducir una nueva constitución en la que se amplíe la protección de los derechos humanos, e igualmente está previsto que se lleve al parlamento una ley anti-discriminación. No
obstante, si no existe suficiente presión, las demandas de igualdad de las personas LGBT se ignorarán una vez mas.

Pide al gobierno turco la no discriminación en base a la orientación sexual o a la identidad de género.

¡Actúa!

Firma en este enlace

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/turquia-discriminacion-lgbt/


Muchas gracias por tu apoyo.


Amnistía Internacional
Secretariado Estatal
Equipo de Diversidad afectivo-sexual
Bernardo Martínez
607540303
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77
Fax + 91 319 53 34