lunes, 19 de agosto de 2013

El ministro ruso de Deportes equipara la homosexualidad con la drogradicción y el alcoholismo




La ley rusa que prohíbe la propaganda gay para menores es compatible con los estándares internacionales.
Es lo que vino a decir ayer el ministro de Deportes en una rueda de prensa. Las autoridades tratan de calmar la inquietud de los atletas olímpicos, temerosos de ser detenidos por hacer declaraciones que puedan ser consideradas propaganda.
“ Queremos proteger a nuestros hijos que todavía no han sido modelados por la propaganda de los abusos de las drogas, el alcoholismo y las relaciones sexuales no tradicionales. Queremos que hagan sus propias elecciones cuando crezcan. Ese es el objetivo de esta ley.
Así que ! Bienvenidos a Rusia y bienvenidos a Sochi! Déjenme aclararles, una vez más, que todos los derechos y libertades de los ciudadanos serán protegidos aquí y que no habrá ningún tipo de discriminación”
Moscú teme algún tipo de boicot en los juegos de Sochi de febrero 2014 por esta polémica ley de contornos poco bien definidos. La ley penaliza a cualquiera que distribuya información destinada a persuadir a los menores que las relaciones “no tradicionales” son normales o atractivas, pero no define claramente lo se que considera información ni distribución.

domingo, 18 de agosto de 2013

La homosexualidad se cuela en la Cámara de Venezuela

..





Maduro niega ser homófobo, después de que uno de sus diputados llamara maricón al opositor Henrique Capriles


Un encendido debate sobre preferencias sexuales se ha colado en la campaña electoral en Venezuela, un país que vive el bloqueo de leyes relativas a los derechos de homosexuales y transexuales.
La mecha prendió el martes en el Parlamento cuando los chavistas denunciaban presuntos casos de corrupción y de prostitución homosexual en el gobierno del estado de Miranda, que preside el opositor Henrique Capriles. En el acalorado debate se escucharon insultos y se cuestionaron las preferencias sexuales de este. «Responde, homosexual [...], acepta el reto maricón», gritó al calor de la discusión el diputado chavista Pedro Carreño, refiriéndose al líder opositor.
Para el parlamentario del grupo de Maduro, «el problema no es la homosexualidad [...] pueden hacer lo que quieran con su culo», dijo, sino la implicación de opositores en una red de prostitución homosexual, blanqueo de dinero y narcotráfico. Carreño se disculpó el miércoles por estas expresiones, que causaron malestar entre organizaciones defensoras de la diversidad sexual.
«Ahora a los que pensamos distinto al Gobierno no solo nos dirán fascistas, derechistas, sifrinos [burgueses], sino también maricones. Un calificativo más para dividir a los venezolanos», declaró Yonathan Matheus, director general de Diversa Venezuela.
Para Tamara Adrián, identificada con la oposición y una de las portavoces de la ONU en una campaña contra la discriminación por orientación sexual, este debate demuestra que en Venezuela se vive un «caso típico de homofobia de Estado» en el que el aparato gubernamental emprende acciones contra determinadas personas «por su diversidad sexual real o percibida».
Maduro se pronuncia
El presidente Nicolás Maduro también ha sido señalado en al menos tres ocasiones por usar expresiones consideradas homofóbicas contra Capriles.
«Jamás he sido ni seré homofóbico. Por el contrario, la revolución ha reivindicado el respeto al ser humano», se defendió el mandatario, con la bandera del arcoiris en mano y acompañado de gais y lesbianas, en un acto en la zona popular caraqueña de Petare. En aparente alusión a Capriles, Maduro indicó que «el peor homofóbico» es el que «teniendo esas tendencias humanas venga a prostituir a jóvenes porque tiene poder político».
Para Matheus, el hecho de que Maduro proclame su rechazo a la homofobia es un «paso adelante», pero reclama leyes antidiscriminatorias para que sus palabras no se queden en una mera expresión «panfletaria».

El relevo ruso de 4x400 reivindica los derechos homosexuales en el podio de Moscú







La imagen llega poco después de que la IAAF prohibiese a una atleta competir con las uñas pintadas de arco iris

Los Mundiales de Moscú siguen marcados por la polémica con la política rusa sobre los derechos de los homsexuales. El estadio Luzhniki vivió una jornada brillante para los suyos, con oro en el salto de altura femenino y, sobre todo, con la sorprendente victoria del relevo 4x400 femenino. Las atletas rusas sorprendieron al imponerse a las estadounidenses y a las británicas con un tiempo de 3:20.19 y llevaron el delirio a los aficionados de Moscú. Pero lo mejor quedó para la ceremonia de las medallas. Kseniya Ryzhova y Tatyana Firova se fundieron en un beso en la boca que dará la vuelta al mundo, en un claro mensaje de tolerancia al gobierno de Putin.
Las relevistas responden así a la mayor estrella del atletismo ruso, Yelena Isinbayeva, que después de lograr su tercer título mundial de salto con pértiga en Moscú, se manifestó a favor de la ley que prohíbe en su país la «propaganda» homosexual. «Vivimos hombres con mujeres y mujeres con hombres», dijo Isinbayeva, que posteriormente echó la culpa a su inglés ante las críticas de toda la comunidad internacional.
La icónica imagen se produjo horas después de que la sueca Emma Green -Tregaro fuera obligada a pintarse las uñas de color rojo para competir en la final de salto de altura del Mundial de atletismo y renunciar a hacerlo con los colores del arcoíris, como había hecho el jueves en un gesto de apoyo a la comunidad homosexual rusa.
«Nos contactó de manera informal la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) para decirnos que se trataba por definición de una violación de los reglamentos. Hemos informado a nuestros atletas», declaró Anders Albertsson, secretario general de la Federación Sueca de Atletismo. «El código de conducta es claro, el reglamento no permite ninguna declaración comercial o política durante la competición», añadió
Albertsson también afirmó que no había ejercido ningún tipo de presión sobre la atleta para que cambiara el color de sus uñas. «Si ella sabe que se expone a contravenir las reglas, es su decisión. Nosotros no tenemos nada que decir a la manera en que se pinte las uñas», afirmó el directivo sueco. Green quedó quinta, cerca de la medalla de bronce, que fue para la rusa Anna Chicherova y la española Ruth Beitia.


Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2013/08/17/relevo-ruso-4x400-reivindica-derechos-homosexuales-podio-moscu/00031376770472744794545.htm

viernes, 16 de agosto de 2013

Manifestación en la embajada rusa de Madrid: 23 Agosto 11am.










Lo cierto es que sobran los motivos y así lo consideran en las principales capitales de Occidente, donde han asediado las embajadas rusas contra la homofobia de estado que promueve Putin. Madrid tendrá la oportunidad de expresar su rechazo el próximo viernes 23 a las 11 en la calle Velázquez 155.

Diversas organizaciones españolas han clamado contra la ley antigay en Rusia y la oleada de violencia que se está produciendo contra el colectivo LGTB en los últimos meses.

El Área de Libertad de Expresión Afectivo Sexual (ALEAS) de Izquierda Unida ha condenado rotundamente “la nueva política represiva llevada a cabo por el gobierno de Vladimir Putin, así como los crímenes de odio, consentidos por la administración rusa, que han tenido lugar en los últimos días contra la comunidad LGTBI”. 

Para ALEAS-IU la prohibición de la “propaganda homosexual” o la anunciada detención de activistas LGTBI con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno 2013, que tendrán lugar próximamente en Rusia, suponen “una discriminación clara e intolerable ante quienes desean vivir su sexualidad de una forma libre y en plena igualdad de derechos con el resto de la ciudadanía”.




Fecha de Publicación: 2013-08-16 17:35:00

Alemania reconoce el 'tercer sexo'










Desaparecen las denominaciones "hermafrodita" o "intersexual"
Se incluye cualquier posibilidad fuera de lo masculino y lo femenino


La ley alemana reconocía hasta ahora hombres, mujeres y punto, pero a partir de noviembre los ciudadanos podrán inscribirse en el Registro Civil bajo una tercera categoría sexual denominada "sexo indeterminado",que supone un severo cambio. Allí donde el legislador contemplaba características físicas peculiares y permitía inscribir a recién nacidos como "hermafrodita" o "intersexual", elimina estas denominaciones e incluye cualquier posibilidad fuera de lo masculino y lo femenino en el cajón desastre "sexo indeterminado", sin proceso legislativo de por medio y gracias al desarrollo de una ley que data de mayo de 2013.
Según la revista Derecho Familiar, la reforma entrará en vigor a principios de noviembre y prevé puentes, de forma que las personas inscritas en la casilla de "sexo indeterminado" puedan después modificar la inscripción y pasar a ser "masculino" o "femenino", en caso de desearlo. Es previsible que esta movilidad sexual sea aprovechada por muchos otros ciudadanos que deseen hacer su traslado en la dirección contraria, por lo que los expertos otean en el horizonte una revolución legal que reconoce, oficialmente un "tercer sexo".
La administración alemana está llevando a cabo estas modificaciones legales con gran discreción, casi podría decirse que sigilo. No ha habido debate público alguno al respecto, a pesar de que es evidente que en un futuro no muy lejano tendrá consecuencias que se extenderán a otros ámbitos legales.
Es imaginable, por ejemplo, que obligue a reformar los actuales documentos de identidad, si es que la Administración desea mantener una mínima coherencia entre el Registro Civil y los documentos personales.
En el pasaporte alemán, sirva como muestra, queda actualmente constatado el sexo "Masculino" o "Femenino" de su titular y un ciudadano inscrito hipotéticamente con la calificación "sexo Indeterminado" puede encontrarse con serios problemas a la hora de viajar a ciertos países, lo que podría desaconsejar mantener el registro de sexo en la documentación internacional.