jueves, 14 de marzo de 2013

Gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se reúnen en Tudela para formar una asociación


Jaime Altamar, en la calle Muro de Tudela. (N.A)






EL ENCUENTRO, ABIERTO A TODOS LOS COLECTIVOS, SERÁ EL SÁBADO EN LA SEDE DEL PSN
Pretenden articular sus necesidades y carencias, para organizar una red de apoyo en todo el ámbito navarro

TUDELA. Gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de la Ribera y el resto de Navarra están llamados a una reunión que tendrá lugar este sábado con el objetivo de dar los primeros pasos para gestar una asociación que dé cabida a estos colectivos. La iniciativa llega después de dos intentos fallidos surgidos en Pamplona de la mano de la miembro de la Ejecutiva socialista Conchi Barrachina, que fue la que impulsó este movimiento asociacionista. Su testigo lo recogió Jaime Altamar Donado, un colombiano que reside hace seis años en Cintruénigo.
"Pensamos en convocar la reunión en la Ribera, aunque con miras a que funcione para toda Navarra. Tenemos constancia del interés que hay aquí en que algo así funcione y junto a Javier Álvarez, que es de Pamplona, hemos ido formando un grupo para sacarlo adelante", explicó Altamar. De momento, ya ha recibido llamadas de Castejón, Albitas, Fustiñana, Corella, Tudela y la capital navarra.
"Lo primero es reunirnos para articular nuestras necesidades y darle salida a nuestras inquietudes para luego organizarnos y poder prestar apoyo a unos colectivos que hoy en día, aunque parezca mentira, sigue sintiendo el rechazo de la sociedad", dijo.
DOTACIONES Tras agradecer al PSN de la capital ribera y a su portavoz, Manuel Campillo, que les haya cedido su sede para llevar a cabo el encuentro (18.30 horas) Jaime Altamar se refirió a las reivindicaciones que, hasta el momento, se le han hecho llegar. "Tanto en Pamplona como en la Ribera hacen falta centros dirigidos al mundo gay, bisexual o transexual. La gente tiene que salir del armario con naturalidad y encontrar un sitio en el que exponer sus ideas y recibir apoyo psicológico o jurídico", defendió.

martes, 12 de marzo de 2013

Sancionado un candidato ecuatoriano por tachar de «desgracia para el hombre» la homosexualidad











Multa de 3.000 dólares al pastor evangélico Nelson Zavala, que fue el aspirante menos votado en las recientes presidenciales

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de Ecuador ha sancionado al ex candidato presidencial Nelson Zavala por haber emitido varias opiniones consideradas intolerantes y homofóbicas. El TCE ha retirado a Zavala sus derechos políticos por un año y le ha impuesto una multa de unos 3.000 dólares.
En declaraciones a periodistas, Zavala aseguró que apelará el fallo, mientras los colectivos de minorías sexuales calificaron la sentencia como un «hito» en la región. El juez Patricio Baca anunció la sentencia contra el pastor evangélico por «reincidencia» en comentarios contra los grupos de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales durante la pasada campaña electoral.
El TCE remitirá el expediente abierto contra Zavala a la Fiscalía del Estado, por un supuesto delito de odio contra la comunidad gay.
El pasado mes de febrero, en plena campaña, Zavala sacó la Biblia para arengar contra la homosexualidad porque, según él, «trastorna» a la sociedad. «La homosexualidad, como pecado, es una desgracia para el hombre porque pervierte su correcta sexualidad. Yo pienso que la homosexualidad es un severo trastorno de la conducta, pero no lo considero una enfermedad», aseguró entonces el pastor evangélico.
Al conocer la apertura del expediente, Zavala increpó al Consejo y se preguntó: «¿Quién los califica a ustedes para hablar sobre este tema?, ¿son ustedes el organismo apropiado para hablar? o ¿es que dentro del organismo también hay homosexualidad?».

«Dios juzgará todo»

Esos y otros comentarios fueron incluidos en el expediente de Zavala, excandidato del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), que aseguró que con sus abogados «tendremos que apelar esto». Además, atacó a los magistrados electorales y dijo: «En lo que ellos me juzgan serán juzgados», ya que «Dios un día juzgará todo».
Justificó sus comentarios al señalar que iban dirigidos a un artículo de la Constitución que garantiza la unión de hecho entre personas del mismo sexo, algo que, en opinión de Zavala, destruye a «la verdadera familia ecuatoriana».
Pamela Troya, coordinadora de los colectivos Glbti, aseguró que el fallo «marca un hito en la región», porque obliga a que los discursos políticos se basen en la Constitución y en las leyes.
Zavala, con el 1,23% de votos, resultó último entre los ocho candidatos presidenciales que se presentaron para los comicios del pasado 17 de febrero, en los que resultó reelegido el actual mandatario,Rafael Correa, con el 57,1%.

Deniegan asilo a una transexual maltratada por la policía panameña durante 13 años










El Ministerio del Interior ha denegado el asilo a Yasira, una transexual de 29 años a quien la Policía de Panamá detuvo por primera vez cuando apenas tenía 17 años. Era el año 2000, y los agentes la rociaron con gas pimienta, la tiraron al suelo y le dieron patadas, la sometieron a descargas eléctricas... Estuvo encerrada dos semanas. Hasta que su madre pagó por ella una multa de 300 euros y quedó en libertad. Su único delito era haber nacido hombre e ir por la calle vestida de mujer, algo que está prohibido en este país centroamericano.
En estos 13 años, esta transexual ha seguido viviendo parecidas situaciones de hostigamiento policial, según relata a ELMUNDO.esPaloma Favieres, abogada del equipo jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear).
Los agentes detenían a Yasira y la obligaban a mantener relaciones sexuales. Ella insiste en que no es prostituta–, la golpeaban en la cabeza con un palo y la amenazaban. Fue arrestada y encarcelada varias veces. En la prisión también fue violada por otros reclusos.
En 2008, comenzó a militar en el movimiento LGTB y participó en una manifestación "contra la discriminación trans" que fue duramente reprimida por la policía. A Yasira también la insultaban los vecinos de su barrio, y las bandas callejeras, que la apuñalaron y robaron. Hasta en tres ocasiones se intentó suicidar.
Hace unos días decidió huir. La situación "era insostenible en Panamá". Yasira llegó al aeropuerto de Barajas (Madrid) el pasado día 7 y pidió asilo por persecución en su país debido a su identidad sexual. La solicitud fue denegada, al igual que la cautelarísima que solicitó su abogada para paralizar la expulsión. Mañana miércoles, a las 11.50 horas, será deportada y enviada de vuelta a Panamá.
Y eso que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) emitió un informe favorable para que se admitiera a trámite la petición de asilo.
"Yasira ha sido víctima de abusos, coacciones, amenazas y agresiones físicas y sexuales por parte de las autoridades policiales de su país en numerosas ocasiones en los últimos 13 años, así como dediscriminación social", denuncia Paloma Favieres.
En la resolución en la que deniega el asilo, el Ministerio del Interior dice que "en los informes de diversos organismos internacionales consultados vía internet no existe una mención explícita del colectivo LGTB como grupo de riesgo" en Panamá, aunque admite, a renglón seguido, que en este país se detuvo a dos mujeres por besarse en público y que "se reportaron seis detenciones de transexuales".

Marginación

"La homosexualidad está despenalizada desde 2008 en Panamá", explica la abogada de Cear. "Pero el problema es que no se permite a las personas transexuales permanecer en espacios públicos y a las que se les encuentra vestidas de mujer en la calle son detenidas por la policía".
Interior alega también que "ese maltrato por fuerzas policiales parece producirse en un contexto muy concreto, que es el del ejercicio de la prostitución", algo que se produce también "en países considerados como garantistas de los derechos humanos".
La abogada de Yasira insiste en que su defendida no es prostituta y describe "su incapacidad para llevar una vida normal" en todos los ámbitos de la sociedad, no sólo en su relación con la policía.
"Nos encontraríamos ante un supuesto de discriminación social, que no de persecución", concluye la resolución del Ministerio.
La semana pasada, el Grupo de Lesbianas, Gays y Transexuales del PP pidió la dimisión del ministro del InteriorJorge Fernández Díaz, por la denegación de asilo a un ciudadano mexicano que denunciaba estar perseguido por su orientación sexual. "Había recibido amenazas de muerte por parte del narco", dijo Javier Gómez, presidente del grupo LGTB de este partido.
La Ley de Asilo, de 2009, recoge por primera vez la persecución por identidad de género. Pero las ONG dicen que, en la práctica, este motivo no se está teniendo demasiado en cuenta a la hora de dar respuesta positiva a las solicitudes de protección internacional.

lunes, 11 de marzo de 2013

Matan a pedradas a un joven gay en Honduras










Centroamérica es noticia por los numerosos crímenes de odio acaecidos en sus tierras.

Primero un travesti asesinado a balazos en la cabeza y después un homosexual muere a pedradas.

Latinoamérica es testigo de la intolerancia hacia la comunidad LGTB.


11/03/2013 - Mª Jesús Romero La segunda ciudad más grande de Honduras, San Pedro Sula, ha sido testigo de una nueva víctima de crimen de odio. El pasado jueves, José Natanael Ramos Cruz, de 35 años, salió de su casa de la colonia de San Juan a eso de las seis de la tarde, con dirección a la farmacia a la que acudiría para comprar unas pastillas, y de la que nunca regresaría.

Ante la indiscutible ausencia de José, la madre preocupada por su hijo se acercó a su habitación el viernes por la mañana, y al ver que no estaba recurrió a la familia con el fin de que le ayudaran a buscarlo. Pasadas varias horas llegaron noticias del desaparecido, pero no eran nada buenas. El cuerpo sin vida de Ramos Cruz había sido encontrado en un solar baldío de su barrio, por lo que la familia se personó en el lugar del crimen para certificar la noticia.

El cadáver fue encontrado boca arriba y con múltiples golpes en la cabeza provocados por piedras que fueron halladas con múltiples marcas de sangre. Los forenses aseguraron que la víctima llevaba muerta aproximadamente ocho horas. A pesar de la aparente violencia, la familia no descarta que su muerte tenga que ver con un robo, ya que no llevaba ni su teléfono móvil ni su pulsera de oro.

El asesinato de José ha sido el segundo en sólo una semana y en la misma localidad. El primero fue un travesti que recibió balazos en la cabeza, y el segundo este joven. Todo apunta a que estos crímenes se han cometido por razones homófobas.

Archivan el proceso que denunciaba que la Unidad de Transexualidad de Carlos Haya discriminaba a sus pacientes









Las diligencias de investigación se iniciaron después de que la Asociación de Transexuales de Andalucía denunciara trato vejatorio y discriminatorio


La Fiscalía de Málaga ha archivado las diligencias en las que investigaba si la UTIG (Unidad de Transexualidad e Identidad de Género) del Hospital Carlos Haya de Málaga estaba vulnerando derechos fundamentales de las personas transexuales que acuden a dicha unidad.
Las diligencias de investigación se iniciaron después de que la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) denunciara trato vejatorio y discriminatorio.
Debido a ello, el fiscal superior de Justicia de Andalucía, Jesús García Calderón, designó para su investigación a la fiscal delegada de la comunidad autónoma de Andalucía de Violencia a la Mujer, Flor Torres.
Tras el estudio del caso, la fiscal ha concluido con el archivo de las diligencias aunque en el mismo escrito ha realizado una serie de recomendaciones con las que ATA se ha mostrado muy satisfecha.
En el escrito, al que ha tenido acceso Efe y que consta de 28 folios, se destaca que "sería necesaria la búsqueda de protocolos actualizados o la pertenencia a foros científicos activos de discusión donde se intente paliar que el tratamiento de las preguntas e items a sus destinatarios o destinatarias incidan en la nula afrenta y en el respeto integro a sus derechos fundamentales".
"Ello no obsta para que se sigan practicando en toda su intensidad el consentimiento informado de voluntariedad en la respuesta o la necesidad de la persona tratada de responder o no al cuestionario", argumenta la fiscal.
En este sentido, la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, ha asegurado hoy a Efe de que respetan las conclusiones de la fiscalía y ha subrayado las recomendaciones que hacen.
Ha destacado la necesidad apremiante de seguir con los postulados de las Naciones Unidas de la despatologización de la transexualidad.
Mar Cambrollé subraya las palabras de la fiscal en las que afirma que "no puede invocarse de forma aislada sino como un compromiso mundial y declaración institucional universal en la que la propia comunidad autónoma no puede permanecer ajena".
La recomendación de la fiscalía de actualizar protocolos son una afirmación que colaborará a la normalización de la atención sanitaria a las personas transexuales, según Cambrollé.
Ha añadido que avalar y trabajar con protocolos ya obsoletos es perpetuar la discriminación y la patologización de la transexualidad, por lo que es necesario enmarcar la atención en la nueva línea socio-jurídica de la autodeterminación del género como un derecho humano fundamental.
La UTIG del Hospital Carlos Haya fue pionera desde 1999 en dar tratamiento integral a las personas transexuales pero, según la presidenta de ATA "los tiempos han cambiado y los protocolos deben cambiar para cumplir los principios de igualdad de acceso a la sanidad pública".
Esta Asociación entiende que se estaban vulnerando derechos fundamentales y, a su entender, las preguntas que se hacen en las evaluaciones previas, vulneran el principio de igualdad y son vejatorias porque atentan contra la intimidad y solicitan información de terceros que anulan el derecho de autonomía personal.