viernes, 23 de marzo de 2012

Rusia amenaza a Madonna con una multa si defiende a los homosexuales en su concierto





■Las autoridades regionales de San Petersburgo, donde se celebrará el concierto, han aprobado una ley que prohíbe la propaganda homosexual.

■Madonna ha anunciado en Facebook que defenderá a la comunidad gay.

 
Las autoridades rusas han amenazado a la cantante Madonna con una multa si defiende a los homosexuales durante el concierto que ofrecerá en la ciudad de San Petersburgo en agosto.

"Si Madonna o alguno de los organizadores infringe la ley será castigado: la cantante puede recibir una multa de hasta 5.000 rublos (170 dólares)", afirmó Vitali Milónov, diputado oficialista de la Asamblea de la segunda ciudad rusa, según la agencia Interfax.

Las autoridades de la región de San Petersburgo aprobaron recientemente una controvertida ley que prohíbe la propaganda homosexual y que la Iglesia Ortodoxa Rusa quiere extender a toda Rusia.

"Estoy dispuesto a aguantar durante dos horas y asistir al concierto (...), para el control de contenido moral de la actuación", comentó el diputado.

Madonna adelantó este jueves en su página de Facebook que durante su concierto en la antigua capital imperial "hablará a favor de la comunidad homosexual para mostrarles su apoyo y dar fuerza e inspiración a cualquiera que esté o se siente oprimido".

"No huyo de la adversidad. Hablaré durante mi actuación sobre esta ridícula atrocidad", dijo.

Según la nueva ley, en esa región rusa ha quedado prohibido por ley la propagación de información sobre la homosexualidad, la bisexualidad, el lesbianismo, la transexualidad y también la pederastia.

Las organizaciones homosexuales han criticado la ley al considerar que supone una violación de la libertad de expresión y que servirá de pretexto para seguir prohibiendo las marchas de orgullo gay.

El último intento de celebrar una marcha de orgullo gay en mayo de 2011 en la capital rusa desembocó en choques violentos entre activistas homosexuales y ultranacionalistas, y en la detención de varias decenas de personas.

Madonna ya protagonizó un gran escándalo la primera vez que actuó en tierras rusas en 2006 en el marco de su gira mundial Confessions, debido a las críticas vertidas por los integristas ortodoxos contra la diva del pop.

El momento en el que la cantante aparecía colgada de una cruz con una corona de espinas en la cabeza es el que más escandalizó a los fieles ortodoxos rusos, que pidieron al Patriarca ortodoxo que excomulgara a los organizadores.

Hasta el 27 de mayo de 1993 no fue abolido el artículo 121 del código penal de Rusia que sancionaba con penas de cárcel las prácticas homosexuales.

Ese mismo año también se dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental.

Eslovenia tendrá un referéndum sobre derechos de homosexuales






LIUBLIANA (Reuters) - Eslovenia decidirá el domingo si permite a los homosexuales adoptar niños de sus parejas, después de que un grupo conservador forzara un referéndum nacional sobre el tema.

El Parlamento anterior, dominado por una coalición de centroizquierda, aprobó una nueva Ley de Familia en junio de 2011, pero la Iniciativa Civil para los Derechos de la Familia y de los Niños la impugnó argumentando que los homosexuales no deberían tener derechos de adopción.

El grupo, respaldado por la Iglesia católica, había recogido en febrero las 42.000 firmas necesarias para el referéndum nacional.

Los sondeos de opinión indican que es probable que los votantes aprueben por poco la norma.

Según la legislación, las parejas del mismo sexo no tienen derecho a adoptar niños de un tercero, pero los grupos conservadores quieren anularla porque sí permite a los homosexuales adoptar a los hijos de sus parejas.

"Estamos en contra de la nueva Ley de Familia porque no reconoce la excepcional importancia del hombre y la mujer en el nacimiento, el desarrollo personal y la educación de los niños, y no aporta nuevos derechos a los niños", dijo a Reuters Ales Primc, líder del grupo civil que inició la campaña por el referéndum.

"También allana el camino para una educación homosexual en el sistema educativo y creemos que esa educación sólo debe seguirse de acuerdo con los padres", indicó.

El pequeño país adriático, que se unió a la Unión Europea en 2004, es relativamente tolerante con las parejas homosexuales, que pueden registrar formalmente sus enlaces desde 2006.

El año pasado, un tribunal condenó a tres eslovenos a hasta siete meses de cárcel por atacar a activistas gay en Liubliana en 2009.

El Defensor del Pueblo esloveno, Zdenka Cebasek Travnik, dijo a Reuters que la ciudadanía también se ha centrado innecesariamente en los derechos de adopción de los homosexuales porque la ley también contiene "muchas, muchas cosas que van claramente en favor de todos los niños".

La ley contempla la creación de un Defensor del Menor y se espera que acelere los procesos judiciales relacionados con derechos infantiles. También simplifica el divorcio entre parejas sin hijos.

Los eslovenos han rechazado cinco leyes seguidas en sendos referéndums en los últimos 16 meses, abriendo el camino a que el Parlamento hiciera caer en septiembre al Gobierno del primer ministro Borut Pahor.

El nuevo gabinete conservador del primer ministro, Janez Jansa, que asumió el poder el mes pasado tras las elecciones de diciembre, no participa en la campaña del referéndum, aunque tres de los cinco partidos de la coalición de Gobierno se oponen a la Ley de Familia.

Chile acata el fallo favorable a la jueza lesbiana a la que le retiraron la custodia de sus hijas






A la jueza Karen Atala la Corte Suprema chilena le quitó en 2004 la custodia de sus dos hijas por ser lesbiana.

■La Corte de Derchos Humanos ha dictaminado que Atala y sus hijas sufrieron la violación de sus derechos.

■El Estado chileno deberá indemnizar a las víctimas con 54.000 euros.

 
El Gobierno chileno acata e implementará "a la brevedad" las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en un fallo favorable a una jueza separada de sus hijas por su condición de lesbiana, ha informado el ministerio de Justicia.

El dictamen, dado a conocer el martes en Washington, favoreció a la jueza Karen Atala, a quien en 2004 la Corte Suprema chilena quitó la tuición de sus tres hijas por su orientación sexual.

La Corte IDH determinó que Atala y sus hijas sufrieron la violación de los derechos a la igualdad, a la no discriminación y a la vida privada, y ordenó al Estado chileno "un acto público de reconocimiento de responsabilidad".

Dispuso, además, que el Estado debe seguir implementando "programas y cursos de educación y capacitación dirigidos a funcionarios públicos, en particular a los del poder judicial".

También el Estado fue condenado a pagar una indemnización a las víctimas de 34.798.196 pesos (más de 54.000 euros) por los sufrimientos causados y los gastos médicos en los que debieron incurrir.

En una declaración pública, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, afirmó que el Gobierno implementará "a la brevedad" las medidas ordenadas en el fallo y aseguró que el mismo considera los hechos "un caso puntual".

"Queremos destacar que la Corte (IDH) considera que existió un caso puntual, el año 2004, que efectivamente pudo haber transgredido temas de derechos humanos, pero no así que exista (en Chile) una legislación o una política en la materia", dijo Ribera.

Por ello, Chile no deberá adoptar, modificar o adecuar normas específicas, afirmó el ministro, que además destacó que el fallo rebajó "sustancialmente" la indemnización solicitada por los demandantes, que superaba los 600.000 euros.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) sostuvo que Chile "quedó en vergüenza" con la sentencia y consideró la resolución "justa e histórica para los derechos humanos de la diversidad sexual".

Para el presidente del Senado, Camilo Escalona, el fallo "es un tirón de oreja a toda la nación chilena".

"Nos educamos en una cultura machista y homofóbica, y tenemos que superarla", añadió a los periodistas el senador socialista.

Jorge Contesse, abogado de Atala, dijo en rueda de prensa que "el gran valor" del fallo es "la imposición que hace al Estado chileno, por la fractura que generó en la vida familiar de Karen Atala y sus hijas".

Según Kena Lorenzini, portavoz de la jueza, ésta se encuentra "muy emocionada porque siente que se sacó el estigma de la mala madre y considera el fallo un aporte para el sistema judicial chileno".

Jaime López, el exesposo de Atala, favorecido con el fallo de 2004, se quejó de que el fallo no tomara en cuenta la opinión de sus hijas para considerarlas "víctimas".

"¿Cómo es posible que en un juicio internacional se considere 'víctimas' a mis hijas, e incluso en su nombre se pidan indemnizaciones por los supuestos 'daños' que se les provocaron?", se preguntó López, abogado de profesión y defensor público, en una carta enviada al diario El Mercurio.

"Por años no se les preguntó a mis hijas, ahora adolescentes, si querían ser parte de ese juicio, y si realmente se consideraban a sí mismas como 'víctimas", según López.

Agregó que dos de las niñas fueron interrogadas a puerta cerrada por una delegación de la Corte IDH en un hotel de Santiago sin la compañía de sus padres o algún representante y que nunca ha tenido acceso al resultado de esa diligencia.

Su otra hija, añadió, escribió a la Corte IDH señalando que no se siente víctima, que no está de acuerdo en que se utilice su nombre y que desea decírselo directamente al tribunal, sin que nunca haya recibido una respuesta

La iglesia católica holandesa castraba homosexuales para "tratarlos"





Hace unos días salieron a la luz unos informes que demostraban que las autoridades católicas holandesas promovieron la castración de al menos 10 adolescentes con la intención de ‘curar la homosexualidad’. Para ello varios sacerdotes practicaron la castración quirúrgica de varios menores de edad con el consentimiento de las altas instituciones.

El periódico de los países bajos NRC Handelsblad ha identificado uno de ellos, un joven llamado Henk Heithus, quien en 1956 dijo a la policía que había sufrido abusos sexuales perpetrados por sacerdotes en un hogar de la iglesia.

Después, a los 20 años de edad, fue castrado ‘como un tratamiento para la homosexualidad’, y también como un castigo por haber acusado al clero de haber abusado de él. Años más tarde murió en un accidente automovilístico.

Joep Dohmen, el periodista que escribió el artículo en el NRC Handelsblad, dijo que ha identificado al menos otros nueve casos de castración ordenados por la Iglesia Católica. ‘Estos casos son anónimos y no pueden ser rastreados, y ‘Habrá muchos más. Pero la pregunta es si esos muchachos, los hombres que ya tienen una edad, querrán contar su historia. ‘

Una comisión de la iglesia que estudia los abusos sexuales cometidos por el clero católico desde 1945, recibió información sobre la castración Heithuis de la mano de un amigo del destacado escultor Cornelius Rogge, pero decidieron no investigar más el asunto, alegando falta de pruebas. Por lo tanto esta información no fue incluida en el informe que la comisión publicó hace ahora tres meses.

Los miembros del parlamento holandés ahora quieren que una comisión independiente investigue los casos de abuso tal y como solicitó el periodista de Radio Holanda, Robert Chesal: ’Ahora debe haber una investigación imparcial, cuya integridad está fuera de duda. Sólo el Parlamento puede desempeñar este papel’.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El Fiscal del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona ha Archivado la denuncia contra el Sr. D. Jaume Pujol Balcell, arzobispo de Tarragona.




Nota de Prensa

La Asociación Ex-Presos Sociales comunica que el Fiscal del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona ha Archivado la denuncia presentada el pasado día 31 de enero de 2012 por esta entidad contra el Sr. D. Jaume Pujol Balcell, arzobispo de Tarragona.


Declaraciones del Presidente de esta Asociación Antoni Ruiz i Saiz

Considero que la no admisión por parte del Fiscal de la denuncia que remitimos al Servicio de delitos de odio y discriminación, deja a nuestro colectivo indefenso ante los ataques y descalificaciones que diariamente vierten los jerarcas de la iglesia católica contra las personas LGTB, intentando de esta forma volver a criminalizarnos y buscar que nuestros conciudadanos nos discriminen en nuestras vidas diarias.

El estado español debería cuanto antes incorporar a su ordenamiento jurídico las doctrinas que emanan del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Estamos seguros de que si estas doctrinas hubieran estado en nuestro ordenamiento jurídico, hoy el Sr. D. Jaume Pujol Balcell, habría tenido que dar explicaciones ante un tribunal de las descalificaciones que pronunció contra nuestro Colectivo en la televisión Pública de Catalunya.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
El fiscal archiva la denuncia por homofobia contra el arzobispo de Tarragona


Barcelona, 21 mar (EFE).- La Fiscalía ha archivado la denuncia presentada por la Asociación de Expresos Sociales contra el arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, por las declaraciones en las que empleó la expresión "comportamientos no adecuados" en una reflexión sobre los matrimonios homosexuales.


Según han informado a Efe fuentes judiciales, el fiscal de Delitos de Odio, Miguel Ángel Aguilar, ha resuelto archivar la denuncia contra el arzobispo, al considerar que, de acuerdo con la jurisprudencia, sus declaraciones no encuadran en el delito de incitación al odio racial y discriminación previsto en el Código Penal.

Este artículo castiga con entre uno y tres años de prisión a quienes "difundieren informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones en relación a su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía".

Según consta en la denuncia, el arzobispo de Tarragona afirmó el pasado día 23 en TV3, refiriéndose a los matrimonios homosexuales: "distingo entre personas y el comportamiento de las personas. Todas las personas son hijas de Dios (...), pero hay comportamientos que no son adecuados ni para las personas ni para la sociedad; la Iglesia puede hablar, pero después no obligamos a nada porque no tenemos Mossos d'Esquadra ni prisiones".

El presidente de la Asociación de Expresos Sociales, Antoni Ruiz, que fue encarcelado durante tres meses en 1976 al ser denunciado por una monja por su condición homosexual, considera que el archivo de la denuncia deja al colectivo "indefenso ante los ataques y discriminaciones" vertidos por "los jerarcas de la Iglesia católica".

Para Ruiz, con esas expresiones la Iglesia intenta "volver a criminalizar" a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales y persigue que los ciudadanos discriminen a este colectivo.

En opinión del presidente de la Asociación de Expresos Sociales, si el ordenamiento jurídico español incorporara la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre los delitos de incitación al odio "hoy Jaume Pujol habría tenido que dar explicaciones ante un tribunal por sus descalificaciones". EFE