jueves, 19 de febrero de 2009

La Santa Sede, los países africanos y los musulmanes rechazaron en bloque ayer en la ONU el reconocimiento de la homosexualidad



La Santa Sede, los países africanos y los musulmanes rechazaron en bloque ayer en la ONU el reconocimiento de la homosexualidad

La Santa Sede, los países africanos y los musulmanes rechazaron en bloque ayer en la ONU el reconocimiento de la homosexualidad y se opusieron de forma categórica a la defensa de la libre orientación sexual en un proyecto de texto en proceso de elaboración.Encabezados por Suráfrica, los países africanos, así como los musulmanes -entre ellos Irán, Arabia Saudí e Indonesia- y el Vaticano, se opusieron a que ese proyecto de declaración, que debe ser adoptado en abril durante la conferencia de Ginebra sobre el racismo, mencione ese concepto. La homosexualidad es un delito en numerosos países africanos y musulmanes. Los representantes de los países occidentales, entre ellos EE UU, y los latinoamericanos intervinieron para defender la libre orientación sexual en el texto. En su estado actual, el proyecto de declaración propone «condenar todas las formas de discriminación y todas las otras formas de violaciones basadas en la orientación sexual». Egipto y Nigeria argumentaron que la conferencia no podía «internacionalizar un concepto que no ha sido aceptado en las instancias (de la ONU) concernidas, ya sea la Asamblea General o el Consejo de Derechos Humanos».Holanda replicó que «los crecientes desafíos» planteados por la discriminación a causa de la orientación sexual «no habían recibido un reconocimiento internacional suficiente». Por eso, las discusiones fueron aplazadas


La Iglesia no reconoce la homosexualidadlarioja.com, Sociedad (jueves, 19 de febrero de 2009)

miércoles, 18 de febrero de 2009

Benigni defiende la homosexualidad y aconseja a Berlusconi que desaparezca

El actor y director italiano Roberto Benigni sonríe durante la ceremonia



Benigni defiende la homosexualidad y aconseja a Berlusconi que desaparezca

EFE
Actualizado 18-02-2009
Roma.- El cómico y cineasta italiano Roberto Benigni, director del filme "La vida es bella" (La vita è bella), acaparó la atención en la inauguración de la 59 edición del Festival de Sanremo, durante la que defendió la homosexualidad y aconsejó a Silvio Berlusconi que desaparezca.

"Silvio, te propongo convertirte en único, como (la cantante) Mina. Para hacerlo, tienes que desaparecer. Mina no se ha dejado ver y se ha transformado en un mito, manda sólo vídeos como Bin Laden", dijo Benigni, protagonista de las páginas que los medios locales dedican hoy a Sanremo.
Pero el mensaje de Benigni al primer ministro italiano no quedó ahí: "Silvio, no te debes dejar ver más. Cuanto más lejos vayas, más mito serás. De vez en cuando manda una canción con (el cantante Mariano) Apicella. Quizá la cante yo. Silvio, te pido que te conviertas en un mito, como Dios, al que no se ve nunca".
Y es que los invitados al popular certamen se han convertido en casi tan protagonistas o mas que los propios intérpretes, entre los que figura este año Povia, quien propone un tema sobre la "curación" de los gays que ha llevado el debate sobre la homosexualidad a Sanremo.
"La homosexualidad no es un pecado", dijo Benigni, quien leyó en directo un texto del literato irlandés Oscar Wilde que le valió el aplauso del Teatro Ariston de la ciudad de Sanremo (noroeste de Italia) y el agradecimiento del principal colectivo homosexual de Italia, Arcigay.
"Es una historia que lleva produciéndose desde hace milenios, ésta de los homosexuales. Es ridículo hablar aún ahora de ello. Los homosexuales han sido atormentados, torturados, encerrados en campos de concentración, asesinados. ¿Sabéis por qué? Porque amaban a otra persona", apuntó el cineasta.
Tras la intervención de Benigni, el presidente de Arcigay, Aurelio Mancuso, agradeció el gesto del cineasta y recordó la convocatoria de la manifestación del próximo sábado en las calles de Sanremo para protestar contra la canción de Povia, titulada "Luca era gay".
Precisamente el tema de Povia, el más esperado de la noche por toda la polémica que ha levantado en las últimas semanas, pasó sin pena ni gloria por el escenario del Teatro Ariston, por el que desfilarán hasta el sábado cantantes legendarios italianos como Albano o Iva Zanicchi.
El polémico intérprete, que canta la historia de un joven que "se curó" de su homosexualidad al casarse con una mujer, casi no esperó a que sonara la última nota para abandonar un escenario, al que entró con algún que otro silbido del público.
Del resto que pasó por Sanremo anoche, cabe destacar la interpretación que hizo Mina (que se deja ver muy poco en público desde 1978) del "Nessun dorma" de "Turandot" de Giacomo Puccini, mediante un vídeo que fue proyectado al comienzo de la gala y al que Benigni hacía referencia en su discurso.
Entre las estrellas invitadas estuvo también la estadounidense Kate Perry, quien interpretó su "Hot'n cold", en el primero de los cinco días que Sanremo concede a los cantantes italianos para que sus propuestas consigan llegar al público.

Sé susceptible! - Tortura en Taratopo (Perú)

Jue, 12/02/2009 - 17:51 (XEGA)
Por favor, lee todo el texto antes de ver el vídeo(si finalmente decides verlo)

Red Lactrans - El vídeo está en YouTube. Está, podría decirse, a la vista de tod*s. La presentadora de Edición Central, un programa de noticias peruano, introduce una filmación tomada en la ciudad de Taratopo. "Hombres pertenecientes a las juntas vecinales detuvieron, raparon, desnudaron y golpearon en una de sus rondas nocturnas, a dos hombres que se disponían a mantener o mantenían relaciones sexuales en la vía pública". Las imágenes, sin embargo, desmienten rápidamente a las palabras. La voz femenina que relata la noticia especifica: "Uno de los hombres era un travesti". Intentó escapar, pero tras una cuadra de persecución la detuvieron de nuevo. Ante la cámara apuntándole a la cara, su acompañante -joven, moreno, desdentado-, dice que sí, que "ya pagó". Cinco soles. Un dólar con cincuenta centavos. La travesti -su nombre es Techi- y su cliente fueron conducidos hasta Señor de los Milagros, uno de los asentamientos base de las juntas vecinales. Les raparon. Luego, a golpes, fueron obligados a desnudarse y realizar ejercicios físicos hasta caer rendidos de cansancio. El vídeo lo muestra. También escuchan voces. Les hacen contar, les humillan. La cámara enfoca ahora a un hombre a quien el letrero en la televisión identifica como Jutson Alvarado. Dice que "se merecen el castigo". Menciona, como de pasada, a una travesti apuñalada en La Banda. Habla de "erradicar". Dice que "han tenido que llegar a este extremo". Antes de terminar el vídeo regresa al estudio de Edición Central. Un hombre de traje y corbata cierra la nota. Advierte que, "en realidad [podemos imaginarnos], las imágenes eran bastante más lamentables y crudas, pero no han querido herir la susceptibilidad de los televidentes".

martes, 17 de febrero de 2009

Varios países africanos endurecen su política de persecución a las personas homosexuales


.
.
Los derechos más básicos de las personas homosexuales retroceden en varios países africanos ante la mirada impasible de la comunidad internacional. Nigeria, el país más poblado de África, aprobó en enero una ley para prohibir el matrimonio homosexual que en realidad supone penas de cárcel para todas aquellas parejas del mismo sexo que convivan “con fines sexuales”. La ley fue apoyada masivamente por parlamentarios tanto de la comunidad cristiana como de la musulmana. Ahora, el ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria ha reafirmado ante la ONU que en su país no existe una comunidad LGTB a la que haya que proteger.

Los derechos más básicos de las personas homosexuales retroceden en varios países africanos ante la mirada impasible de la comunidad internacional. Nigeria, el país más poblado de África, aprobó en enero una ley para prohibir el matrimonio homosexual que en realidad supone penas de cárcel para todas aquellas parejas del mismo sexo que convivan “con fines sexuales”. La ley fue apoyada masivamente por parlamentarios tanto de la comunidad cristiana como de la musulmana. Ahora, el ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria ha reafirmado ante la ONU que en su país no existe una comunidad LGTB a la que haya que proteger.

"La verdadera cárcel está fuera de la prisión"

Sara y Ana (con gorra), española y dominicana que forman pareja y que son internas de la cárcel de Meco (Madrid). - MÓNICA PATXOT


"La verdadera cárcel está fuera de la prisión"


Las lesbianas reclusas son más proclives a mostrar sus sentimientos en público que los gays

SUSANA HIDALGO - Madrid - 16/02/2009 08:00
Las pasadas Navidades, la mayoría de las 640 mujeres que hay internas en la cárcel de Meco (Madrid) asistían a un espectáculo de circo dentro de la prisión. Entre el público, algunas chicas se hacían carantoñas y arrumacos, y se cogían de la mano sin esconderse. Sara y Ana, española y dominicana de 20 años, también mostraban sin problemas que forman una pareja sentimental. "Aquí nos respetamos todas, no hay problema, ninguna lesbiana se esconde. La verdadera cárcel está fuera de la prisión", explicó Sara.
Otra chica asistía al espectáculo de circo al lado de su pareja, una chica de pelo muy corto: "Es mi muchachito", repetía la primera acariciándole la cabeza.

Las lesbianas reclusas son más proclives a mostrar sus sentimientos dentro de las cárceles que los gays presos, según coinciden varias asociaciones que defienden los derechos de los homosexuales. Justo al contrario que lo que ocurre en la sociedad, donde en general la visibilidad del amor entre hombres está más aceptado que el de las mujeres. "Dentro de la cárcel, no hay ningún problema. Las chicas lesbianas son naturales y las que son heterosexuales se muestran tolerantes", afirma una funcionaria de prisiones de Meco.
Para Toni Poveda, presidente de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), "el hecho de que las lesbianas se muestren más visibles dentro de la cárcel que fuera de ella tiene mucho que ver con el alto grado de respeto que tienen la mujeres en general hacia la homosexualidad o la transexualidad".
Esta visión la comparte Rosario, la madre de Sara, que vive "con normalidad" el hecho de que su hija sea lesbiana y de que mantenga una relación con otra mujer dentro de la prisión de Meco. "Ella ya nos contó mucho antes de entrar en la cárcel que era lesbiana y no nos importó en absoluto. Cuando la hemos ido a visitar, la hemos visto contenta y nos ha presentado a su novia", explica Rosario, que se declara "una mujer progresista".

Cartas con una mujer
Sin embargo, el panorama cambia radicalmente en las cárceles masculinas, según constatan las asociaciones de homosexuales y algunos presos. Jorge (nombre ficticio) es gay y estuvo preso en una cárcel de la Comunidad Valenciana. "Allí tuve que fingir que tenía una relación con una mujer con la me carteaba porque no quería que supiesen que me gustan los hombres", afirma.
En cambio, René Gerónimo, mexicano de 24 años que cumple condena por tráfico de drogas, pasea sin problemas su condición sexual por la cárcel de Mansilla de las Mulas (León), donde conoció a su novio. "Cuando ingresas en prisión, al principio te escondes; pero al pasar los días, te va dando igual y al final lo sacas", afirma Gerónimo, que reconoce que su caso de salida del armario en prisión es "excepcional".

Módulos de respeto
René nunca se ha sentido acosado ni ha sufrido agresiones por ser gay, aunque es cierto que en la cárcel de Mansilla ha permanecido la mayor parte del tiempo en los llamados módulos de respeto, unos lugares de "convivencia pacífica" , según los calificó Mercedes Gallizo, la directora de Instituciones Penitenciarias, donde se ofrece a los internos recursos formativos y laborales, y donde se ingresa de manera voluntaria y por buen comportamiento.
Las asociaciones de gays y lesbianas no tienen un registro de agresiones o discriminaciones por razón de sexo dentro de las cárceles. "Nosotros sólo hemos intervenido sobre la situación de las personas transexuales privadas de libertad que se encontraban en módulos no acordes con su identidad sexual y encontramos una buena recepción por parte de instituciones penitenciarias, que emitió una circular para garantizar que se respetaría su identidad sexual", señala Poveda.
Desde la Fundación Triángulo, José Luis López reconoce también que no ha tratado en profundidad el tema del lesbianismo en prisión. "Mi impresión cuando he estado en los centro penitenciarios es que hay una gran tolerancia a la homosexualidad y es que legalmente tampoco los reclusos ni los funcionarios pueden hacer otra cosa porque, aunque fueran homofobos, estarían incurriendo en un delito", agrega.

Estrategia
Se ha profundizado tan poco sobre el tema de la opción sexual en las prisiones (y mucho menos sobre el lesbianismo) que ni siquiera la FELGTB ni tampoco la Fundación Triángulo tienen una estrategia definida, aunque desde la Federación de Gays su presidente asegura que el tema será incluido en la próxima ponencia del congreso que la asociación celebrará el próximo mes de abril.
Por lo menos, López se congratula de que las cosas, algo, hayan cambiado. "Hace dos décadas, las personas homosexuales no podían mostrar su condición sexual y menos si eran jóvenes, pues esto podría llevarles a un continuo acoso por parte de otros reclusos", asegura el portavoz de la Fundación Triángulo.
No todo son cosas que quedan por hacer. La FELGTB quiere destacar que desde hace años el colectivo Lambda de Valencia, asociado suyo, organiza durante la celebración del Orgullo Gay un día en las prisiones el que se hacen actividades que tiene que ver con la homosexualidad. "Se proyectan películas, hay debates con los internos, talleres de sexo más seguro La respuesta siempre es muy positiva por parte de los reclusos", concluye Poveda.

Fuente: http://www.publico.es/espana/200926/carcel/prision