miércoles, 12 de septiembre de 2007

Hillary busca el voto entre la comunidad gay de la Costa Oeste

La senadora gesticula en el programa. / AFP



Hillary busca el voto entre la comunidad gay de la Costa Oeste


10.08.07 - 17:42 -
AFP
LOS ÁNGELES


Hillary Clinton, senadora por Nueva York y, muy probablemente, candidta demócrata a las elecciones presidenciales, participó el 10 de agosto en el Foro Presidencias 'Voto Visible', en Los Angeles, California. El título hace referencia a la comunidad gay, que ha organizado este encuentro televisivo. La senadora reacciona con sorpresa a una de las preguntas de sus interlocutores. El Foro está patrocinado pro La Fundación de los Derechos sHumanos (Human Rights Campaign Foundation HRC) y por LOGO, un canal de televisión por cable a cable propiedad de Viacom, una división de la MTV cuyos programas están destinados a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

martes, 11 de septiembre de 2007

Transexuales exigen al Gobierno su cobertura sanitaria en todas las CCAA





Transexuales exigen al Gobierno su cobertura sanitaria en todas las CCAA


EUROPA PRESS) 11/09/2007
-->La Plataforma pro Derechos Sanitarios de los Transexuales reclamó ayer al Gobierno que garantice la prestación sanitaria integral (diagnóstico, tratamiento hormonal y cirugía) para este colectivo en todas las comunidades, al igual que ocurrirá con la atención bucodental para los niños de entre 7 y 15 años, informó a Europa Press la portavoz de este colectivo, Juana Ramos. Esta plataforma espera mantener en los próximos días un encuentro con el Ministerio de Sanidad para tratar la cuestión, después de que la semana pasada se anulara una entrevista con responsables de este departamento. Ramos advierte de que si el ministerio de Bernat Soria no responde a sus pretensiones, convocará movilizaciones en toda España. "Nosotros también tenemos dientes", destacó Ramos en referencia a la extensión de la atención bucodental a los niños y advirtió de que el coste del tratamiento para los transexuales (colectivo estimado en unas 3.000 personas) es "irrisorios" para las arcas públicas. En cualquier caso, este colectivo avisa que la cobertura de su tratamiento fue un compromiso adquirido por el PSOE en las pasadas elecciones y teme que no pueda llevarse a término teniendo en cuenta la cercanía de los próximos comicios. "Pensamos que es una cuestión no económica, sino de orden moral", insistió Ramos. El diputado por Sevilla Francisco Garrido, miembro de Los Verdes y adscrito al Grupo Parlamentario Socialista, se ha hecho eco de sus reivindicaciones y ha dirigido una pregunta por escrito al Gobierno. En su motivación, recuerda que esta prestación ya está incluida en algunas comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía, Extremadura y Aragón), lo que genera "una gran desigualdad". PREGUNTA AL GOBIERNO En el escrito, Garrido también hace mención a la entrevista aplazada la semana pasada por el Ministerio de Sanidad y denuncia que no existe un protocolo sanitario nacional de actuación sobre la transexualidad. Este diputado también coincide con este colectivos en que este tratamiento debe extenderse a todas las comunidades autónomas, al igual que la atención bucodental infantil. "Por su puesto, la asistencia bucodental es muy importante, dadas sus repercusiones en la salud global de los menores. Pero esto también es muy importante porque estas personas tienen contradicción entre su sexo físico y biológico y su sexo psicológico". Según Garrido, esta circunstancia genera "conflictos muy fuertes" en estas personas, lo que se traduce en "depresiones y suicidios".

lunes, 10 de septiembre de 2007

Desarticulada en Israel una célula de jóvenes neonazis que atacaba a judíos y homosexuales

Uno de los neonazis, detenido por la policía en una localidad israelí cercana a Tel Aviv.




Desarticulada en Israel una célula de jóvenes neonazis que atacaba a judíos y homosexuales


Hay nueve detenidos originarios de la antigua Unión Soviética y vinculados con 15 ataques

JERUSALÉN OTR PRESS Pese a lo impensable que pueda parecer la creación de una red neonazi en un estado judío, lo cierto es que la policía israelí informó ayer de nueve detenidos que bajo el lema de 'Heil Hitler' atacaban a trabajadores extranjeros, judíos religiosos, drogadictos y homosexuales. La banda guardaba sus acciones en vídeos o fotografías, algunas de las cuales han causado gran conmoción entre la población israelí, tras el descubrimiento de algo más que un núcleo aislado neonazi en su territorio.Entre los arrestados se encuentran ocho inmigrantes de la antigua Unión Soviética, vinculados con al menos 15 ataques. Supuestamente pertenecían a una célula local de una organización neonazi en la ciudad israelí de Petach Tikva, según informó ayer el diario 'Yediot Aharonot'.Esta organización estaba dirigida por Eli Boatinov, de 19 años, a quien se le acusa de coordinar ataques contra inmigrantes, homosexuales y personas sin hogar. Los investigadores tratan de aclarar también la vinculación de esta organización con otras en el extranjero, dado que todos los detenidos, excepto uno, proceden de la Unión Soviética y formaban parte de los considerados como inmigrantes 'gentiles', o lo que es lo mismo, extranjeros residentes en Israel que no comparten el credo judío. Boatinov no se mostró arrepentido de sus acciones en su declaración ante la Policía.

“Heil Hitler” en el Museo del Holocausto

Israel reclama la revisión de la Ley de Retorno tras la detención cerca de Tel Aviv de ocho jóvenes nacidos en la antigua Unión Soviética y pertenecientes a una sangrienta célula neonazi
Israel reclama la revisión de la Ley de Retorno tras la detención cerca de Tel Aviv de ocho jóvenes nacidos en la antigua Unión Soviética y pertenecientes a una sangrienta célula neonazi

LAURA L. CARO/ CORRESPONSAL LP. JERUSALÉN
Los foros en Internet de los principales diarios de Israel echaban humo, colapsados de incendiarios mensajes de espanto –¡¡¡los tenemos dentro!!!, alertaba un internauta desde Tel Aviv– y de reproches al Ejecutivo por el manejo de una Ley, la de Retorno, que garantiza a los judíos de todo el mundo la ciudadanía en este país.“Para qué traer tantos rusos que ni siquiera tienen un poquito de respeto hacia el judaísmo, lo único que le falta ahora a Israel son neonazis. El gobierno debería investigar más antes de permitirles inmigrar, ¿o solamente les interesa hacer números?”, se preguntaba una tal Sara, haciendo oídos sordos a los llamamientos del primer ministro Ehud Olmert, quien ayer se esforzaba por atemperar ánimos pidiendo a la población que no cayera “en la trampa de la generalización” a partir de lo que denominó “un hecho aislado”.Pero ni las palabras de calma del premier ni el anuncio del ministro del Interior, Meir Sheetrit, de que estudiarán revocar la ciudadanía a los ocho integrantes de la célula detenida hace un mes en Israel por prácticas neonazis en caso de que sean declarados culpables, lograban rebajar la conmoción. Entre 16 y 21 años El escalofrío de un Estado que se veía sacudido por el goteo de imágenes televisadas y los detalles sobre las andadas abominables de un grupo de jóvenes de entre 16 y 21 años nacidos en la vieja Unión Soviética, pero llegados a Israel vía Ley de Retorno siendo niños, que empezó pintando esvásticas en la gran sinagoga de Petah Tikva –diez kilómetros al este de Tel Aviv– y acabó propinando salvajes palizas con botellas rotas, punzones y mazas a inmigrantes, drogadictos, homosexuales, árabes y judíos hasta dejarles reventados en el suelo lamiendo su propia sangre, como muestran las cintas de video confiscadas hace dos meses en la casa del cabecilla, de 19 años de edad, Eli Boynatov, alias Eli el Nazi. Él y su número dos, Rostislav Bogoslavski, niegan los hechos. Pero, como los demás, que sí han confesado, llevan tatuados en los dedos un 88, haciendo referencia al octavo lugar que ocupa la letra H en el alfabeto: HH, Heil Hitler.Grabaciones “Israel se ha convertido en un refugio para gente que odia a Israel y a los judíos, y que explota la Ley de Retorno para actuar de acuerdo a este odio”, sentenciaba el Partido Nacional Religioso, que pedirá en el Parlamento una reforma y un castigo ejemplar para evitar horrores como el de esta banda cuya próxima proeza era celebrar el 20 de abril el cumpleaños del Führer en el Museo del Holocausto.La policía tiene grabadas conversaciones en las que el líder repasa los preparativos, y también proclama con orgullo su furia antisemita. “Mi abuelo era medio judío, no tendré hijos para que esa basura no nazca siquiera con una milésima parte de sangre judía (...) No lo dejaré, soy nazi, seguiré siéndolo y no descansaré hasta que los mate a todos”, son algunas de las frases extraídas de las intervenciones telefónicas y de los interrogatorios que ayer publicaba el rotativo Yedioth Ahronoth.En el arresto, la policía se incautó de cinco kilos de explosivos, una pistola y un rifle de asalto M-16, al parecer, el arma reglamentaria de un noveno miembro de la camada nazi, que estaba enrolado en el Ejército y habría escapado a tiempo del país ayudado por otras células amigas en el extranjero. Está en busca y captura, por asalto, pertenencia a organización nazi y daños a la sensibilidad judía. Por la “trágica ironía” –según denunciaba ayer la Liga Anti Difamación– de ir por ahí emulando la misma ideología “por la que hubieran sido elegidos para la aniquilación” en otro tiempo, y en otro país.

Más de 17 asesinatos homofóbicos en Armenia


BLOG Una luz al mundo
contra la homofobia
Este blog está dedicado a Matthew Sheppard y a todos los que, al igual que él, han sufrido y sufren la violencia homófoba.





El actual régimen equipara oficialmente homosexualidad con esquizofrenia. Socialmente, la situación es peor: "Ser LGTB en Armenia no es sólo difícil, es peligroso", afirman activistas que denuncian la fuerte represión.

Pedro Carmona - Diagonal
Hace unos meses, tras un largo periodo de discretos preparativos, la asociación Nosotr@s por la Igualdad Civil (MENK, en sus siglas en armenio) salió a la luz pública para conseguir "el cambio social y la creación de una comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) en Armenia". Entre sus actividades destaca la denuncia contra la represión sexual generalizada de Armenia y, en particular, de los continuos asesinatos homofóbicos que suceden periódicamente en el país. Según miembros de MENK que prefieren no ser identificados, "sólo en Everán, la capital de Armenia, tenemos constancia de 17 asesinatos recientes contra personas LGTB, en su mayor parte travestis y transexuales. En el resto del país, eminentemente rural, la información es mucho más difícil de contrastar y la tasa de asesinatos por homofobia es presumiblemente mucho mayor". Entre estas víctimas se cuentan activistas LGTB que habían expresado su opción sexual públicamente. Un caso especialmente sonado fue el de un joven gay asesinado por órdenes de su propia madre a manos de su primo.
"La familia tradicional Armenia es enormemente patriarcal", señalan en MENK. Con roles divididos, con una gran autoridad masculina, la mujer confinada al hogar, y donde el matrimonio es una institución. La gente joven que no se casa encuentra gran rechazo: "un soltero, y más una soltera, es un extraño social". El descubrimiento de la homosexualidad de un familiar a veces se salda con violencia, torturas, secuestros o incluso la muerte, especialmente en los pueblos sin que dichos casos tengan nunca repercusión. "La confusión y la falta de una propia identidad en las mujeres lesbianas o bisexuales es enorme, dada la ausencia absoluta de referentes públicos", señala una activista de la asociación. Miembros del MENK señalan el gran peso de la religión como "uno de los principales motivos de la homofobia, el patriarcado y la represión". La extendida influencia de la Iglesia Armenia- Iglesia nacional independiente con vínculos indirectos con la Iglesia Católica- se refleja, por ejemplo, en que "en Everán existe una iglesia para cada cuatro habitantes. Dicho poder se manifiesta en una imposición de posturas retrógradas en temas como la sexualidad, el sida o la libertad de las mujeres". Armenia derogó en 2002 el artículo 116, heredado de la antigua URSS, que criminalizaba la homosexualidad y la castigaba hasta con cinco años de cárcel. En los años 1996-1999 hubo al menos 15 condenas en Armenia por la aplicación de dicho artículo. A pesar del cambio legislativo teóricamente permisivo -al que contribuyó la presión diplomática extranjera-, las instituciones mantienen un altísimo grado de homofobia. En una reciente reforma legal fue restaurada la prohibición a los gays de formar parte del ejército tras una campaña de histeria nacional motivada por el "descubrimiento" público de la homosexualidad de un soldado. Este fue expulsado de las Fuerzas Armadas y las autoridades cambiaron los cubiertos y mobiliario de todo su regimiento "por higiene". La homofobia del Gobierno le ha llevado a comprar el edificio donde se ubicaba el único bar LGTB del país para proceder a su cierre. La estrategia de MENK es reclamar la igualdad civil que las leyes reconocen pero que en la práctica se les niega.

Un debate sobre homosexualidad abre una ofensiva contra la libertad de expresión en Uganda

República de Uganda
Republic of Uganda


Un debate sobre homosexualidad abre una ofensiva contra la libertad de expresión en Uganda

IFEX.- El Consejo de Radio y Televisión de Uganda (UBC) suspendió a un popular locutor de radio de Capital FM por invitar a activistas gay que usaron "idioma malsonante" en antena, con lo que silenciaron un debate renovado sobre los derechos de los homosexuales, informa Media Institute, con sede en Kenia.

08-09-2007]
Gaetano Kaggwa, quien es copresentador del programa matutino de Capital FM, invitó a un gay y a una lesbiana el 22 de agosto, que usaron lo que la UBC considera "lenguaje inaceptable", con lo que "violaron las normas mínimas de radio y TV". Durante la presentación dos copresentadores se opusieron a la homosexualidad y por su parte a Kaggwa "no le ocasionaba problemas", informa el Media Institute.Se proscribió a Kaggwa salir al aire hasta al menos el 4 de septiembre cuando su suspensión será revisada en otra reunión entre la UBC y los propietarios de Capital FM. El controlador técnico del programa George Manyali también fue suspendido, dicen los informes de miembros locales.Las suspensiones, las primeras de su clase en la historia reciente de los medios, fueron para proteger al público. Pero el Media Institute argumenta que fueron para silenciar el debate renovado acerca de la homosexualidad, que está ganando impulso antes de la asamblea de jefes de Estado de la Comunidad Británica programada para noviembre en Kampala.Un artículo publicado en el periódico "Daily Monitor" el 11 de agosto acerca del número de organizaciones gay y sus miembros registrados encendió el debate por la homosexualidad en Uganda.Algunas iglesias cristianas organizaron una manifestación contra la homosexualidad y acusaron al periódico de estar influido por los miembros gay del personal.En respuesta Sexual Minorities Uganda (Minorías Sexuales de Uganda, SMUG), la confederación de organizaciones gay, lesbianas, transgénero e intersexuales, celebró su primera conferencia de prensa. El grupo presentó su campaña "Vivamos en paz", que condena la violencia y la discriminación entre homosexuales, así como el silencio "que pone en peligro la vida" acerca de la homosexualidad en los programas de prevención de VIH/SIDA.La conferencia de prensa suscitó una serie de amenazas públicas hechas por altos funcionarios, dice Human Rights Watch. El 21 de agosto, el subprocurador general Fred Ruhindi pidió que se usaran las leyes penales contra los homosexuales del país. Unos días antes, el ministro de Ética e Integridad James Nsaba Buturo había calificado públicamente la homosexualidad de "no natural" y, mientras menospreciaba los cargos de que la policía había acosado a personas de LGBT, advirtió: "Los conocemos;tenemos detalles de quienes son".A consecuencia de las amenazas subsiguientes muchos miembros de SMUG están ahora ocultos y las estaciones de radio como Capital FM, que debaten acerca de las principales noticias de los periódicos, "parecen haber pagado el precio", dice el Media Institute.Según Human Rights Watch, la comunidad lésbica y gay de Uganda ha sido estigmatizada y acosada desde hace mucho por funcionarios gubernamentales. Las leyes de Uganda, incluyendo la Constitución, prohiben la homosexualidad así como los matrimonios del mismo sexo, y pueden aplicar sentencias de cárcel de siete años hasta cadena perpetua.Human Rights Watch está instando al Gobierno a que ponga fin a una larga campañas de declaraciones de homofobia por parte de los más altos funcionarios, que deje de arrestar a gente por las leyes de sodomía y revoque esas leyes, y ofrezca protección contra la violencia y el acoso a los defensores de los derechos humanos que trabajan para proteger los derechos de los homosexuales.