martes, 15 de mayo de 2007

Día Mundial contra la Homofobia y la transfobia, 17 de mayo


HomofobiaEstadoILGA2007ESP.pdf (0.27 MB)



Día Mundial contra la Homofobia y la transfobia, 17 de mayo: organizaciones lgtb denuncian persecución en 85 países, de los cuales 8 aplican la pena de muerte (Afganistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Sudan y Yemen)Ante el próximo día mundial contra la homofobia, 17 de mayo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y la federación de asociaciones Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya (CGL), ambas miembros de la ILGA (International Lesbian and Gay Association), federación mundial fundada en 1978 con estatus de ong consultiva ante el Consejo de Europa y Naciones Unidas, hacen público el detallado informe sobre la situación de la homofobia en el mundo, donde hay persecución en 85 países, y donde se incluyen las declaraciones de los SSGG de la ILGA, Rosanna Flamer y Phillipp Braun. Declaraciones:

Toni Poveda, Presidente de la FELGTB (Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) ha declarado que “este Informe refleja bien a las claras que estamos lejos de poder hablar de Igualdad en muchas partes del mundo. El libre desarrollo de la personalidad es un derecho no respetado por la legislación de muchos países. La erradicación de la homofobia comienza con la eliminación de los obstáculos legales existentes pero la experiencia nos dice que hemos de seguir consolidándola día a día para evitar situaciones como la que ha pretendido en Polonia el Gobierno de los hermanos Kaczynski. La lucha por la dignidad de todas las personas ha de librarse en diferentes ámbitos, denunciando la existencia de legislaciones restrictivas de derechos fundamentales, como hace este Informe, y también a nivel internacional promoviendo la implicación de organismos internacionales. No es de recibo que a día de hoy el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aún no se haya pronunciado sobre los derechos de las personas LGTB ni haya condenado las discriminaciones que lesbianas, gays, transexuales y bisexuales seguimos encontrando por nuestra orientación sexual o identidad de género”.

David Montero, coordinador del Área de relaciones internacionales de la FELGTB, animó a “todas las ONG’s que trabajan por los derechos humanos a que, siguiendo el ejemplo de otras como Amnistía Internacional, consideren la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Hay países en donde las leyes penalizan el amor entre personas del mismo sexo pero en otros sin esas leyes, es la sociedad quien las castiga”. Igualmente anunció la próxima celebración de una cumbre de líderes LGTB en Madrid coincidiendo con la convocatoria europea de la manifestación del Orgullo LGTB.

Antonio Guirado, Secretario General de la CGL y Presidente de la asociación Gais Positius, declara: "La homofobia y la transfobia en el mundo significan un obstáculo inadmisible a la prevención del vih/sida para homosexuales y transexuales de tantos países donde están perseguidos y rechazados socialmente y cuyos gobiernos no invierten en prevención para este sector de la población, ni atienden sus necesidades de medicación. La homofobia y la transfobia suponen en muchos países una clara condena a muerte por causa de esta enfermedad. Ya hace años que la OMS declaró que para combatir el sida, entre otras medidas, hace falta erradicar la discriminación de homosexuales y transexuales, pero desgraciadamente todavía muchos países prefieren hacer oídos sordos. Los avances conseguidos en nuestro país en materia de derechos civiles y de lucha y servicios en torno al vih/sida no deben hacernos olvidar la necesaria solidaridad con los homosexuales y transexuales perseguidos en el mundo".

Jordi Petit, Presidente de honor de la CGL y ex-Secretario General de la ILGA, manifiesta: "Acabamos de celebrar el 50 aniversario de la Unión Europea, sin duda la institución supranacional que más ha reconocido los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (lgbt), y sin embargo, todavía algunos países miembro recién ingresados, mantienen claras posiciones homofóbicas como sucede en Polonia. Sea cual sea el color de los gobiernos, los derechos de los y las homosexuales y transexuales son Derechos Humanos que deben ser respetados con independencia de ideologías políticas o religiosas, como atestigua el católico presidente Prodi en Italia, dispuesto a reconocer una tímida ley de uniones de hecho a pesar de la oposición del Vaticano. Europa es laica y defiende tanto la libertad de culto como la diversidad sexual y afectiva. El Parlamento Europeo deben garantizar los derechos lgbt en todo su territorio y condicionar las relaciones externas de la UE con terceros países al respeto de todos los Derechos Humanos".

lunes, 14 de mayo de 2007

Carta de presentación del Bloque Alternativo por la Liberación Sexual



Lema: Orgullo es protesta



“Bloque Alternativo”



¿Qué pensamos? Las razones del descontento…



El pasado año 2006, por vez primera diferentes personas y grupos concurrimos a la manifestación del Orgullo LGTB inaugurando las actividades del BLOQUE ALTERNATIVO. Nuestra intención es poner de manifiesto nuestro descontento ante la dinámica que se cierne en el panorama LGTB. Una situación con una espectacular comercialización de todo aquello que huele a “gay”, la despolitización y silenciamiento electoralista de las luchas transmaribolleras o la transformación de una manifestación reivindicativa en una cabalgata publicitaria que deja de lado a los menos favorecidos de nuestro colectivo.

Este año especialmente varios aspectos nos preocupan:

- la celebración del “Europride” orgullo europeo comercial ha elegido Madrid como sede. Su participación en el día de lucha por los derechos de gays, lesbianas, trans y bis anula cualquier contenido reivindicativo y ensalzan valores capitalistas y patriarcales como ejes centrales de la sociedad en general y de las minorías sexuales, en particular. En un contexto en el que la sociedad entera se vuelca sin escrúpulos en el consumismo, la explotación, el control social y afectivo, las minorías sexuales históricamente marginadas pasan a sumarse a la categoría de ejecutores de la cadena del poder.

- Las demandas de los represaliados durante la Dictadura por leyes como la de peligrosidad y rehabilitación social merecen en este momento nuestro máximo apoyo en la lucha por su reconocimiento y la reparación del los daños sufridos, moral y económicamente. Ellos fueron la avanzadilla de nuestro movimiento. Ellos sembraron la lucha con sus cuerpos apaleados y sus vidas abatidas bajo el terror y la violencia franquista.

- El reconocimiento del tratamiento integral en el sistema de salud es un derecho Trans al que no renunciamos y se debe alcanzar cuanto antes, y así acabar con las prácticas de riesgo que supone los autotratamientos, que de forma irónica le salen más costosas al sistema público de salud que la inclusión integral. Basta de hipocresía, basta de promesas incumplidas, ¡porque nuestra salud es importante!


¿Quienes somos?

El trabajo realizado durante este tiempo nos ha llevado a compartir esta inquietud política con diferentes colectivos incluyendo a diversos grupos que abarcan desde la perspectiva LTGB (Liberación LTGB, RQTR), al grupo feminista L.I.L.A.S., así como el Eje de Género y Antipatriarcado de la Plataforma de movimientos sociales Rompamos el Silencio o miembros de Ecologistas en Acción. En el Bloque pretendemos aunar esfuerzos sumando apoyos y participando del trabajo que numerosos grupos no estrictamente LTGB con los que coincidimos en la necesidad de reivindicar una visión alternativa a una sociedad basada en el pago de los derechos de todas y todos por el consumo capitalista y apoyado en la desigualdad.
Igualmente, diferentes participantes del Bloque trabajan en coordinación con diferentes asociaciones de Barcelona, Corunha, Bilbo y Donosti, entre otras ciudades, en el marco de la Red contra la Homofobia. La Red contra la Homofobia, en funcionamiento desde otoño de 2005 y en continua expansión, pretende ser un ámbito de intercambio de información, colaboración y apoyo mutuo entre grupos afines que compartimos una sensibilidad y forma de actuación alejada de los modelos oficialistas y complacientes del activismo LGTB, anteponiendo la denuncia reivindicativa contra la discriminación sexual a cualquier otro interés ajeno a la lucha por la diversidad sexual, y que, desde la independencia y la defensa total de nuestros derechos y libertades, no se pliega a los intereses del empresariado, las instituciones y los partidos políticos. Finalmente creemos que la aportación de todas las individualidades, descontentos y raritos con la situación descrita es necesaria y enriquece nuestra propuesta.
Nuestra propuesta sobre otras formas de entender el Orgullo LTGB se ve además enriquecida por compañeros/as portuguesas agrupados en los colectivos de Panteras Rosas, que este año se suman con nosotr@s para demostrar que otra Europa LTGB es posible y la diversidad existe.


Alternativa. . ¿a qué?

Alternativa a la mercantilización de un movimiento que pierde su carácter reivindicativo a la misma velocidad que suma empresariado rosa o no, para “la causa”. Reclamaremos nuestro espacio a participar de modo independiente a atadura politica, económica o de privilegios. Nuestro deseo es denunciar el proceso que describimos en el que el mundo LTGB parece olvidar los ataques del pasado y el presente, no solo contra nuestros derechos pero también de un sistema capitalista basado en el pago de los derechos.

Alternativa a la despolitización, al aislamiento político LGTB, que parece querernos decir que nuestros principios políticos comienzan y acaban en el hecho bi-lésbico-gay- transexual. Nuestra experiencia es comparable y debe enriquecerse de otras realidades económicas o sociales. Nuestra causa también debe ser la de otras y otros. Pretendemos contribuir con otras organizaciones proponiendo nuevas formas de entender las relaciones del movimiento LTGB con el empresariado capitalista.

Esperamos que nuestras propuestas realizadas en recientes reuniones, como la organizada por Gylda en Logroño, sean entendidas por el resto de los grupos en positivo, sin ánimo de enfrentamiento pero desde el derecho a la opinión que todas y todos tenemos. Pretendemos canalizar y fomentar las inquietudes de nuestras compañeras/os, amigos/as, colegas e individualidades que no siempre se sienten identificados con otras organizaciones institucionales.

La práctica y la crítica feministas nos descubren cada día una normatividad de las sexualidades que reproduce los esquemas del sistema de dominación masculina. Los deseos, cortejos, formas, roles, modos y miradas de las relaciones sexuales de cualquier registro están atravesados por una jerarquía de valores que coloca a la mujer en último término. En este sentido, la acción de grupos feministas dentro del Bloque Alternativo supone continuar su acción más cotidiana: desmontar las prácticas machistas que hombres y mujeres reproducen al amparo del funcionamiento social habitual, superar las relaciones de dominación, inventar nuevas maneras de relación, de libre circulación de los cuerpos por sus deseos…

Alternativa a que el sistema considere y catalogue a las personas trans como seres anormales. "Trastorno de identidad", "disforia de género", "síndrome", da igual el nombre, no queremos vuestra etiqueta. Somos lo que somos: una parte más de la diversidad sexual de la especie humana, y vivimos en una sociedad que nos quiere encasillar como enfermos, que pretende escribir patología sobre nuestros cuerpos y nuestras mentes. Luchamos por una sociedad diversa donde quepamos tod*s. Por una sociedad en la que la diversidad sexual no admita ningún tipo de jerarquía, y no sea utilizada para el control de las personas. Por una sexualidad libre siempre!!!

El Bloque Alternativo surge por la necesidad de los grupos del Eje de Genéro y Antipatriarcado, L.I.L.A.S., Liberacción LTGB, RQTR de encarnar una voz crítica contra la mercantilización y la despolitización en la manifestación del Orgullo LGTB. Extender esta lucha que no sólo es nuestra, y que reconocemos en otras compañeras y compañeros, en otros movimientos, a los que invitamos a construir esta alternativa.

Sabemos que no estamos solos, en el ámbito internacional, el desarrollo de grupos críticos queer está enfrentando los retos de los nuevos movimientos sociales, las complicadas redes por las que capitalismo, sexualidad, género o clase social interactúan para hacerse indisolubles. Destacamos la intervención del último Queeruption (Q9) con el lema “Bajo ocupación no hay orgullo”, como una demostración de que un movimiento inspirado en la reivindicación sexual puede y debe críticar un sistema opresor y la negación a convertir a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en moneda de cambio para el apoyo de políticas segracionistas en las que la limpieza étnica es bandera.

Al igual que No hay orgullo con ocupación! ¿Hay orgullo con precariedad?, ¿y sin papeles? ¿lo hay sin vivienda?, ¿y con el poder sin control de las grandes empresas, bancos y multinacionales que co-gobiernan sorteando la elección democrática?

A menos que “Orgullo sea protesta”. La presencia del Bloque Alternativo considera necesario re-construir un espacio de propuesta basado en una crítica constructiva al modelo imperante, pero exigente al mismo tiempo con el valor inalienable de todas y todos independientemente de nuestra capacidad de consumo y derechos adquiridos. Pretendemos:

1- Priorizar nuestra independencia que únicamente se debe basar en la capacidad de movilización de la sociedad civil, consolidándonos como movimiento social pero no como interlocutoras e interlocutores de las administraciones, partidos politicos o empresas.

2- La configuración de un movimiento transversalizador capaz, no sólo de problematizar las sexualidades y promover la oposición contra el heterosexismo.

Estos principios de actuación definen el corte político del BLOQUE ALTERNATIVO: un movimiento feminista, de izquierdas, crítico con la institucionalización de la heterosexualidad, contrario al neoliberalismo capitalista, posicionado en contra del consumismo despolitizador que funciona marcando ciudadanía, republicano y que no admite el poder de control de la Iglesia sea cual sea la predominante en los derechos sociales.


¿Qué haremos?

Estaremos presentes en la manifestación que tendrá lugar en Madrid el 30 de Junio de 2007 pero no para asentir sino para decir que no renunciamos al carácter reivindicativo de la convocatoria ni tan siquiera bajo el resplandor del Euro, vil metal. Queremos un orgullo crítico, capaz de entender cómo nuestras experiencias de vida se complican como transexuales, inmigrantes, mujeres, seropositivas/os, paradas/os y precarias/os, o personas sin vivienda. También queremos un orgullo lúdico, que no esta reñido con la protesta, y os invitamos a todos aquellos grupos que puedan compartir nuestras inquietudes, aquellas y aquellos que os sumasteis el año pasado a veniros con nosotros de Fiesta
El día 30 nos reuniremos en Lavapies para debatir juntas sobre "Redes internacionales alternativas LGTB", y después cogeremos fuerzas con unas cervecitas y algo de comer para ir todos juntos a la Manifestación
Trabajaremos en conjunto con los miembros de la Red contra la Homofobia para enriquecer nuestros puntos de vista en un manifiesto conjunto
Romperemos el Silencio, junto con el Eje de Género en las calles de Madrid.
Antes, durante y después de los actos del orgullo… mantendremos nuestra defensa ante las injerencias y presiones de la Iglesia, y siempre recordaremos a aquellos partidos políticos que defienden políticas que abiertamente se oponen a los derechos LTGB con la excusa de proteger “la familia”, ¿la de quienes?, o de carácter meramente superficial y “políticamente correctos”.

Os invitamos a todas y todos a participar en esta convocatoria, a hacerla vuestra a vuestra manera, y reclamar con nosotr@s la existencia de una alternativa a la invasión capitalista y la manipulación de nuestras vidas LTGB.



¡Contra la precariedad laboral hazte marica!

EuroOrgullo… Euro…feo. Madrid 2007 Resiste, Los Derechos no se venden !

¡feminismo es orgullo es protesta es! ¡Está presente!


Mas información en bloquealternativo.blogspot.com
INFO PRACTICA

Alojamiento. Aquellos que querais venir a Madrid y no dispongáis de alojamiento hacédnoslo saber cuanto antes y trataremos de ayudaros. Contamos con la disponibilidad de dormir en Rivas (en las afueras de Madrid) y desde allí poder pasar el Sabado en la manifiestación y las actividades del Bloque. En cualquier caso necesitamos saber cuantos vendreis…





Un alcalde gay de la región, el más singular de los alcaldes de España




Entre los siete alcaldes más singulares de España hay dos de Castilla-La Mancha. Uno por ser homosexual y otro por ser azote de "poceros". Uno es del PSOE y el otro de Izquierda Unida.




14 de mayo de 2007. Nuestro amigo Miguel Ángel Mellado, el periodista castellano-manchego vicedirector del diario El Mundo, no deja de sorprendernos. En el Magazine de este domingo ha publicado un reportaje titulado "El alcalde gay y otros seis casos (verdaderamente) singulares" que no tiene desperdicio. En porcentaje Castilla-La Mancha se lleva la palma de alcaldes raros si nos atenemos a la selección que han hecho los chicos de Mellado. Dos de los siete alcaldes son de nuestra región y uno de ellos al que más destacan: Jesús Martín, alcalde de Valdepeñas por el PSOE. El otro es el de Seseña, Manuel Fuentes, que se ha hecho muy popular a costa de "El Pocero", ese especimen de depredador de la construcción del que ya sólo hablan Fuentes y dos o tres más. Pero eso son cosas de la política y del urbanismo rampante y lampante.A mi quien me interesa ahora es el alcalde gay de Valdepeñas. Les aseguro que es verdaderamente singular..., y contradictorio. Creo que Valdepeñas, además de mucho y buen vino, es la única ciudad española que tiene un concurso de "drag queen", o al menos lo tenía hace unos años, que ya le he perdido la pista. El alcalde era asiduo al certamen, y disfrutaba. No ha salido del armario ahora, a unos días de las elecciones, pero es en este momento cuando ha confirmado públicamente su condición sexual a lo grande, ocupando la portada de una de las revistas dominicales más importantes e influyentes del país y con una foto en la que parece una reinona con vaqueros. Lo mejor es la publicidad electoral que ha conseguido. Ayer se agotó El Mundo en toda Ciudad Real.Antes, en Valdepeñas había un alcalde grandón y barbudo del PP apellidado Del Carnero que ha terminado haciéndose más amigo de Jesús Martín que de sus compañeros de partido, con los que se lleva a matar. Son las divisiones que provoca la oposición, y más cuando no hay forma de salir de ella. Cae bien y volverán a votarle los valdepeñeros, pese a lo que se dice de él por asuntos de la construcción y por la querella que le ha metido el PP por tener en palmitas al gerente de Urbanismo y dejarle que compatibilice el cargo municipal con su condición de empresario del ramo. En fin, cosas de Jesús Martín, que un día les dijo a los de la oposición que él sólo rinde cuentas a su madre y a su conciencia. En la fiesta de la región de 2005, año que se celebró en Valdepeñas, el alcalde fue el que hizo el mejor discurso, muy por encima de Barreda e incluso del poeta Félix Grande, que recibió en ese acto la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha. Cuentan que hace ocho años, cuando todavía era concejal, Valdepeñas amaneció con numerosas pintadas en las que se leía: "Jesús Martín, maricón", y que aquello desató una ola de solidaridad hacia su persona. Y así sigue la cosa.

¿Hay dinero en el arco iris?

Turismo
Según datos del portal de turismo Open News, “en España se puede hablar de más de siete millones de consumidores homosexuales, entre nacionales y visitantes”. Ibiza, Sitges y Torremolinos atraen a una gran afluencia de viajeros homosexuales. También los cruceros (los hay sólo para ellos)... Pero, ojo: no todos los gays hacen turismo gay. Open News estima que el mercado vinculado al público homosexual mueve en el mundo 700.000 millones de dólares.

Cogam: "Esto no es jauja"

Azul Bodas: "La clientela homosexual se ha multiplicado por diez"

Comunidad de Madrid: "Vincular poder adquisitivo y orientación sexual es falsear la realidad"

El estereotipo se da: la mayoría tenemos más poder adquisitivo y somos más caprichosos y más gastosos. Muchos prefieren comprarse unas gafas de marca que comida"
ÁNGEL. Diseñador gráfico

A finales de los noventa hubo un boom de negocios enfocados al consumidor homosexual. Tras el supuesto de que los gays y lesbianas tienen más poder adquisitivo que la población heterosexual, proliferaron negocios de todo tipo por y para homosexuales: servicios domésticos (fontanería, electricidad, agencias de paseadores de perros...), despachos de abogados, clínicas de psicología y sexología, inmobiliarias, agencias de viajes, hoteles, peluquerías, gimnasios...Apenas una década después, el mercado habla por sí solo. Algunos negocios van a más, pero otros han tenido que echar el cierre... La calle desmonta la infalibilidad de la llamada peseta rosa.‘Sí, quiero’. “Desde que se aprobó la ley, nuestra clientela homosexual ha pasado de apenas un 2% al 20% del total”, explica Marta Latorre, directora de Abril Bodas. Según el INE, desde el 3 de julio de 2005 (fecha de entrada en vigor de la ley que reconoce el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo) se han casado 2.538 homosexuales (1.828 varones y 710 mujeres).“Los homosexuales no suelen hacer bodorrios –continúa Latorre–. Invitan a menos gente, pero gastan más por invitado. Además, la edad media de los contrayentes suele ser mayor que entre los heteros, y esto a veces es sinónimo de que disponen de más presupuesto”.Cogam, el Colectivo madrileño de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), denuncia que la imagen que se da de ellos desde la óptica del consumo no se ajusta a la realidad. “Parece que todos tenemos sueldazos, casas estupendas, vacaciones y mucho dinero. No es verdad, esto no es jauja. Entre la población de LGTB hay de todo, gente con sueldos normales que paga su alquiler o su hipoteca y mantiene a su familia”. Cogam apela a los vacíos en las cifras oficiales. “No hay estadísticas. Difícilmente se podrá calcular cuánto gastamos si no se sabe siquiera cuántos somos”.La clave son los ‘DINK’. La Comunidad de Madrid tiene un programa de información y atención a homosexuales y transexuales. Desde su Centro de Documentación, explican que no hay estadísticas del CIS ni del INE. “Nosotros manejamos la cifra del 10% –explican– que se extrae del estudio Kinsey, una rigurosa investigación sobre sexualidad realizada en EE UU en los años cuarenta”. Según este informe, aproximadamente el 10% de la población es homosexual.Este centro cuestiona la teoría de la peseta rosa. Aunque muchos estudios de mercado hablan del potencial del consumidor gay como motor económico creen “que está más relacionado con el hecho de no tener cargas familiares que con ser homosexual”. “Los singles que pueden disponer de su sueldo al 100% gastan más que quienes tienen hijos. Además, si viven en pareja y ambos trabajan, su poder adquisitivo se multiplica”. No tiene tanto que ver con la orientación sexual, sino con los hábitos de consumo del segmento de población conocido como DINK (siglas, en inglés, de Double Income No Kids, dobles ingresos sin hijos).Y, sí, es constatable que Chueca y L’Eixample (epicentros de la movida gay en Madrid y Barcelona, respectivamente) son elegidos como barrio de residencia, destino de ocio y circuito de compras por una amplia mayoría de singles y DINK con alto poder adquisitivo. En lo general homosexuales, pero no sólo eso.Busco piso... en chueca. El portal inmobiliario Idealista.com confirma que el suelo en el barrio madrileño de Chueca registró la mayor subida interanual entre 2005 y 2006: un 13%. Casi el doble que la media de todo el distrito Centro, donde se ubica Chueca (7,3%) y casi el triple que la media de Madrid (5,2%). El m2 cuesta hoy en Chueca 4.967 euros, el precio más caro de toda la zona centro de la ciudad. Una nueva milla de oro con los colores del arco iris.

Algunos datos
Estudio Kinsey (EE UU, 1948): se calcula que el 10% de la población es homosexual.Dinero llama a dinero Zero es la revista gay de referencia. Cada mes tira 50.000 ejemplares.El Corte Inglés, Iberia y Mercedes Benz son algunos de sus anunciantes.Axel: un hotel para entendidos El Axel, en Barcelona, es el mejor hotel gay del mundo, según la revista de EE UU 'The Out Traveler'. Abrió en 2003. Cada año ingresa casi 4 millones de euros.
Carol LópezMETRO Madrid

domingo, 13 de mayo de 2007

Informativos Telecinco > Gallardón, portada de 'Zero'


Gallardón, en 'Zero': "El voto gay no es exclusivo de izquierdas"
INFORMATIVOSTELECINCO.COM 12 de mayo de 2005

.

Alberto Ruiz Gallardón, sí sí, Alberto Ruiz Gallardón ha protagonizado la última portada de la revista Zero. No es que salga del armario, sino que encabeza el número especial que esta revista dedica a las elecciones autonómicas y municipales del día 27 de mayo. El alcalde de Madrid, primer representante del Partido Popular que aparece en la publicación, hace un guiño inequívoco al electorado gay a través de la revista icono de este colectivo. Se desvinculó de la postura de su partido con respecto a la legalización de las parejas homosexuales, y consideró que "el Partido Popular debió regularlas" cuando estaba en el Gobierno.

La creatividad de los políticos en período electoral va in crescendo conforme se acerca el 'día D'. Gallardón reconoció en la entrevista concedida a Zero que "ha habido diferencias con algunos criterios y posturas que hemos adoptado en nuestras decisiones parlamentarias en relación con la tramitación de determinadas leyes".No obstante, el candidato a revalidar la Alcaldía de Madrid se mostró orgulloso de "haber conseguido romper cualquier tipo de distancia o de prejuicio de carácter ideológico o sociológico con el colectivo homosexual de Madrid". Gallardón afirmó estar "convencido" de que el voto del colectivo gay no es exclusivo de la tendencia política de izquierdas, "no por análisis demoscópicos o estudios políticos sino por mi experiencia personal". En este sentido, el protagonista de la portada, destacó que la "barrera social más importante" es la psicológica y apuntó como solución para superarla fomentar el conocimiento. "Conociendo las distintas realidades que conviven en la ciudad, se conforma una trayectoria compartida. Y eso es lo que hemos hecho en Madrid", explicó el orgulloso alcalde de la capital.

La verdad es que sorprende ver al candidato del PP a la alcaldía de Madrid en la portada de Zero. Sus gafas de primero de la clase, sus pobladas cejas arremolinadas y su pelo crespo peinado a cepillo para atrás destacan por encima de cualquier otro elemento icónico de la portada, como no podía ser de otra forma. La entrevista que ha concedido Gallardón se enmarca dentro del hincapié temático que dedica este próximo número de la publicación a las elecciones del 27 de mayo. Le acompañan en páginas interiores cuestionarios realizados a otros políticos como Esperanza Aguirre, Miguel Sebastián, Fernando López Aguilar, Inés Sabanés o Rosa Aguilar. Haciendo un poco de historia hay que recordar las portadas más sonadas de una revista que empezó escandalizando y que se ha consolidado como todo un referente sociocultural.



Gallardón no es el primer político en salir en primera plana en Zero. Ya lo hicieron antes el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero -con motivo de la legalización del matrimonio homosexual-, el coordinador general de Izquierda Unida Gaspar Llamazares o el candidato a la alcaldía de Madrid José María Mendiluce, también de IU. Además de políticos, la revista Zero ha protagonizado más de un escándalo merced a sus provocativas portadas. La más transgresora fue la dedicada a José Mantero, un sacerdote que admitía su homosexualidad. También obtuvo gran notoriedad el teniente coronel José María Sánchez Silva, saliendo del armario en contra de toda una idiosincrasia castrense forjada a lo largo de siglos de inmovilismo moral.GVC/MGM