Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS JUNIO 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS JUNIO 2010. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

CCOO reafirma su compromiso con la defensa de los derechos sociolaborales de las personas transexuales


CCOO reafirma su compromiso con la defensa de los derechos sociolaborales de las personas transexuales

30.06.2010.- El próximo sábado, 3 de julio, CCOO participará en la manifestación del Orgullo “Por la Igualdad Trans”, con una carroza que llevará por lema “Tu elección transforma: CCOO entiende”. Con su presencia en este encuentro festivo y reivindicativo, CCOO reafirma su compromiso con la defensa de la igualdad y la identidad de género, y su lucha contra la discriminación de las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), y particularmente del colectivo de transexuales.

Bajo el lema “Tu elección transforma: CCOO entiende”, el sindicato sigue impulsando campañas y acciones concretas contra la discriminación de las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

En este sentido, CCOO viene trabajando desde hace tiempo en la defensa de la diversidad afectivo-sexual en la sociedad y para su desarrollo en el ámbito laboral ha firmado varios convenios de colaboración con la Federación Estatal de Lesbianas1, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), con el objetivo de establecer protocolos de actuación en materia de formación, acción sindical, asesoría jurídica, etc…, que permitan desarrollar en las empresas un plan de actuación en defensa de la igualdad y la identidad de género.

Aunque en España ha habido un importante desarrollo en el reconocimiento legal de los derechos de las personas LGTB, CCOO considera que aún hay que realizar un gran esfuerzo para garantizar que esa igualdad sea real en el conjunto de la sociedad y, particularmente, en el mundo laboral , donde siguen dándose situaciones de exclusión, discriminación y acoso. El acceso a un puesto de trabajo decente en igualdad de condiciones para todas las personas es condición necesaria para la inclusión social, siendo la visibilización de la diversidad afectiva y sexual en el mundo laboral uno de los primeros pasos para combatir actitudes homofóbicas.

Las personas transexuales - particularmente las mujeres - conforman uno de los grupos de población con mayor riesgo de exclusión social, con importantes dificultades para acceder a un empleo (o conservarlo durante el proceso de reasignación sexual).

En el marco de la negociación colectiva, así como en el ejercicio de la defensa de los intereses de los trabajadores y las trabajadoras en el centro de trabajo, CCOO mantiene su compromiso con la lucha por la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos sociolaborales del colectivo LGTB, apoyando la visibilización de la diversidad afectivo - sexual y prestando una atención muy especial a la realidad de las personas transexuales en el mundo del trabajo. Como agente social, CCOO exigirá la articulación y promoción de programas de inserción laboral para que todas las personas transexuales tengan acceso a un trabajo decente .

Fuente:http://www.lacerca.com/noticias/espana/ccoo_defensa_personas_transexuales-64697-1.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+LaCerca-35+%28La+Cerca+-+Espa%C3%B1a%29

martes, 29 de junio de 2010

La transexual de Lugo exige al Gobierno estar con su hijo



Transexual de Lugo exige al Gobierno estar con su hijo

Estrasburgo pidió a Madrid que justifique por qué limitó las visitas de Alexia Pardo

Alejandro Posilio madrid/la voz
Alexia Pardo, la transexual de Lugo que ha denunciado al Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, exigió ayer al Gobierno, en una rueda de prensa, que cambie el criterio y no argumente en contra del régimen de libertad de visitas a su hijo.
El Ministerio de Justicia ha sido requerido por el tribunal europeo, por segunda vez, para que informe por qué se han limitado la visitas de Pardo a su hijo desde que el progenitor decidió cambiar de sexo. Un juzgado de Lugo restringió el régimen de visitas a dos horas los sábados alternos, por un informe del psicólogo perito judicial que señalaba que se le podía transmitir al hijo la «inestabilidad» del padre. Esta decisión fue ratificada por la Audiencia Provincial y por el Tribunal Constitucional, al que la transexual recurrió con un recurso de amparo.
Pardo y su abogado, Manuel Ródenas, presentaron otro informe, obra de un psicólogo clínico especialista en estos casos, que asegura que Alexia, antes Alejandro, ha superado los problemas y trastornos que sufría en pleno período de su cambio de sexo, y que actualmente desarrolla una vida normal, tanto en los aspectos físicos como psíquicos y emocionales. Sin embargo, los jueces no lo han tenido en cuenta.
Alexia, que gracias a la decisión de su hijo, de 13 años, se ve con él cuando lo estiman oportuno, saltándose la decisión judicial, aseguró: «Le pido al Gobierno que sea consecuente con lo que dice de que defiende los derechos de las personas, pero cuando llega la hora se escabulle. No pido la custodia compartida, simplemente que nos podamos ver con libertad».
Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/06/29/0003_8579769.htm

lunes, 28 de junio de 2010

PPC de Barcelona rechaza hacer un monumento a los homosexuales represaliados



PPC de Barcelona rechaza hacer un monumento a los homosexuales represaliados

EFE,Barcelona
El presidente del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, rechaza la instalación del monumento a los gays, lesbianas y transexuales represaliados en una zona céntrica de Barcelona, prevista por el gobierno municipal.

En una nota de prensa, difundida hoy, Día del Orgullo Gay, Alberto Fernández reclama al gobierno municipal "aparcar el proyecto del monumento para centrarse en la lucha contra la discriminación por razón de orientación sexual y la defensa de los derechos del colectivo homosexual en países donde ser gay es un delito".

El edil popular considera contradictorio "el respaldo económico del Ayuntamiento a la creación de este monumento, organizar los Juegos Europeos para gays y lesbianas de 2008 o apoyar el Festival de cine gay y lésbico de Barcelona, mientras el Ayuntamiento ha rechazado sistemáticamente la constitución de un Consejo Municipal de la Familia".

Respecto al desfile que ayer clausuró la Barcelona Pride, Fernández ha señalado que "entre celebrar el orgullo gay y quedarse en el armario hay un término medio que es vivir la sexualidad con total normalidad".
Fuente:http://www.adn.es/local/lleida/20100628/NWS-0996-PPC-Barcelona-represaliados-homosexuales-monumento.html

La primera ministra islandesa estrena la ley del matrimonio homosexual



La primera ministra islandesa estrena la ley del matrimonio homosexual

Convierte su unión de hecho en un matrimonio tras entrar en vigor de la ley


AFP Reikiavik
La primera ministra islandesa, Johanna Sigurdardottir, se ha casado con su compañera este domingo, día de la entrada en vigor de la ley que legalizaba los matrimonios homosexuales en el país nórdico.

Según la radiotelevisión islandesa RUV, la mandataria se ha casado con su pareja, Jonina Leosdottir, tras presentar una demanda de transformación de su unión civil en un matrimonio.

No se ha celebrado ninguna ceremonia en especial, según el principal medio islandés.

El parlamento islandés aprobó por unanimidad el pasado 12 de junio la legalización del matrimonio homosexual, ley que ha entrado en vigor este mismo domingo.

Hasta ahora, las parejas homosexuales podían unirse legalmente y beneficiarse de los mismos derechos que las parejas heterosexuales, pero la unión no era un verdadero matrimonio.

Tras la entrada en vigor de la nueva ley, las parejas ya unidas civilmente, como la primera ministra y su compañera, debían solicitar una validación de su unión si deseaban convertirla en un matrimonio.

Sigurdardottir, que vive con su compañera desde hace varios años, llegó al poder en febrero de 2009. Es la primera jefa de Gobierno abiertamente homosexual.
Fuente:http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/27/internacional/1277671384.html

Barcelona reivindica su lugar en el Orgullo Gay



Barcelona reivindica su lugar en el Orgullo Gay

Madrid centraliza el acto más importante frente a la capital catalana, que reclama su protagonismo en el Mediterráneo


Fue Barcelona la primera ciudad española que celebró, el 26 de junio de 1977, una manifestación a favor de las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). La marcha, que inmortalizó con su cámara la fotógrafa Colita, discurrió por Las Ramblas y la protagonizaron los transexuales. Más de 30 años después, Barcelona reclama ahora su protagonismo en la defensa de este colectivo.

La ciudad catalana celebra hoy por segundo año consecutivo un desfile que, sin llegar ni de lejos a las cifras de asistencia de la de Madrid, va cobrando importancia. La marcha conocida como el Pride Barcelona supone el cierre a una semana de celebración.

Si Madrid se posicionó como el frente homosexual ante la dura época del Gobierno de Aznar, de Barcelona han salido históricos activistas como Armand de Fluvià o Jordi Petit. Este último, que recibió en 2008 la Creu de Sant Jordi, la máxima condecoración catalana, fue secretario general de la Ilga, la asociación internacional de gays y lesbianas con más de 900 asociaciones. "Madrid fue el gran muro frente a los ataques del Gobierno de Aznar, pero Barcelona, ahora, tiene su papel con el sur de Europa. Recordemos que en Italia, Turquía, Yugoslavia o Grecia, los derechos avanzan poco o nada", dice Petit.

Al contrario que en Madrid, en Barcelona hay dos eventos: ayer se celebró la manifestación de corte serio y reivindicativo (organizada por el Front d'Alliberament Gai y por el Colectivo Gay de Barcelona) y hoy, el gran desfile festivo donde participan 32 entidades. Las diferencias entre las asociaciones catalanas es lo que ha llevado a Barcelona a quedarse en un segundo plano respecto a Madrid, opina Boti García Rodrigo, secretaria de Relaciones Institucionales de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Ahora, parece que han llegado a un consenso. "Antes Barcelona era un caos, con peleas entre los organizadores. El movimiento LGTB tiene que estar por encima de las diferencias, el enemigo está fuera", señala García Rodrigo. Para esta activista, Madrid es el gran referente europeo en la celebración del Orgullo Gay. "Si Barcelona llega a ser igual o mejor, será estupendo", señala.

En número de asistentes, Madrid gana por goleada. En 2009, en su primer año, 50.000 personas acudieron a la marcha catalana, mientras que en Madrid esa cifra, según sus organizadores, se elevó hasta el millón. Pero Barcelona tiene una enorme ventaja que le falta a la manifestación madrileña: el apoyo de las instituciones. Mientras en Madrid los organizadores tienen que luchar contra las presiones del ayuntamiento y en especial de la concejal de Medio Ambiente, Ana Botella (PP), en Barcelona, el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu (PSC), acudió la semana pasada a la presentación de los actos de Pride Barcelona.

Esfuerzo para crecer
David Martí, presidente de la Asociación Catalana de Empresarios para Gays y Lesbianas y presidente de Pride Barcelona destaca ese apoyo institucional de "ayuntamiento, Generalitat y diputación". "Hay una firme voluntad política de que esto crezca", señala Martí, consciente del atractivo turístico de las ciudades gayfriendly.

Del lado de Madrid, Toni Poveda, presidente de la FELGTB,es uno de los mayores defensores de la capitalidad gay de la ciudad. "El Orgullo ofrece, sobre todo, un carácter reivindicativo, la manifestación grande no es ninguna cabalgata", señala Poveda, que califica el desfile de Madrid como "el más importante de Europa". "Está lleno de alegría y visibilidad", sostiene.

La manifestación madrileña la convocan varias asociaciones como FELGTB, COGAMy AEGAL, que representa a los empresarios. Pero también hay actos alternativos organizados, por ejemplo, por el Bloque Orgullo Crítico, y que huyen del beneficio comercial y se centran en los problemas de los inmigrantes sin papeles o los transexuales.

Las primeras manifestaciones en Madrid surgieron del movimiento asociativo, a diferencia, por ejemplo, de Nueva York, donde fue una redada policial en el bar neoyorquino de ambiente Stonewall Inn lo que incendió las reivindicaciones. "Pero la ciudad tuvo una época oscura. En Chueca, para entrar en un bar gay primero había que llamar a la puerta, si no eras de confianza, no te habrían", recuerda Poveda. Fue a principios de los años 90, con la apertura de los primeros restaurantes y librerías, como Berkana, cuando empezó la visibilidad del colectivo.

Si Madrid tiene Chueca, Barcelona, de momento, carece de un barrio así. "Lo más parecido es el Gayxample", señala Jordi Petit, haciendo referencia a una zona de tiendas y bares de la ciudad catalana.

Al margen de las diferencias, las dos ciudades han compartido este año su propia polémica. Madrid, porque la organización vetó, después del ataque israelí a la flotilla humanitaria, la carroza del Ayuntamiento de Tel Aviv. Y Barcelona, en las vísperas del comienzo de su Orgullo Gay, se despertó con que Josep Antoni Duran i Lleida, portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, defendía las clínicas que curan a los homosexuales.
Fuente:http://www.publico.es/espana/323958/barcelona/reivindica/lugar/orgullo/gay/madrid/homosexuales/desfile

La Fiesta del Orgullo Gay exige una ley valenciana que proteja a los transexuales



La Fiesta del Orgullo Gay exige una ley valenciana que proteja a los transexuales

Miles de personas participan en la manifestación organizada por Lambda para pedir avances en los derechos del colectivo


J. V. PAÑOS VALENCIA ­
Miles de personas participaron ayer en la Fiesta del Orgullo convocada por el Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales i bisexuales, y apoyada por otros colectivos sociales, sindicatos, y partidos políticos como el PSPV, EU, Bloc, Iniciativa, ERPV y UPyD.
La manifestación de este año partió de la plaza del parterre bajo el lema «Transexual amb drets ja», puesto que en esta ocasión el colectivo ha querido hacer visible a las personas transexuales y sus reivindicaciones sociales.
Como explicó el presidente de Lamba, José de Lamo, «durante las primeras manifestaciones del orgullo las personas transexuales fueron las primeras personas en salir con las pancartas y a pesar de ello siguen siendo dentro de nuestro colectivo las más discriminadas y excluidas». Por ello, señaló «reivindicamos una serie de medidas que se incluyan en una ley integral de transexualidad, de ámbito autonómico, como la aprobada en Navarra hace unos meses».
Así esta norma debería recoger derechos en el ámbito educativo «para que los menores y adolescentes transexuales tengan espacios libres de discriminación en las escuelas». También en la Sanidad «para que de manera integral se cubra todo el proceso transexualizador. En estos momentos en la Comunitat Valenciana existe la atención psicológica, de endocrinología y algunas intervenciones pero no de manera completa, como en la Comunidad de Madrid».
Asimismo, José de Lamo explicaba que la norma integral debería abordar también el ámbito laboral para erradicar «la exclusión social y los prejuicios existentes, que hacen que sea muy difícil el acceso al mercado laboral por lo que pedimos medidas de discriminación positiva para que las empresas puedan contratar y se vean beneficiadas por ello».
Respecto a esta exigencia, el representante señaló que cuentan con un borrador de ley integral para presentarla a los grupos parlamentarios. «En breve esperamos poder reunirnos con todos ellos para ver las posibilidades de que esta ley pueda aprobarse en las Corts valencianas» apuntó. José de Lamo espera que en julio puedan realizar el contacto con los partidos, para «consensuar una ley que se apruebe por unanimidad».

No es una enfermedad
Desde el Col·lectiu Lambda solicitaron también que a nivel internacional se descatalogue las transexualidad como una enfermedad mental, un cambio que en principio se producirá en 2012 en la Asociación Americana de Psiquiatría, y un año después en la Organización Mundial de la Salud.
En la manifestación se pudo ver una gran cantidad de pancartas en las que se leía «Por la libertad de elección», «Yo a amo a las personas, fuera roles» o «Seamos sinceros, lo que a muchos frena es el miedo». La caravana de camiones puso la música y los participantes la diversión, los vestuarios recargados de imaginación y la sátira. La manifestación recorrió las calles del centro hasta finalizar en la plaza del Ayuntamiento.
Por la noche la fiesta se trasladó a la Plaza Viriato, donde el cartel anunciaba como plato fuerte la presencia de la Terremoto de Alcorcón.

Fuente:http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/06/27/comunitat-valenciana-fiesta-orgullo-exige-valenciana-proteja-transexuales/718120.html

sábado, 26 de junio de 2010

ORGULLO VALÈNCIA 2010 TRANSEXUALES CON DERECHOS, YA




2010 AÑO PARA TRASFORMAR

FELIZ DÍA DEL ORGULLO

ASOCIACIÓN EX-PRESOS SOCIALES
(Lesbianas, Homosexuales, Transexuales y Bisexuales represaliados en la dictadura franquista)


Manifestación del Orgull LGTB en Valencia: Transexuales con derechos, ¡ya!
La convocatoria es el sábado 26 de junio a las 19:30 horas desde el Parterre. Ven y reivindica los derechos de las personas transexuales!

26/06/2010

Un año más el Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales convoca y organiza la Manifestación del Orgullo lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB) en Valencia, que cuenta con la colaboración de las entidades LGTB del País Valenciano: CLGS, DecideT, Arco Iris, Colorets, Diversa-ment, Samarucs, Galesh, Ampgyl y Expresos Sociales.

Este año las reivindicaciones se centran en los derechos de las personas transexuales, las más vulnerables, con el objetivo de que se despatologice la transexualitat en todos los manuales de salud mental, que la sanitat pública asuma íntegramente el proceso de reasignación sexual, que se pongan en marcha políticas activas de inserción laboral y se acabe con el estigma social. Todo ello sin olvidar que continuamos reivindicando una escuela sin armarios, donde los y las jóvenes LGTB pueden parciticipar en libertad, una mayor implicación de la sociedad en la visibilidad lésbica, el final de los prejuicios hacia las personas bisexuales y más políticas de prevención en salud para el colectivo LGTB, especialmente en lo que se refiere al VIH. Y no olvidamos y continuamos denunciando la persecución legal y social que sufrimos en muchos países del mundo (80), donde las condenas llegan incluso a la muerte (8).

Volveremos a salir a la calle a reivindicar nuestros derechos y por eso queremos contar con todas las personas que quieran sumarse a estas peticiones.

Ven y manifiéstate por los derechos LGTB con Orgullo!

viernes, 25 de junio de 2010

La bandera gay ondea en el Ayuntamiento de Elx

La bandera arcoiris ondea desde esta mañana en el balcón del edificio consistorial de Elx. EFE


Enseña arcoiris
La bandera gay ondea en el Ayuntamiento de Elx

La ciudad acoge hasta el 2 de julio el Festival de Cultura de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales

EFE/LEVANTE-EMV.COM La bandera arcoiris del colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (LGTB) ondea desde esta mañana en el balcón del edificio consistorial de Elx, con motivo de la celebración del III Festival de Cultura LGTBI.

La edil de Cultura y portavoz del Compromís, Àngels Candela, ha desplegado la citada bandera en uno de los balcones del consistorio, cumpliendo así la moción aprobada la semana pasada por la Junta de Gobierno Local en la que se instaba al izado de la misma.
Fuente:http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/06/25/comunitat-valenciana-bandera-ondea-ayuntamiento/717618.html

Además, otros edificios municipales también han sido engalanados con elementos del citado festival, que se celebrará hasta el próximo 2 de julio en la ciudad ilicitana.

El objetivo de estas iniciativas es hacer referencia a la tolerancia y a la diversidad sexual, según ha explicado Candela.

A su juicio, es "muy importante" que institucionalmente se apoye este tipo de iniciativas, pues se trata de recordar que una sociedad puede alcanzar la igualdad y para eso, según ha agregado, "tiene que eliminar de su acervo los casos de discriminación por identidad de género y orientación sexual".

El III Festival de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexos (LGTBI) se inaugura esta noche en el Centro de Cultura Contemporánea con la presencia del escritor y presentador Boris Izaguirre y la cantante y actriz Najwa Nimri, que ofrecerá un concierto.

EL BLOQUE ORGULLO CRÍTICO CONVOCA "OTRO" DÍA DEL ORGULLO GAY EN VALLECAS


EL BLOQUE ORGULLO CRÍTICO CONVOCA "OTRO" DÍA DEL ORGULLO GAY EN VALLECAS

SERVIMEDIA
El próximo sábado 26 de junio el bloque Orgullo Crítico Les-Gay-Trans-Bisex-Queer (Lgtb-q) 2010, celebrará en Vallecas su "mani-fiesta-acción" bajo el lema "Trans-migrantes-precarias: por una lucha trans-fronteriza", para celebrar, a su manera y frente a la convocatoria oficial del tres de julio, el Día del Orgullo Gay.

Con este acto, el bloque, pretende llevar "la visibilización y reivindicación política Lgtb-Queer a espacios diferentes del centro de la ciudad", en contraposición con la manifestación que ha organizado la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) que transcurrirá el tres de julio, por las arterias principales de la capital de España.

En declaraciones a Servimedia, Alira Araneta, portavoz de Lgtb-q, explicó que su organización "apuesta por realizar actividades descentralizadas en diferentes barrios de Madrid" y criticó la manifestación del próximo 3 de julio, por el modelo que exhibe "en el que lo que prima es la parte comercial del mercado rosa".

En su opinión, esta manifestación se ha olvidado de "todos los movimientos sociales y de los temas transversales como la precariedad, la inmigración y el debate a los derechos trans, para centrarse en un sujeto varón, gay, blanco, con una visibilidad de cierto tipo de cuerpo y de una clase social determinada".

Por último, Araneta recalcó que "reivindicar el movimiento por la liberalización sexual no es un trabajo alineado a objetivos de partidos, que es lo que ocurre con los grupos más mayoritarios y oficialistas, ya que para ellos entran en juegos objetivos particulares de corte electoral, que nada tienen que ver con las dinámicas sociales, que es el trabajo que realmente reivindicamos".
Fuente:http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Linea_Social/Paginas/detalle.aspx?noticia=231204


PROGRAMA DE ACTOS DEL ORGULLO CRÍTICO LES-GAY-TRANS-BISEX-QUEER 2010

Celebramos el dia de la liberación sexual ! MANI-FIESTA-ACCIÓNES Y Mucho más
Trans, Migrantes, Precarias: Por una Lucha-Trans-Fronteriza!


◦Sábado 26 de junio
“Trans-Migrantes-Precarias…: por una lucha transfronteriza.”
Portazgo->Avda. Albufera->C.S. Seco – 20hs

◦Lunes 28 de junio
Presentación del libro “DESEO Y RESISTENCIA. treinta años de movilización lesbiana en el estado español.” y debate con Gracia Trujillo (autora), Juana Ramos y Javier Sáez.
Patio Maravillas (C/ Pez, 21. Malasaña) – 20 hs

◦Martes 29 de junio
“Políticas de extranjería y migrantes Les-Gay-Trans-Bisex-Queers. Luchas y vivencias.”
Con ponentes de Migrantes Trangresorxs (Bloque Orgullo Crítico) y Ferrocarril Clandestino.
C.S. La Piluka (Pza. Corcubión, 16. Barrio del Pilar) – 20hs

◦Jueves 1 de julio
Presentación del video: “Aragón y los armarios concéntricos” con Marián Royo Y Pepe Paz del colectivo Towanda. Participan: Empar Pineda
C/ de la Fé, 10. Lavapiés – 19.30

◦Sábado 3 de julio
Presencia crítica en la manifestación estatal.

Un juzgado de la Mujer tramitará una denuncia de un transexual no reconocido legalmente



Un juzgado de la Mujer tramitará una denuncia de un transexual no reconocido legalmente

La Audiencia Provincial de Málaga ve competente a un juzgado de Violencia sobre la Mujer para tramitar e investigar la denuncia que un transexual, que aún no tiene reconocido legalmente el cambio de sexo, pero que tiene apariencia femenina, interpuso contra el hombre con el que mantenía una relación afectiva por presunta agresión en febrero de este año.

A través de un auto, al que tuvo acceso Europa Press, la Sección Octava resuelve la cuestión de competencia planteada entre el Juzgado de Instrucción número 4 de la capital malagueña y el de Violencia sobre la Mujer número 1 de Málaga, que rechazaba la competencia, al apuntar que el denunciante no tenía reconocido legalmente su nueva identidad sexual.

Según dicha resolución, en una circular de la Fiscalía General del Estado relativa a la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la Violencia de Género, se concluye que se aplicará a las parejas de distinto sexo formadas por transexuales "reconocidos legalmente, si el agresor es varón y la víctima la mujer".

No obstante, la Sala señala que la prueba forense permite determinar que el denunciante está intervenido quirúrgicamente de cambio de sexo y presenta "una identificación acusada y persistente con el sexo femenino, que se manifiesta a través de la preocupación de eliminar las características sexuales primarias y secundarias", a través de tratamiento hormonal.

En concreto, apunta el Tribunal en su resolución, según consta en el atestado policial y se informa por el forense, el denunciante tiene "una apariencia femenina y desde el punto de vista conductual y emocional está más cerca del género femenino que del masculino". Añade que esta persona asegura que no puede tramitar el documento oficial por carecer de nacionalidad española.

Por esto, la Sala entiende que "resulta evidente" que no aplicar la ley orgánica por carecer de documento oficial acreditativo de su identidad supone desconocer una realidad social representada por un colectivo de personas que se identifican intensamente con el otro sexo", por lo que concluye que la competencia para investigar la denuncia es del juzgado de violencia sobre la mujer.

Fuente:http://es.globedia.com/juzgado-mujer-tramitara-denuncia-transexual-reconocido-legalmente

La Conferencia Episcopal Española critica la conducta "desordenada" de los homosexuales"



La Conferencia Episcopal Española critica la conducta "desordenada" de los homosexuales"

Juan Antonio Martínez Camino sostiene que "con independencia de su conducta, son dignas de un respeto absoluto"

MADRID. (EUROPA PRESS) El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, ha manifestado que "no es legítimo" discriminar a los homosexuales, aunque ha reiterado que su conducta es "desordenada".
En respuesta a una pregunta sobre las declaraciones del portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, sobre la homosexualidad, el también obispo auxiliar de Madrid no ha valorado sus palabras, pero ha recordado la postura de la Iglesia. "Todas las personas, con independencia de su conducta, son dignas de un respeto absoluto", ha señalado, y, por tanto, ha defendido que "no es legítima ninguna discriminación".

En cualquier caso, ha apuntado que la Iglesia ve la conducta homosexual como "desordenada", aunque ha reiterado que "de ahí no se deriva que se pueda discriminar".

Duran i Lleida manifestó el pasado martes en su página personal que al igual que se celebra la "salida del armario" de una persona, debía apoyarse el paso de la homosexualidad a la heterosexualidad. En cualquier caso, remarcó que la homosexualidad no era una enfermedad.
Fuente:http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100624/53951915715/la-conferencia-episcopal-espanola-critica-la-conducta-desordenada-de-los-homosexuales.html

AMNISTÍA LAMENTA QUE MILES DE TRANSEXUALES NO DISFRUTEN DE SUS DERECHOS POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL


AMNISTÍA LAMENTA QUE MILES DE TRANSEXUALES NO DISFRUTEN DE SUS DERECHOS POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL

SERVIMEDIA
Amnistía Internacional denunció hoy, ante la celebración del Día del Orgullo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que miles de personas transexuales en todo el mundo no disfrutan de sus derechos por su orientación o identidad sexual.

Tanto es así que Amnistía subrayó que en algunos países peligra incluso la vida de estas personas sin que las autoridades hagan nada por garantizar su seguridad.

Por ejemplo, en Honduras ha aumentado vertiginosamente este año el número de homicidios de mujeres transexuales sin que haya constancia de que se hayan iniciado investigaciones sobre estos crímenes.

Además, cinco mujeres transexuales fueron asesinadas en Turquía en el último año y sólo en un caso se dictó una sentencia condenatoria.

También en Turquía, la policía detuvo en Ankara un coche en el que viajaban cuatro personas el pasado 17 de mayo y agredieron con porras y arrestó a los ocupantes, hecho que Amnistía vinculó por ser activistas transexuales de la organización Pink Life.

Por ello, Amnistía hizo un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para que protejan, promuevan y garanticen los derechos de las personas transexuales, que deben decidir libremente si revelan su orientación sexual y tener derecho a que exista la posibilidad de modificar su nombre y sexo en todos los documentos relevantes para su vida diaria.

Además, destacó que los transexuales no deben ver limitado su libre movimiento o entrada a cualquier país y consideró inaceptable que existan restricciones en el acceso a los servicios de salud por motivos de orientación sexual o identidad de género.

En este contexto, Amnistía Internacional ha lanzado una ?ciberacción? a través de la web "www.actuaconamnistia.org" para pedir a Turquía que responda ante los abusos sufridos por los activistas transexuales de Pink Life, con el fin de entregar firmas al Gobierno turco para que se lleve a cabo una investigación imparcial sobre los malos tratos recibidos por estas personas.
Fuente:http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Linea_Social/Paginas/detalle.aspx?noticia=231255

jueves, 24 de junio de 2010

El Ararteko participará en los actos con motivo del Día del Orgullo Gay en Abadiño



El Ararteko participará en los actos con motivo del Día del Orgullo Gay en Abadiño

La localidad de Abadiño iniciará mañana el programa de actos que ha organizado con motivo del Día Internacional de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, el día 28. Esa jornada, precisamente, la Casa de Cultura Txanporta de Zelaieta acogerá la presencia del
Ararteko, Iñigo Lamarca, que relatar los difíciles momentos que tuvo que vivir y que aparecen en el libro 'Gay nauzu' (Soy gay), publicado en 1999. «Es importante que una persona que supone un referente en la defensa de los derechos humanos hable abiertamente de los problemas que le origió aceptarse como homosexual», subrayó la responsable de departamento de Igualdad, Argi Abad.
La programación arrancará con un taller, dirigido a las mujeres, en el que la pedagoga Noelia Txarro tratará de hacer reflexionar sobre el sentido que socialmente se da al género y su 'deconstrucción'. El taller se desarrollará de 16.00 a 21.00 horas en la Casa de Cultura de Errota. La matrícula podrá formalizarse de forma gratuita a través de berdintasuna@abadiano.org.
La compañía de teatro Trapero y Tenderete representará la obra infantil de marionetas 'Urrun Erreinua' ese mismo día a las siete en la calle Juan Antonio Unzueta de Matiena.
El programa de actos se prolongará hasta el día 30 con una sesión de cine fórum a partir de las 18.00 horas en la Casa de Cultura Errota. Se proyectará 'Diario de una ninfómana', de Christian Molina, a continuación se abrirá un debate moderado por la psicóloga Eskarne Larrinaga
Fuente:http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100624/duranguesado/ararteko-participara-actos-motivo-20100624.html

EL FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA CRITICA QUE LOS HIJOS DE GAYS ENCABECEN LA MANIFESTACIÓN DEL ORGULLO


EL FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA CRITICA QUE LOS HIJOS DE GAYS ENCABECEN LA MANIFESTACIÓN DEL ORGULLO

SERVIMEDIA
El portavoz del Foro Español de la Familia, Rafael Lozano afirmó, en declaraciones a Servimedia, que "es una instrumentalización de la infancia incluir a los niños en la manifestación del Día del Orgullo Gay" del próximo sábado 3 de julio.

La manifestación estatal, que este año llevará el lema "Por la igualdad trans", contará "con 35 carrozas, permitidas por el Gobierno para este año, siendo la primera la que transportará bebés nacidos de dos madres o dos padres y que tendrán reconociemnto del colectivo y de la organización", según declaró este miércoles en rueda de prensa el presidente de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), Antonio Poveda.

Ante tales declaraciones, la responsable de prensa del Foro de la Familia Carmen González declaró a Servimedia que "no puede haber un niño de la unión de dos padres o dos madres, en todo caso será un niño adoptado".

Lozano resaltó que "los niños no están para exhibirlos, al margen de cualquier asociación política o de tipo reivindicativo" y que este propósito "es cuanto menos discutible".

"Esto dice muy poco de los padres o tutores", añadió Lozano, "nosotros no lo haríamos, no llevaríamos a nuestros hijos a este tipo de actos para llevar a cabo reivindicaciones políticas".
Fuente:http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Linea_Social/Paginas/detalle.aspx?noticia=231038

Duran Lleida lamenta la poca ayuda reciben homosexuales quieren ser heterosexuales



Duran Lleida lamenta la poca ayuda reciben homosexuales quieren ser heterosexuales

EFE,Madrid

.El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, ha negado hoy que defienda que la homosexualidad sea una enfermedad o que pueda curarse, pero ha lamentado las pocas ayudas que encuentran las personas homosexuales que cambian su sexualidad y optan por la heterosexualidad.

Duran Lleida ha salido así al paso, en declaraciones a los medios en los pasillos de la Cámara Baja, de las interpretaciones que algunos medios han realizado de un artículo que hoy publica en su blog en Internet sobre este asunto.

En este sentido, ha subrayado que él no defiende a los médicos que dicen curar la homosexualidad, porque él niega que ésta sea una enfermedad.

No obstante, sí se ha mostrado sorprendido de que se celebre siempre que una persona "sale del armario" y se le ofrezca asistencia psiquiátrica para dar el paso, si así lo requiere y, sin embargo, en el caso inverso, un homosexual que opta por ser heterosexual "no pueda recibir ayuda" de profesionales que puedan reorientarle.

En su página web, el portavoz de los nacionalistas catalanes señala que "la lógica final de este planteamiento es que la especie humana tiene un estadio normal, que es la homosexualidad, que nadie puede negarse a avanzar por este camino, pero que, al contrario, llegar a la heterosexualidad complica este camino".

Por eso, asegura estar en contra de represaliar la asistencia médica a las personas que busquen modificar su homosexualidad o controlarla.

La polémica ha surgido después de que el departamento de Salud de la Generalitat catalana haya anunciado que investigará a los psiquiatras que curan la homosexualidad.
Fuente:http://www.adn.es/local/lleida/20100623/NWS-0596-Duran-heterosexuales-homosexuales-quieren-reciben.html

'Convergais' se "indigna" con Duran Lleida y recuerda que ser gay "no se escoge"

EFE,Barcelona
Convergais, colectivo de CDC integrado por militantes homosexuales, se ha mostrado hoy "indignado" con las declaraciones del líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida, sobre los tratamientos médicos para modificar la orientación sexual y le ha recordado que ser gay "no se escoge".

En declaraciones a Efe, el portavoz de Convergais, Jordi Arcarons, ha salido al paso de las palabras de Duran, que hoy ha lamentado las pocas ayudas que encuentran las personas homosexuales que quieren cambiar su sexualidad y optan por la heterosexualidad.

En un apunte en su blog en Internet, Duran había arremetido contra el Govern, después de que el Departamento de Salud de la Generalitat haya abierto un expediente informativo a la Policlínica Tibidabo para esclarecer si en ella se trata la homosexualidad como una enfermedad, con fármacos y psicoterapia.

"Estoy en contra de represaliar la asistencia médica a las personas que busquen modificar su homosexualidad o controlarla", ha afirmado Duran, a la vez que ha recalcado que "nunca" ha dicho que la homosexualidad sea "una enfermedad".

Arcarons ha "lamentado" las declaraciones de Duran y ha rechazado de plano sus críticas al expediente abierto por el gobierno catalán a la Policlínica Tibidabo: "Estamos absolutamente de acuerdo con la acción emprendida", ha señalado.

El portavoz de la plataforma gay de CDC ha "denunciado" las prácticas médicas que buscan "corregir" la homosexualidad y ha querido subrayar: "Ser homosexual no es algo que se escoja ni que se sufra, sino simplemente uno es gay, y punto. No existe ninguna terapia que pueda cambiar su orientación sexual".

"El hecho de que existan médicos que aplican terapias para dejar de ser homosexual equivale a aceptar que la homosexualidad es un estado cambiante y enfermizo", ha apuntado Arcarons, que ha pedido a la Generalitat que siga adelante con la investigación.

"Lo que hay que hacer es trabajar para crear las mejores condiciones sociales para que todos aquellos que se enamoran de personas del mismo sexo lo puedan hacer sin problemas psíquicos ni físicos", ha recalcado.

Arcarons ha recordado que, si alguna persona está viviendo como un problema el hecho de descubrir su orientación homosexual, "puede acudir a un psicólogo o a un psiquiatra" para que le "ayuden a entender" su situación real y a reubicarse personalmente.
Fuente:http://www.adn.es/local/lleida/20100623/NWS-0855-Convergais-Duran-recuerda-indigna-escoge.html

La Iglesia búlgara condena un desfile de homosexuales en Sofía



La Iglesia búlgara condena un desfile de homosexuales en Sofía

EFE,Sofía
La Iglesia ortodoxa búlgara condenó hoy el desfile del Orgullo Gay previsto para el próximo sábado en Sofía, al considerarlo "una demostración sin reparo del pecado sodomita", con posibles consecuencias fatales para la salud psíquica y física de las personas.

"La Iglesia pide a las autoridades prohibir esta reunión de Sodoma" y a los ciudadanos búlgaros que "no participen en esta vileza moral que contradice el orden que Dios, el Creador de todo lo visible e invisible, ha puesto en nuestras almas y en todo el mundo", indica la Iglesia en un comunicado publicado en internet.

La manifestación de homosexuales, la tercera que se celebrará en Bulgaria, está prevista para el día 26 bajo el lema "Ama la igualdad, abraza la diversidad".

También dos partidos nacionalistas, Ataque y la Unión Popular Búlgara (UPB), calificaron la marcha de "vergüenza" y anunciaron que estudian organizar un contradesfile.

En 2008, el primer desfile del Orgullo Gay de Sofía terminó con enfrentamientos, incidentes y la detención de más de 80 ultranacionalistas, que atacaron a los manifestantes con piedras, botellas y cócteles "molotov".

Por ello y para evitar incidentes, los participantes se protegieron el año pasado con cascos y desfilaron con rapidez por las calles de la capital búlgara.

Fuente:http://www.adn.es/internacional/20100623/NWS-0945-Iglesia-Sofia-homosexuales-condena-bulgara.html

Cinco años de matrimonios homosexuales




El PSC celebra el aniversario con un emotivo vídeo

Cinco años de matrimonios homosexuales

ELPLURAL.COM
15.381. Esa es la cifra de matrimonios homosexuales que se han gestado en los cinco años que van desde que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobara este tipo de uniones. La efemérides ha sido celebrada por el PSC con un emotivo vídeo que resume los años de lucha para alcanzar este derecho y algunos dolorosos ejemplos de la intransigencia que despertó la medida.

Ana Botella y sus manzanas y peras, las lesbianas expulsadas de la firma de libros de José María Aznar por gritar “Viva el matrimonio gay”, las bochornosas explicaciones de psicólogos sobre la enfermedad que supone la homosexualidad… Son sólo algunos de los borrones que recoge este vídeo, pero que son enseguida sustituidos por la alegría y la emoción de las muchas parejas que pudieron ver cumplido sus sueños.

“Estoy muy orgulloso”
“Ésta es una conquista que hemos logrado y estoy seguro de que seremos capaces de defenderla y mantenerla”, ha afirmado hoy José Montilla, presidente de la Generalitat, con motivo del quinto aniversario de la aprobación de la Ley 13/2005. En la presentación del vídeo, Montilla ha recordado que era ministro de Industria “cuando voté esta ley y estoy muy orgulloso de haberlo hecho”.

Ante el Constitucional
Montilla no ha dejado pasar la oportunidad para recordar que durante la tramitación de la ley “hubo una gran discusión y oposición por parte de la derecha” y que, al igual que ha hecho con el Estatut, el PP recurrió la norma ante el Tribunal Constitucional.

Fuente:http://www.elplural.com/noticiasred/detail.php?id=47923

miércoles, 23 de junio de 2010

Duran Lledia defiende a los médicos que 'curan' a los homosexuales



Duran Lledia defiende a los médicos que 'curan' a los homosexuales

"Estoy en contra de represaliar la asistencia médica a las personas que intentan modificar su homosexualidad", subraya el portavoz de CiU


EL PAÍS - Madrid
El portavoz de CiU en el Congreso de los diputados, Josep Antoni Duran Lleida, ha salido en defensa de los psiquiatras que se ofrecen a curar a los homosexuales modificando su orientación sexual con fármacos o terapias reconductuales. En una de las entradas de su blog, rechaza que la Consejería catalana de Salud o el Colegio de Médicos de Barcelona penalicen a estos médicos. "Estoy en contra de represaliar la asistencia médica a las personas que intentan modificar su homosexualidad o controlarla", subraya Duran tras aclarar que "nunca" ha dicho que ser gay sea una enfermedad.
Tanto la Organización Mundial de la Salud -en 1990- como la Asociación Norteamericana de Psiquiatría -mucho antes, en 1970-, declararon que la homosexualidad no es una enfermedad y que no debe ser tratada como tal. A mediados de junio, los medios revelaron que en Barcelona sigue habiendo psiquiatras que insisten en ofrecer un tratamiento supuestamente curativo de la homosexualidad.

"Un estadio normal que es la homosexualidad"

Se trata de la Policlínica Tibidabo, que ofrece a sus pacientes, presuntamente, pastillas y tratamientos psiquiátricos para que dejen de ser gays. "No existe evidencia científica que sostenga que la homosexualidad deba ser tratada como una enfermedad, al margen de ideologías personales", aseguró la consejera de Salud, Marina Geli. Tras la publicación de la noticia, el Colegio de Médicos barcelonés y la Generalitat abrieron expedientes informativos a dichos médicos, ya que, a su juicio, los médicos incurren en una falta de respeto a las normas éticas.

"Me sorprende que, cuando una persona -después de años de estar casada y con hijos- llega a la conclusión de que en realidad es homosexual y quiere adoptar esta tendencia y considera que necesita ayuda, su demanda es atendida y el hecho de 'salir del armario' es celebrado. Pero en el caso inverso, esta persona no lo puede hacer si acude voluntariamente a pedir asistencia médica", escribe Duran. "La lógica final de este planteamiento -continúa el portavoz de CiU- es que la especie humana tiene un estadio normal que es la homosexualidad, que nadie puede negarse a avanzar en este camino". "Creo que es una contradicción radical que la ideología de género afirme que los sexo es una opción mudable, 'transitoria incluso' y que lo importante es el género, y que este principio no se aplique cuando quien pide hacer el tránsito a la heterosexualidad es un homosexual", añade.

?El político se muestra sorprendido por "la celeridad con que la Generalitat quiere investigar a los profesionales que tratan homosexuales y que, en cambio, no tuviera como objetivo investigar y velar para que no se hicieran las practicas de aborto que, en contra de la ley, se hacían en centros clínicos de Barcelona". En el mismo post, arremete contra la política de la Generalitat catalana sobre la homosexualidad, a la que acusa de ser "el único gobierno que pertenece a la Internacional gay y lésbica". En concreto, critica que la Generalitat prepare "una norma única en Europa sobre derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales para la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia".

En otra entrada de la bitácora, el portavoz de CiU carga de nuevo contra el departamento de Salud. Tilda de "inaceptables" dos vídeos de promoción del uso de condones contra el sida de la web Sexe Joves.
Fuente:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Duran/Lledia/defiende/medicos/curan/homosexuales/elpepusoc/20100623elpepusoc_2/Tes

La Asamblea debatirá mañana un proyecto de ley de no discriminación y reconocimiento de derechos de transexuales


La Asamblea debatirá mañana un proyecto de ley de no discriminación y reconocimiento de derechos de transexuales

La Asamblea de Madrid debatirá mañana un proyecto de ley sobre la no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, que presentará el Grupo Parlamentario Socialista, según informaron hoy los impulsores de la ley.

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
La Asamblea de Madrid debatirá mañana un proyecto de ley sobre la no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, que presentará el Grupo Parlamentario Socialista, según informaron hoy los impulsores de la ley.

A pocos días de la celebración de la marcha del Orgullo Gay, que este año quiere combatir la 'transfobia', las organizaciones Cogam, Arcópoli, el Hombre Transexual y Fundación Triángulo señalaron que "cada vez se sienten más cerca la igualdad real, social y legal de las personas transexuales residentes en la Comunidad de Madrid".

Dichas organizaciones manifestaron que se reunieron este lunes con los distintos grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid para defender esta proposición de Ley, que entró en el registro el 4 de mayo de este mismo año y mañana se presentará en el Pleno para someterlo a debate en la Asamblea.

"Una ley integral similar fue aprobada en Navarra en noviembre de 2009 y ya está en tramitación en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Canarias. Consideramos que una ley como ésta es necesaria y urgente en la Comunidad de Madrid, la región con mayor número de población transexual, para combatir la transfobia: ese rechazo e incomprensión que hace del colectivo un blanco continuo de la discriminación", señalaron las asociaciones de apoyo.

En este sentido, afirmaron que se trata de una ley integral que abarca detalladamente el problema de la "discriminación" que sufre esta población en todos los ámbitos de la vida "social e institucional" de la región y de los recursos necesarios para el acceso al empleo, a la sanidad, servicios sociales y educación.

"Es una ley que protege abiertamente la dignidad de las personas transexuales, equiparándoles por fin en derechos y oportunidades al resto de la ciudadanía. Esperamos con ilusión que dicha ley se apruebe (dejando al margen cualquier interés partidista), y se plasme así en el marco jurídico el mensaje alto y claro de que ninguna persona es inferior por su identidad o expresión de género", concluyeron las asociación de gays, lesbianas y transexuales mencionadas.
Fuente:http://www.que.es/madrid/201006230544-asamblea-debatira-manana-proyecto-discriminacion.html

Las mujeres transexuales sufren mayor discriminación que el hombre



Las mujeres transexuales sufren mayor discriminación que el hombre

La activista transexual Lizethe Álvarez participó ayer en la inauguración de ‘Toledo Entiende’ reivindicando la equiparación de derechos de los transexuales con el resto de


latribunadetoledo.esS.B.F.
La tercera edición de la semana de actividades culturales ‘Toledo Entiende’ dio ayer su pistoletazo de salida con el acto de inauguración en ‘Toletum’ en el que participó la activista transexual Lizethe Álvarez, cuyo objetivo no era otro que contribuir a la visibilidad de las personas transexuales de Castilla-La Mancha.
Así, Álvarez manifestó durante su intervención en este acto que las personas transexuales en esta comunidad «necesitan poder acceder plenamente a los servicios de salud» y que se trabaje en su inserción social y laboral. Asimismo, reivindicó que se rompan los estigmas que son precisamente las barreras para la inserción plena e igualitaria de los ciudadanos y ciudadanas de Castilla-La Mancha transexuales.
Estas reivindicaciones se enmarcan dentro de las peticiones que está haciendo el colectivo a nivel nacional solicitando la equiparación en igualdad de derechos de las personas transexuales a los demás ciudadanos en España. En concreto, Lizethe Álvarez quiso mostrar ayer su apoyo al colectivo con su presencia en la inauguración de ‘Toledo Entiende’, explicando cómo son y las necesidades que necesitan cubrir las personas transexuales, dando visibilidad, información y ampliando conceptos de la transversalidad en todos los aspectos sociales, tanto en el ámbito de la educación, de la salud como en el ámbito laboral.
Del mismo modo, no quiso olvidarse de las personas adolescentes y de las personas mayores transexuales, «que no son visibles aún y necesitan poder informar de su realidad». Igualmente, recordó a las personas transexuales inmigrantes, que también sufren una múltiple discriminación.

la mujer transexual. Esta doble discriminación la sufre también la mujer transexual, que tiene mayores dificultades de acceso al ámbito laboral o a nivel social y general. En este sentido, Álvarez manifestó que «tenemos esa múltiple discriminación por ser mujeres y por ser transexuales». Añadió que todavía los estereotipos del hombre y de la mujer están muy enmarcados en las sociedad, lo cual genera por ejemplo en el ámbito laboral puestos de trabajo específicos para un cierto grupo de género. «Esto es una barrera para la inserción laboral de mujeres en general y más si cabe para las mujeres transexuales».
Lizethe Álvarez es española pero tiene origen colombiano y por lo tanto comparó también las realidades que viven las personas transexuales en el continente latinoamericano y en España. Al respecto, destacó los avances legales logrados en España y consideró que el respeto de la sociedad española hacia el colectivo de transexuales es mejor que en Latinoamérica.
Allí -dijo- «todavía falta mucho por conseguir», puesto que a pesar de que estamos en el siglo XXI siguen sucediéndose casos de asesinatos a personas transexuales y «lo peor es que quedan impunes», concluyó.
Fuente:http://www.latribunadetoledo.es/noticia.cfm/Local/20100623/mujeres/transexuales/sufren/mayor/discriminacion/hombre/60D4E413-06C1-22D6-6DE2F2CE8BDE835A