Mostrando entradas con la etiqueta LOS QUE YA NO ESTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS QUE YA NO ESTAN. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2008

Fallece el escritor Leopoldo Alas tras una larga enfermedad

Leopoldo Alas
.
Fallece el escritor Leopoldo Alas tras una larga enfermedad
.
RTVE.es 01.08.2008 - 16:56h
El escritor Leopoldo Alas ha muerto en Madrid a los 46 años tras pasar más de un mes hospitalizado por una neumonía.
El sobrino-biznieto del gran escritor Leopoldo Alas "Clarín" fue un destacado defensor de los derechos de los homosexuales y de su presencia pública. Se licenció en Filología Italiana y ha cultivado prácticamente todos los géneros literarios.
Nació en Arnedo, en La Rioja, en 1962 y su debut en el mundo de la literatura fue a los 19 años, con su primer libro de relatos África entera tocando el tam tam.
En 1991 se inició en la novela y ha dejado títulos como El extraño caso de Gaspar Gajinosa o A través de un espejo oscuro.
También cultivó el ensayo y dejó títulos como La orgía de los cultos o De la acera de enfrente.
Sin embargo, este polifacético escritor, licenciado en Filología Italiana, fue sobre todo un poeta. De sus obras de poesías se pueden destacar Los Palcos, La posesión del miedo, El triunfo del vacío y Concierto del desorden.
Escribió en diversos medios de comunicación, como El Mundo o las revistas Shangay o Zero. Entre 1987 y 1992 dirigió la revista de poesía Signos.
Actualmente, era colaborador de Radio Nacional, en el programa "Entiendas O No Entiendas". El 14 de junio de 2008 hizo su último programa, que se emitía las madrugadas de los sábados, debido a la afección que padecía.
Para él este era "un programa con vocación de llegar a la audiencia mayoritaria. Aunque aborde contenidos explícitamente relacionados con la homosexualidad, no sólo se dirige a gays, lesbianas y transexuales, sino a todos los ciudadanos abiertos a la comunicación y al conocimiento de esta cuestión que, al igual que otros temas, como la inmigración o la violencia doméstica, atañen a toda la sociedad, pues están directamente relacionados con las libertades fundamentales de los ciudadanos".

Leopoldo Alas Mínguez, poeta y periodistaEl País (España) Vicente Molina Foix - hace 8 horasUn mes antes de cumplir los 46 años, y después de pasar seis semanas hospitalizado en estado de inconsciencia por lo que empezó como una simple neumonía, murió ayer en Madrid una de las personas más vivaces, más risueñas y más pluralmente creadoras que he tratado en mi vida.
Nacido en Arnedo (Rioja) en una familia establecida en Madrid y descendiente de su ilustre homónimo, Leopoldo Alas empezó siendo, cuando nos conocimos en 1981, el muchacho que cada vez que era presentado a alguien con lecturas debía responder con una sonrisa entre vergonzosa y burlona: "Sí, Leopoldo Alas, como el autor de La Regenta"Sus padres, sin duda con la mejor voluntad, le habían dado en el bautizo esa sonora identidad nominal, que Leopoldito o Polo (para los íntimos) llevó siempre con elegancia y humor y fue validada, sin ceremonia pero con toda su autoridad clariniana, por Juan Cueto Alas, otro pariente más directo del novelista del XIX, en un hoy lejano encuentro en la UIMP de Santander que, casualmente, el amigo ahora muerto evocó en su última comunicación escrita, un email del 5 de mayo.

El escritor Leopoldo Alas ha muerto en un hospital de MadridPúblico - hace 16 horasDestacado defensor de los derechos de los homosexuales, Alas, colaborador habitual del diario "El Mundo", dirigía desde el año 2004 el programa de Radio Nacional "Entiendas o no entiendas", dedicado a fomentar la aceptación de las distintas tendencias ...
Muere el escritor Leopoldo AlasEl País (España) - hace 17 horasFue además "un gran defensor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, tarea en la que se ganó un merecido lugar de honor en los ...

Una neumonía acaba con la vida del poeta Leopoldo Alas a los 46 añosLevante - hace 5 horas... en el aire- además de obras de teatro como Última toma. Destacado defensor de los derechos de los homosexuales, Alas dirigía el programa de Radio Nacional Entiendas o no entiendas. Entre 1987 y 1992 dirigió la revista Signos y colabó en Shangay.
Falleció Leopoldo Alas, incansable defensor de los derechos de ...AG Magazine - hace 13 horasLos colectivo agrupados en la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España (FELGTB) también mostraron su pesar por el ...
Familiares, amigos y compañeros despiden al escritor Leopoldo AlasTerra España - hace 13 horasBoti García Rodrigo, de la FELGTB, ha señalado que Leopoldo Alas era 'un alma especial, un poeta y un hombre cercano', que siempre ha compartido la lucha .

Fallece el escritor Leopoldo AlasLa Voz de Asturias - hace 18 horasAlas, sobrino-biznieto de Leopoldo Alas "Clarín", era un destacado defensor de los derechos de los homosexuales y de su presencia pública. Le informamos, que con arreglo a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, de 13 de diciembre, ...
Muere el escritor Leopoldo AlasImpulso Baires - hace 8 horasFue además "un gran defensor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, tarea en la que se ganó un merecido lugar de honor en los ...

Fallece el escritor Leopoldo Alaselplural.com - hace 11 horasA través de una nota de correo electrónica, su amiga Carla Antonelli desde Prensa Digital Transexual, recuerda que "nos abandona con el dulce recuerdo de ...

Familiares, amigos y compañeros despiden al escritor Leopoldo Alassoitu.es - hace 13 horasTambién han estado presentes la activista transexual Carla Antonelli, los directores de las revistas Shangay, Alfonso Llopart, y Zero, Miguel Ángel López, ...

Fallece a los 46 años el escritor Leopoldo Alas MínguezColpisa - hace 31 minutosDesde 2004 dirigió y presentó en Radio 5 el programa ‘Entiendas o no entiendas’, sobre las noticias e informaciones más interesantes del mundo gay.
«Encantado de conocerte»La Rioja - hace 47 minutos... en 2002 vino a Logroño invitado por GYLDA para presentar su ensayo sobre el ambiente gay 'Ojo de loca no se equivoca', en 2003 le fue concedida la .
Fallece a los 46 años de edad el escritor riojano Leopoldo AlasLa Rioja - hace 47 minutosDesde 2004 dirigió y presentó en Radio 5 el programa 'Entiendas o no entiendas', sobre las noticias e informaciones más interesantes del mundo gay.

jueves, 24 de julio de 2008

Fallece Carlos de Cires



Fallece Carlos de Cires
.
.
Carlos era experto en turismo LGTB y estaba ligado a numerosas iniciativas de este campo, era colaborador de diversos medios de comunicación y coordinador de viajes de la revista Zero.
Carlos de Cires ha fallecido anoche tras sufrir unas graves complicaciones pulmonares.Nacido en Rosario (Argentina) en 1.959, deja tras de sí una huella marcada por el activismo, con un apoyo decidido a las reformas legislativas y en los necesarios avances sociales, participando en multitud de iniciativas. La más reciente fue el Pink Corner del que es cofundador, un espacio del Salón Internacional del Turismo de Cataluña (SITC) que en Abril de este año reunió en Barcelona la mayor oferta turística y de ocio dirigida al colectivo LGTB y gay-friendly. Compaginaba sus labores como coordinador de viajes de la revista Zero con la dirección de la agencia de viajes Rainbow. Se da la circunstancia de que Carlos de Cires había sido nombrado responsable de Turismo y Alojamientos para los Eurogames de 2.008 que se celebran, precisamente, desde hoy hasta el próximo domingo.La FELGT ha emitido un comunicado en la que expresa de Carlos de Cires que "más allá de un gran profesional y un gran activista hemos perdido a un gran amigo y un colaborador único".

miércoles, 30 de enero de 2008

Muere a los 37 años el teórico y activista Paco Vidarte






El teórico y activista Paco Vidarte, de 37 años y autor de libros como ‘Ética marica‘, ha fallecido esta mañana en Madrid como consecuencia de un linfoma asociado a su infección de VIH, según han informado fuentes cercanas. El propio Vidarte explicó abiertamente en su blog que había sido diagnosticado de un linfoma y que se encontraba en tratamiento con quimioterapia para intentar superar la enfermedad.

viernes, 18 de enero de 2008

Los restos de Miguel de Molina volverán a su malagueña tierra natal. Vidios, Triniá, Te lo juro yo, Mi Rita bonita


Miguel de Molina vuelve a Málaga

pincha aqui http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/multimedia/videos/161158.html




Triniá



Te lo juro yo




Mi Rita bonita


Sus restos están en el cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, serán repatriados a su ciudad natal por la celebración del centenario
EFE MÁLAGA.-
Los restos mortales del artista malagueño Miguel de Molina, que actualmente están en el cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, serán repatriados a su ciudad natal con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.

Un panteón que ya está habilitado en el cementerio de San Gabriel en Málaga será el lugar donde se depositen, según ha informado el presidente de la Diputación, Salvador Pendón (PSOE), cuya institución financiará los gastos.

Se trata de un acto "cargado de simbolismo" que se enmarca dentro del conjunto de actuaciones de recuperación de la memoria histórica que está llevando a cabo la Diputación, ha dicho Pendón.
Para la repatriación de los restos, se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento bonaerense y de la familia del cantante.

Para Pendón, Miguel de Molina, que fue nombrado hijo predilecto de la provincia de Málaga a título póstumo el año pasado, "es casi el último exiliado que vuelve a su tierra" y, aunque "desgraciadamente no pudo hacerlo en vida, ahora volverán sus restos para que sirva de recordatorio permanentemente".

Ha señalado que la repatriación de los restos del artista contribuirá a curar muchas heridas "que quedan por cerrar" y que la Diputación "no va a escatimar esfuerzos para darle la repercusión que merece".

En el panteón del cementerio San Gabriel se colocará una escultura del cantante que todavía no se ha decidido como será, aunque ya se trabaja con varios bocetos.

Mártir del franquismo
Miguel Frías de Molina nació en 1908, comenzó su actividad artística en los tablaos y de ahí pasó a actuar en pequeños teatros de Madrid en tiempos de la Segunda República; en 1942 se exilió a Buenos Aires, donde desarrolló parte de su carrera y donde falleció en 1993.

Su popularidad comenzó antes de la Guerra Civil con 'El testamento gitano', en el Teatro Romea de Madrid Con él actuaron estrellas como Pastora Imperio, Vicente Escudero, Pilar Calvo, Adelita Durán y Antonia Mercé 'La Argentina', y su fama llegó al punto más alto al terminar la contienda, aunque después fue utilizado por el régimen franquista y obligado por el general Luis Aranda a salir de gira por España.

En su última actuación de esta gira, en el Teatro Pavón del Rastro de Madrid, dos individuos le recriminaron su comportamiento sexual y, terminada la gala, varias personas le llevaron a un descampado, donde le golpearon con pistolas, le cortaron el pelo, le hicieron beber aceite de ricino y le dejaron desmayado.

Se prohibieron sus películas, sus discos y sus actuaciones, y se le confinó en un pueblo de Extremadura, por lo que en 1942 huyó a Buenos Aires, aunque su establecimiento definitivo en América llegó en 1946, al comprobar que continuaba la persecución.

Considerado por muchos como el 'rey de la copla', se retiró de los escenarios en 1960 y desde entonces llevó una vida apartada en su casa bonaerense hasta que falleció el 16 de enero de 1993 a causa de un infarto.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Tango triste de Montera-street

Tango triste de Montera-street
(a Isabel, in memoriam)
Al salir de ver "Canciones de amor en el Lolita Clubs" (la inmersión fílmica de Aranda-Marsé en el micromundo del puti-club) me encontré a La Vietnam en la calle Montera. En cuanto me reconoció (hace tiempo que no nos veíamos), lo primero que me dijo fue: "¿sabes que hoy, hace diez años, murió Isabel...". Inmediatamente decidimos hacerle un pequeño homenaje tomándonos un café en su honor en el bar de los árabes frente al Cine Acteón. "¿Te acuerdas lo cafetera que era?", me dice, "Y lo que fumaba", agrego yo. Isabel, hace diez años, murió de Sida. Sus últimos meses los pasó en Aranjuez, en Basida, y sus últimos días en el 12 de octubre. Hasta el final mantuvo el tipo y se comportó como lo que era: una puta orgullosa de serlo. La última imagen que a La Vietnam y a mí nos queda de ella es moribunda en su cama, pero maquillada y con todas sus joyas. "El médico me advirtió que estaba prohibido llevar joyas, pero me lo quedé mirando y lo convencí diciéndole ´papi, es lo único que me queda y además tengo que estar presentable porque espero visita´", nos comentó risueña. La Vietnam no evita emocionarse y suelta unas lágrimas. Cambiamos de registro y preferimos recordar a Isabel en sus años dorados, cuando hizo su primera guerra, en Vietnam precisamente (de allí le viene el mote, el "nom de guerre", a mi llorosa amiga). Isabel siempre decía que a ella la prostitución le salvó la vida y que el Sida, al fin y al cabo, era un "accidente laboral", como si siendo albañil te caes de un andamio, o siendo poli te bajan de un balazo. Isabel era india, nació en la provincia de Formosa, en plena selva, entre Argentina y Paraguay. Nunca supe si era mataca o toba, aunque por sus ojos verdes y su voz cristalina bien podría haber sido guaraní. "El puterío me sacó del rancho, lo primero que aprendí desde chiquitita, cuando andaba en patas ya que no había ni para alpargatas, fue a manejar el machete contra las serpientes". Su primer destino fue Buenos Aires. Después, con contrato avalado por la CIA y el Pentágono, fue reclutada por la mafia marsellesa, con otras (entre ellas La Vietnam que entonces se llamaba Anahi), para aliviar a los marines en su delirante "Apocalipsis now". Trabajaban en portaviones anclados frente a las costa y hasta allí llegaban los soldados: "Venían puestos hasta los ojos y había días que entre Isabel y yo nos cepillábamos doscientos", recuerda La Vietnam. Después de aquella guerra Isabel ya no volvió a Argentina. Trabajó en un barco en el Mar Muerto, escapó de la mafia japonesa que la llevó con engaños a un burdel en Osaka, explotó a fondo el primer Marbella de Alfonso de Honhelohe y sus aristócratas puteros, y, finalmente, terminó en Galicia ("El lugar mas putero del planeta y al mismo tiempo el lugar con más hijo de cura por metro cuadrado", decía) donde trabajaba en su propio piso con una amiga (La Vietnam, claro está) y atendía clientes selectos, la mayoría políticos (aunque jamás desveló un nombre). Si su vida profesional tuvo momentos de reconocimiento y esplendor, su historia sentimental fue un culebrón y un tango al mismo tiempo. Madre soltera con hija criada en colegio exclusivo e ignorante de la profesión de mamá; chulo que aparece en el horizonte, la enamora hasta las trancas y la explota a tope...Hasta aquí, la vieja historia conocida y con coda final para cerrar el melodrama: hija que aparece y quita el chulo a la sacrificada madre. Y, como si faltara algo: el Sida.La Vietnam y yo seguimos rememorando a Isabel. La vemos con su impecable gabardina y su boina afrancesada, en su faceta militante anti-sida, explicando a la entonces ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, la problemática de su gremio y las dificultades con las que se encontraban a la hora de exigir a los clientes el uso del condón; la recordamos conversando con otro muerto ilustre, Manolo Trillo, uno de los fundadores del primer Comité Antisida, en una pausa del rodaje de "La vida alegre", la película de Colomo; la vemos dando una ponencia en un congreso en Pontevedra... Seguimos hablando con La Vietnam hasta que, de pronto, aparece El Rufián Meláncolico, su chulo-hijo y con una simple mirada le indica que ya es hora de volver al trabajo.

jueves, 18 de octubre de 2007

Julio formaba parte de ese grupo de gays de la tercera edad

EN MEMORIA
DE
JULIO



Julio formaba parte de ese grupo de gays de la tercera edad a los que no solemos prestar atención por su deterioro físico. Sin embargo, era bello; bello para sus compañeros de presidio y penalidades. Luchó por los derechos de gays, lesbianas y transexuales hasta el fin de sus días. En el recuerdo, la represión franquista que le obligó a emigrar de su querida tierra, Málaga, a una Barcelona cosmopolita, donde pensó que podría mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, el destino y la represión se cebaron con él, y en aplicación de la ley de vagos y maleantes fue internado como tantos otros, en la cárcel modelo de la capital condal.
Nos abandona en un momento crucial de nuestra lucha, al estar muy próximo el día en que el Estado Español reconozca los derechos conculcados a homosexuales y transexuales en la dictadura y en los primeros años de la transición política.
El camino emprendido por esta asociación, en muchas ocasiones tortuoso y desalentador, parece despejarse al fin con el otorgamiento de las indemnizaciones a las que habrá lugar en aplicación de la ley de la memoria histórica. Indemnizaciones que en muchas ocasiones, como en el caso de Julio, llegan tarde... demasiado tarde.
Sirva este pequeño homenaje al amigo Julio como reconocimiento también a la dignidad de la memoria de otros compañeros que ya sólo existen en nuestro recuerdo y en nuestros corazones.

Antoni Ruiz i Saiz
Presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales

sábado, 13 de octubre de 2007

A 19 años del crimen de odio de Mathew Shepard




La homofobia no es extraña a ningún país. Crímenes contra gays los hay en todas partes y todos son injustos y brutales. Especialmente en Estados Unidos, en algunos estados, esa homofobia se manifiesta de manera especialmente violenta. No son extraños los asesinatos cometidos contra personas cuyo único delito era ser gays, lesbianas o transexuales. En los países donde la homosexualidad está penada, la homofobia es la del Estado que encarcela y mata a los gays por el hecho de serlo. Sin embargo, en los EE.UU. la situación es la de un país en algunos de cuyos estados la homosexualidad está prohibida. Los gays están protegidos por la constitución pero, al mismo tiempo, están desarmados frente a la incultura, a los prejuicios, frente a un estado que no hace nada por combatir los prejuicios y la intolerancia de muchos de sus ciudadanos. Allí, los crímenes por homofobia no son infrecuentes.
Sin embargo, a pesar de eso, la muerte de Matthew Shepard levantó una ola de indignación sin precedentes en todo el país. El crimen de Matthew Shepard conmocionó a los EE.UU. y a todo el mundo, y eso a pesar de que, aparentemente, era un crimen homófobo más. Las circunstancias que rodearon todo el caso lo hicieron especial. El espanto generado por el crimen de Matthew Shepard hizo que todo el mundo (no sólo los EE.UU.) se tomara los "crímenes por odio" en serio; que resultara imposible ignorar que la homofobia puede llegar al asesinato más cruel. Matthew Shepard era un estudiante gay, de aspecto aniñado y frágil, que estudiaba Ciencias Políticas en la universidad de Wyoming, sita en la ciudad de Laramie. En la noche del 6 de octubre de 1998 o quizá en la madrugada del día 7 fue engañado cuando se encontraba en un bar de la ciudad por dos hombres que se hicieron pasar por gays. Le subieron a un camión y le llevaron hasta un lugar desierto fuera de la ciudad; allí le ataron a la verja de un vallado y le torturaron y golpearon durante horas salvajemente. Después le abandonaron allí atado con unas temperaturas bajo cero. Un ciclista pasó por allí a las 6 y media de la mañana, casi dieciocho horas después del ataque y al principio le tomó por un espantapájaros. Matthew estaba inconsciente y sufría hipotermia. Su cara estaba llena de sangre, excepto allí donde el reguero producido por las lágrimas la había limpiado. Cuando le llevaron al hospital tenía tantas heridas que los doctores ni siquiera pudieron operarle. Murió cinco días después sin recuperar la conciencia en el hospital de Laramie. Su familia estaba a su lado, su hermano le cogía la mano. Mientras Matthew moría, algunos estudiantes de la universidad hicieron un muñeco y lo colgaron de la misma verja con un cartel colgando en el que se leía "soy gay", y frases insultantes y groseras en su espalda; eran gente normal, no criminales y se suponía que aquello era una broma. La brutalidad del crimen, la crueldad de los asesinos, el hecho de que Matthew fuese gay, movilizaron a la comunidad gay-lesbiana de EE.UU. como ninguno de los crímenes anteriores lo había hecho. Los medios de comunicación le dedicaron al asunto una cobertura máxima. Todo el país clamaba por un castigo ejemplar a los culpables.Además este crimen provocó una enorme controversia política porque sirvió para que la mayoría de la gente apoyara que la homofobia debía incluirse entre los llamados "crímenes por odio". Un crimen por odio es generalmente definido como un crimen en el que el delito está motivado, en todo o en parte, por el odio, los prejuicios o las falsas asunciones acerca de la raza, el sexo, la edad, el género, la discapacidad o la orientación sexual de la víctima. Cuando se produce un crimen por cualquiera de esas razones se aplica una agravante al propio delito cometido. En EE.UU. todas esos aspectos de la personalidad humana están especialmente protegidos por esa legislación, excepto la orientación sexual, que sólo lo está en algunos estados. La mayoría, por contra, no lo incluye entre los aspectos personales que la ley protege. El crimen contra Matt Shepard puso de manifiesto que la homofobia es un factor que puede conducir al crimen y que por tanto, la orientación sexual debe estar especialmente protegida.Después de la muerte de Shepard, el país se dividió en dos. Se le dedicaron funerales en muchas ciudades, honores estatales en otras. Matthew Shepard de convirtió en un símbolo que unió al movimiento gay-lesbiano como pocas cosas lo habían hecho en los últimos años. Su muerte sirvió también para unir a los conservadores, que cerraron filas negándose a introducir la homofobia entre los aspectos personales que la ley protege. Todavía hoy se vota, estado por estado, una legislación de "crímenes por odio" que incluya la orientación sexual en su definición. La familia de Matthew, especialmente su madre, Judy, se ha convertido en uno de los máximos defensores de los derechos de gays y lesbianas. Organizaron una fundación que lleva el nombre de su hijo y dan charlas y conferencias por todo EE.UU. en favor de los derechos para la comunidad gay.El juicio contra los asesinos de Shepard, Aaron McKinney y Henderson, también resultó polémico y sentó un precedente legal muy importante en cuanto a la defensa que podía hacerse en este tipo de crímenes y la que no. Después del crimen fueron detenidos cuatro individuos: dos acusados de asesinato y los otros dos por complicidad. El gran asunto del juicio era decidir si los acusados habían matado a Matthew por ser gay o si esto no tenía nada que ver. El hecho de que los acusados se hicieran pasar por gays era una prueba de que la homofobia tenía mucho que ver en el asunto. Los acusados dijeron al principio que ignoraban que Matthew fuese gay. Uno de los acusados, Henderson, confesó enseguida y se libró de la pena de muerte acusando a su compañero. Sobre McKinney pesaba entonces la condena a muerte. Alegó como atenuante "pánico gay". Según esta estrategia de sus abogados, Matthew intentó ligar con él y él, que había sido abusado de pequeño por un vecino, sintió esta clase de pánico y esa fue la razón de que le matara. Si el juez hubiese aceptado esta línea de defensa, hubiera servido de atenuante en muchos juicios de este tipo, pero no lo hizo.Otro aspecto del caso que levantó mucho interés por parte de los medios de comunicación es el hecho de que los padres de Matthew aceptaran que a McKinney le fuera conmutada la pena de muerte por la de cadena perpetua. En EE.UU. la familia de la víctima tiene que estar de acuerdo en que a un acusado le sea conmutada esta pena. Además, en ese país las familias de las víctimas suelen son los principales partidarios de que a los condenados se les aplique la pena capital y suelen también asistir a las ejecuciones. El "ojo por ojo" es allí ley. El hecho de que los padres de una persona tan horrorosamente asesinada aceptaran perdonar la condena a muerte levantó una ola de sorpresa. Según se supo luego fue Judy, la madre de Matthew, la que presionó a su marido, que era partidario de la pena capital.Matthew Shepard es, desde el día de su muerte, un símbolo para gays y lesbianas de todo el mundo. Una de las personas que más atención mediática recibió (no hay más que ver las páginas de Internet que le están dedicadas). Este mismo año, la cadena de televisión MTV ha emitido la película "Anatomía de un crimen por odio" basada en su vida. En esta película se ha evitado mostrar a Matthew como a un mártir, pero sí se le presenta como una víctima de la intolerancia y los prejuicios. La ley conra los crímenes de odioEl senado de USA ha aprobado la semana pasada el Matthew Shepard Act una propuesta de ley que incluye (entre muchas otras cosas) los casos de homofóbia y transfóbia dentro de los llamados crímenes de odio. Es un gran avance que no hubiera sido posible sin la fuerza y entereza con que Judy and Dennis Shepard han luchado por conseguir que los sueños de su hijo se hagan realidad.Los Shepard declararon al respecto:Hoy el voto del senado ha enviado un mensaje claro e inequívoco de que los crímenes cometidos en nombre del odio debenterminar…”The Matthew Shepard Act” es un paso esencial para borrar el odio de América y estamos honrados de que lleve el nombre de nuestro hijo. Han pasado casi nueve años desde que nos arrebataron a Matthew. Esto es un tributo apropiado a su memoria y a todos los que han perdido sus vidas frente al odio.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Ha fallecido Luis, dueño del Pub Dakota.


Ha fallecido Luis, dueño del Pub Dakota.
El Col•lectiu Lambda destaca su labor al frente de este pub como referente del ambiente gay valenciano en los últimos 25 años.
Luis falleció en la mañana del martes 14 de agosto de 2007 en Valencia. Al frente del
pub Dakota, que cumple 25 años ahora, ha visto pasar toda la historia del movimiento de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Valencia, al cual ha contribuido con entusiasmo y generosidad, siendo testigo desde el otro lado de la barra de los grandes avances conseguidos en los últimos años por nuestro colectivo. Por ello Lambda le otorgó junto a otros locales de ambiente de la ciudad su premio “28-J” en el año 2001, que él mismo recogió. Asimismo, ValenciaBears le otorgó su premio Amistoso el año 2005.
Desde el Col·lectiu Lambda queremos mostrar todo nuestro apoyo a sus familiares, amigos y amigas y nos unimos al dolor por su pérdida.

A partir de las 17 horas del martes 14 de agosto estará en el Tanatorio de Manises.
La misa será el miércoles 15 de agosto a las 11 horas en la Iglesia de Quart de Poblet (junto al ayuntamiento).

miércoles, 1 de agosto de 2007

Mi amigo Joaquín, hoy esta muerto.

.
Mi amigo Joaquín, hoy esta muerto. Pero se que murió feliz. Quiso casarse cuando le dijeron que perdía su batalla contra el cáncer. El titular de un juzgado de Murcia pensó que no era buena idea,¿ tal vez porque mi amigo quería casarse con su compañero de alegrías y de penas desde hacia casi diez años…?,. No lo sé, solo sé que Joaquín tenia poco tiempo, muy poco. El juez no tenia prisa, ninguna prisa. Excusas oscuras y ridículas como que no había coche oficial para ir al hospital, que necesitaba un traductor de ingles para el novio de mi amigo, británico afincado en España desde la niñez y perfecto hispanohablante, etc.Mi amigo se estaba muriendo, y lo haría soltero. Que pasaría por su cabeza en sus ultimas horas?. Pero el juez no se salió con la suya. Una jueza de guardia conoció el caso y se desplazó inmediatamente, al hospital, sin tiempo para organizar nada, una juez, un secretario, una forense, los novios y un puñado de familiares y amigos que tuvimos la suerte de ser testigos de un momento más que emocionante . Esa tarde en una habitación de un hospital de Murcia, mi amigo Joaquín se olvidó del dolor y de la muerte, se olvidó de ese juez y de los intolerantes, se levanto de la cama radiante, guapo con su pijama nuevo comprado apresuradamente por una amiga, con una sonrisa en la boca y en la mirada. Junto a su compañero, con él vivió como soltero y con el moriría como casado, pocos días después.
Carlos Pérez y Castro

miércoles, 18 de julio de 2007

Desde el bar

Rodrigo Uría: gracias

Héctor Anabitarte

Rodrigo Uría, la semana pasada, estando de visita en Croacia, su corazón se detuvo. Tenía tan sólo 66 años de edad. La sociedad española pierde una persona que durante toda su vida estuvo a su servicio. Como activista antifranquista (le costó, entre otras dificultades, hacer el servicio militar en El Aasiún en un batallón de castigo). Como brillante jurista, estricto en la defensa del derecho, de los derechos humanos. Como impulsor del arte (presidente del Patronato del Museo del Prado; jugó un papel esencial en las negociaciones para la venida a Madrid de la Colección Thyssen-Bornemisza; el regreso del retrato de la Marquesa de Santa Cruz de Goya...).
Su papel meritorio tanto en pro de la democracia, del derecho o del arte, no es todo. A comienzos de los años noventa, cuando el VIH/Sida era una "enfermedad maldita", cuando los afectados eran discriminados y marginados, más aún que actualmente, no dudó en incorporarse al Patronado de la Fundación Anti-Sida España (FASE), no dudó en "dar la cara" para ayudar a que la sociedad y las instituciones asumieran y enfrentaran la pandemia. Su presencia en FASE, dado su prestigio, fue un factor nada desdeñable para que la Casa Real aceptará la presidencia de honor de la Fundación, todo un "paragüa" ante el rechazo y mirar para otro lado.
Conviene recordar que años antes, en los ochenta, al conocer que alguién cercano había contraido la enfermedad, no sólo apoyó a esta persona, también a su entorno, a otros afectados. Su solidaridad fue tan constante como silenciosa. Para Rodrigo Uría la solidaridad no era una opción, era una obligación. En algún juicio relacionado con el Sida aceptó ser testigo. Mucho más se podría escribir sobre su generosidad.
Tanto afectados como asociaciones siempre encontraron en él comprensión y apoyo. En más de una oportunidad el Grupo Anti-VIH/Sida en Acción de Aranjuez se benefició de su compromiso.
España ha perdido, prematuramente, una personalidad que la honra, un ciudadano que prestigia al país al que pertenece.
En el Museo del Prado, en sus salas, se pueden apreciar del pincel de los grandes pintores de la historia, retratos de santos, reyes, campesinos, bufones. Desde hace unos días falta un retrato, merece estar en una de sus paredes.
Hay personas que dejan una huella profunda, que enriquecen eso que se denomina la condición humana. Rodrigo Uría: gracias.

miércoles, 27 de junio de 2007

Eduard Pons Prades

Salut a tots i totes!
Divendres dia 29 de juny a les 23.55 passarem un documental de 22 minuts sobre l'últim llibre de l'Eduard Pons Prades. Durant el rodatge d'aquest petit documental que va tenir lloc el mes de maig, l'Eduard ens va donar una entrevista. Al cap de dues setmanes, i quan encara haviem de fer algunes filmacions més amb ell, l'Eduard va morir. Des del programa Gran Angular- a La 2 de TVE - hem tractat de fer-li un petit homenatge. No us espereu ni la seva exhaustiva biografia ni un recull de declaracions de personalitats del món polític, editorial o acadèmic. No hi trobareu res d'això. Potser aquest és l'únic alicient que té aquest auster treball: l'Eduard amb un fil de veu explicant la seva passió. El títol d'aquest treball és: L'ÚLTIM LLIBRE
Recordeu doncs : Divendres 29 de juny a les 23.55 a Gran Angular de La2 i també pel TDT -Canal Satèlit- dimarts 3 de juliol a les 20.30
Rosa Masip
www.granangular.tve.es

lunes, 28 de mayo de 2007

Fallecimiento de Eduardo Pons Prades



Unitat Civica per la Republica





Hoy día 28 a las 6 ha muerto Eduardo Pons Prades. Mañana a las 15 horas le diremos adiós en Sancho de Avila.Todos sabemos que personaje era, hasta el último momento estuvo en la lucha y con su pluma en la mano, consiguió termina su libro sobre Picasso que se editara proximamente.
Tenía tantas cosas que trasmitir, muchas de ellas se van con él.