jueves, 14 de junio de 2007

España.- La cooperación española destinará este año un millón

Miguel Ángel Moratinos (Foto de Mijail Evstafiev)


El Gobierno destinará este año un millón de euros a la investigación de la vacuna contra el VIH/SIDA en forma de ayuda al desarrollo, anunció hoy el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, en la clausura de la Conferencia de Embajadores de España en Africa celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.


MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El Gobierno destinará este año un millón de euros a la investigación de la vacuna contra el VIH/SIDA en forma de ayuda al desarrollo, anunció hoy el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, en la clausura de la Conferencia de Embajadores de España en Africa celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.

Esta contribución, que se enmarcará en la cooperación al desarrollo española, irá dirigida a la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida (IAVI, en sus siglas en inglés), un programa público-privado que trabaja para tratar de acelerar el desarrollo de una vacuna que prevenga el VIH y que sea segura, efectiva y accesible. En concreto, el dinero irá a parar a laboratorios de Uganda y Kenia.

En la actualidad, el equipo de IAVI ha identificado seis posibles vacunas y ha comenzado la aplicación en pruebas en once países, precisó el Ministerio de Exteriores en un comunicado. La mayor parte de las actividades de IAVI se concentra en países en vías de desarrollo, donde se produce el 95 por ciento de las infecciones de VIH/SIDA.

La lucha contra esta enfermedad constituye una "prioridad" para la cooperación española, que además de aportar por primera vez un millón de euros a la iniciativa IAVI, contribuye a ONUSIDA y al Fondo Global de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, señaló la misma nota.

Con el apoyo a IAVI, la cooperación al desarrollo española quiere sumarse a los esfuerzos que el Ministerio de Sanidad desarrolla en el campo de la investigación de la vacuna y pretende reforzar su contribución y compromiso en la lucha de esta enfermedad, tal y como se señala en el Plan Director de la Cooperación 2005-2008.

Cine.- La comunidad gay acusa a Travolta de hipócrita

John Travolta


La comunidad gay de los Estados Unidos, cada vez más influyente y con más peso, carga contra John Travolta.

Los activistas defensores de los derechos homosexuales le han tachado de "hipócrita"
LOS ANGELES, 14 (OTR/PRESS)

La comunidad gay de los Estados Unidos, cada vez más influyente y con más peso, carga contra John Travolta. Los activistas defensores de los derechos homosexuales le han tachado de "hipócrita" a raíz del papel que interpreta en su próxima película la comedida musical 'Hairspray'. En ella Travolta se traviste para da vida a una mujer, Edna Tumblad, la madre de la protagonista, algo que choca frontalmente con sus convicciones religiosas.

Y es que la estrella de Hollywood es un acérrimo seguidor de la Cienciología, como lo son otros actores de renombre como Tom Cruise o Kirstie Alley, una creencia religiosa que rechaza abiertamente la homosexualidad e incluso la considera como una enfermedad. Teniendo esto en cuenta, a la comunidad gay no le hace ninguna gracia que Travolta llene sus bolsillos haciendo lo mismo que critica y rechaza abiertamente la religión que tanto defiende.

"Como miembro prominente de la Cienciología, Travolta no puede representar el papel de un icono gay", afirmó Kevin Naff, uno de los más firmes y notorios defensores de los derechos de los homosexuales en declaraciones a 'Hollywood.Com' recogidas por OTR/Press. Naff justifica su rechazo a Travolta recordando que "es de todos conocido que la Cienciología rechaza a gays y lesbianas como miembros" e incluso "mantiene clínicas para 'curar' la homosexualidad". "Divine debe estar revolviéndose en su tumba", sentenció.

Y es que en la versión original del transgresor musical 'Hairspray', que en 1988 dirigió John Waters, el papel de Travolta lo encarnó Divine, un legendario travesti y actor fetiche de Waters. Es indudable que el protagonista de 'Greasse' o 'Fiebre del sábado noche' es un icono del mundo del musical, pero le va a costar muy mucho convertirse en un icono para la comunidad gay aunque aparezca disfrazado de oronda ama de casa con bata de guata incluida.

Asociación transexuales Cataluña en contra de dura critica Ley Trans en Manifiesto 28 Junio




La Asociación de Transexuales de Catalunya, asociación que forma parte de la Comisión 28 de junio de Barcelona, no está de acuerdo con la crítica que el manifiesto de dicha Comisión hace a la ley de Identidad de Género.


Comunicado Asociación Transexuales de Cataluya-


No se puede comparar la situación que sufríamos las personas transexuales durante el Franquismo con la situación actual. Este año las personas transexuales hemos conseguido que se nos permita el cambio de sexo legal, hemos visto nuestra identidad real reconocida por el Estado. Creemos que este es un paso adelante, un logro que nos beneficia a todos los hombres y mujeres transexuales.
Es cierto, que han quedado fuera del ámbito de esta ley los menores de edad y las personas que no tengan la nacionalidad Española. A pesar de que todas las asociaciones han estado luchando para que fuesen incluidas hasta el último momento. Pero a pesar de esto esta ley va a permitir a muchas personas transexuales normalizar su situación legal y ello contribuirá a acabar con la discriminación y exclusión social que sufrimos.
Solo hemos conseguido el cambio de sexo legal y no para todas las personas transexuales que viven en España. Es todavía muy poco, pero no podemos despreciarlo y criticar ferozmente a esta ley que lo ha hecho posible. Hemos de seguir luchando por conseguir todas nuestras reivindicaciones, pero hemos de ser justas y reconoce que esta ley, a pesar de sus carencias, ayudará a muchas personas transexuales a tener una vida digna.
No creemos que sean los médicos los que controlen nuestro proceso. Los médicos son necesarios pero es la persona transexual la dueña de su proceso. Los médicos están ayudando a las personas transexuales que lo han pedido. Nadie nos obliga a ir al psicólogo o al endocrino. Es una decisión personal. Nadie nos obliga a encajar en un determinado género. Todo el mundo puede vivir su masculinidad o feminidad como crea conveniente.
El Estado pide que exista un procedimiento para el cambio de sexo legal. Necesitan garantías. Suponemos que porque no quieren que cambiar de sexo legal sea algo fácil e inmediato, de forma que cualquiera lo pudiera hacer sin necesidad de un periodo de reflexión.
La transexualidad no es una enfermedad, pero el tener que aporta determinados informes médicos para realizar el cambio de sexo legal no significa que la persona que lo haga esté enferma. Significa que es un requisito que exige el Estado para que solo las personas que realmente necesite el cambio de sexo legal lo obtengan.
En conclusión, la ley ha sido positiva, aunque ha faltado valentía para incluir a los menores de edad ya los extranjeros. Pero ahora estamos mejor de lo que estábamos antes y hay que agradecer a todas las personas e instituciones que la han hecho posible el trabajo realizado.

Exposición de COGAM "El camino de la igualdad, 30 años de lucha..." inaugura el 28 junio




Exposición El camino hacia la igualdad. 30 años de lucha por los derechos LGTB en el Estado Español"


El día 28 de junio se inaugura la exposición "El camino hacia la igualdad. 30 años de lucha por los derechos LGTB en el Estado Español".


La Comisión de Cultura de COGAM presenta la exposición (del 28 junio - 1 julio) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid:
A comienzos de los años 70, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (en adelante LGTB) comenzaron a agruparse en el Estado Español para luchar activamente por la reivindicación de sus derechos fundamentales. Hoy, treinta años después, se han conseguido grandes avances legislativos y la adquisición de muchos de los derechos que se les negaban, pero ha sido un largo camino el recorrido desde aquellas primeras reuniones en la clandestinidad durante la dictadura franquista
“El camino hacia la igualdad” es la historia de una lucha colectiva y así la hemos considerado: una historia de asociaciones, sin personalismos, donde tanto importan los grandes grupos de las grandes ciudades, como las agrupaciones de otras localidades más pequeñas: cada una desde su ámbito y su momento histórico ha puesto mucho de su parte y a todas ellas hay que agradecérselo.
“El camino hacia la igualdad” cuenta cómo ha sido la lucha de éstas tres décadas por la igualdad legal y cómo al mismo tiempo se ha reivindicado el derecho a ser diferentes, porque la diversidad es un valor fundamental que enriquece a la sociedad y el colectivo LGTB nunca ha querido perder ésa seña de identidad que les caracteriza.
“El camino hacia la igualdad” quiere rendir un homenaje a todas aquellas personas que lucharon y aún luchan por los derechos civiles LGTB, así como recuperar la memoria de los que se quedaron atrás por defender sus derechos o simplemente, por vivir como querían vivir.
Ficha de información:
Exposición "El camino hacia la igualdad. 30 años de lucha por los derechos LGTB en el Estado Español"
Inauguración: Jueves, 28 de junio de 2007 a las 20'00 h (ven!).
Fechas: Del 28 de junio al 1 de julio de 2007
Horario: 11’00- 14’00 y de 17’00 a 21’00 h
Lugar: Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes. C/Alcalá, 42 (Metro Sevilla o Banco de España)

miércoles, 13 de junio de 2007

ENTREVISTA> LEOPOLDO ALAS: “La tendencia de los homosexuales a invisibilizarse es atroz, y en los colegios más”

Leopoldo Alas



Entrevistamos al escritor, que pasó por el IES Duque de Rivas el pasado mayo para charlar con el alumnado en las segundas jornadas de cultura gay y lésbica que organiza el centro educativo.

De aires frágiles, que le confieren cierto aspecto de dulce enfant terrible o amable Truman Capote, Leopoldo Alas (Arnedo, La Rioja, 1962) es uno de los escritores surgidos al calor de la efervescente década de los ochenta cuya obra poética, ensayística y narrativa no esconde su condición homosexual pero la trasciende para convertirse en buena literatura de interés general. Este hombre menudo, de gran lucidez verbal, leyó poemas suyos a un centenar de estudiantes del instituto público Duque de Rivas el pasado 17 de mayo. El bardo fue uno de los protagonistas de las segundas jornadas de cultura gay y lésbica que organiza este centro educativo, pionero en la Comunidad de Madrid por crear la primera tutoría para alumnos gays y alumnas lesbianas. Entrevista: Nacho Abad Andújar / Fotografía: Juanjo del PozoDice Leopoldo Alas que no se lo pensó dos veces cuando el profesor Joaquín Álvarez, precursor de la tutoría para alumnos gay que se ha creado en el IES Duque de Rivas, le llamó para sumar su nombre al de Pedro Zerolo, Antoni Ruiz y Nathan Baidez en las jornadas. “Dije sí, porque me parece una iniciativa ejemplar, y eso que mi militancia o mi activismo gay no tienen nada que ver con los colectivos. Siempre lo he hecho desde mi soberanía individual, desde mi libertad, por mi dignidad. Y ha coincido que esa lucha personal se unía a otras luchas personales”, explica sentado a la vera de un pupitre en un aula vacía del centro escolar. El autor de algunos de los poemarios más difundidos entre el colectivo gay, pero, ya se ha dicho, con un poso artístico que lo supera (‘Los palcos’, ‘La condición y el tiempo’ o ‘La posesión del miedo’, y a punto de editarse ‘Concierto del desorden’), acaba de leer a alumnos y profesorado algunos de sus versos. Y les ha hablado con franqueza. Les ha dicho, por ejemplo: “No creo en el pecado. Suponer que nacemos con pecado es falso, es un disparate cruel. No os dejéis asustar por el miedo y sus fuerzas oscuras. El miedo es nuestro gran enemigo: nos hace dóciles, cobardes y sumisos”. Leopoldo Alas también cultiva el ensayo (‘De la acera de enfrente’, ‘Hablar desde el trapecio’ o ‘La orgía de los cultos’), los relatos, la novela y el teatro. La madrugada de los sábados se cuela en los estudios de Radio 5 para presentar su programa ‘Entiendas o no entiendas’, el primer espacio de temática gay que emite la radio pública estatal. El sobrino biznieto de Leopoldo Alas Clarín, un apunte biográfico muy reseñado por los periodistas que lo entrevistan, es, además, precursor de nuevas formas de relación afectiva, como el “sexoamiguismo”. P. ¿Qué te parece que institutos como éste pongan en marcha tutorías para alumnos gays y alumnas lesbianas: debería cundir el ejemplo? R. Habría que extender esta iniciativa, y con la participación del Ministerio de Educación, para que no fuera una cosa residual y anecdótica, para que se elaborara un proyecto serio en este sentido. Es en la escuela donde se marcan las conductas, los caminos que luego van a seguir los ciudadanos. Me parece básica la educación. La tendencia de los homosexuales a invisibilizarse es atroz, y en los colegios más, porque siempre existe el miedo a que se burlen de ti los compañeros. Es una vieja historia que para nada se ha resuelto. Y la iniciativa de Rivas me parece importantísima.P. ¿Cómo viviste tú tu condición homosexual y cómo crees que la viven ahora los adolescentes? R. Cuando yo la viví, no tenía modelos. Recuerdo que mis referentes homosexuales mayores se comportaban de una manera muy distinta, tenían interiorizada, sino la represión, al menos sí la invisibilidad. Quizá se apoyaban más en la cultura que ahora. La vieja guardia de los homosexuales eran más cultos, buscaban un refugio en la cultura que ahora quizá se ha perdido porque los homosexuales no toman la cultura como una bandera. Vivimos en una sociedad más inculta pero más informada, más comunicada en ese sentido. Pero ahora estamos mejor.P. A pesar de los avances legislativos en materia homosexual, ¿los españoles hemos asumido la diversidad sexual como una característica más de nuestra realidad social? R. No, en absoluto, queda mucho por hacer. Vamos camino de hacerlo. El hecho de que se celebren bodas en los ayuntamientos y acudan familiares como si tal cosa es síntoma de normalización. Que se celebren bodas entre homosexuales en pueblos y ciudades de España con la misma naturalidad con las que se han venido celebrando las heterosexuales, me parece ya un avance descomunal. La sociedad es receptiva y permeable a estos avances. Siempre he pensado que la mayoría social en España es progresista. Pero también hay una gran fuerza de lo contrario, de la intolerancia, de la gente que quiere sólo un modelo único. No creo que logremos convencer a la gente intolerante que sólo quiere un modelo de familia, pero, al menos, hay que contrarrestar su fuerza, y la contrarrestaremos no sólo nosotros, sino la historia, porque es evidente que ya no hay un modelo único familiar, sino que hay muchos, y es una realidad imparable. Hay mucho que andar, pero vamos avanzando.P. ¿La invisibilidad social afecta más a las lesbianas que a los homosexuales?R. Manifiestamente no, pero invisiblemente sí. Es cierto que las mujeres se han enfrentado a una doble represión, como mujeres y como homosexuales. Pero además hay un motivo añadido, cierta acomodación de las lesbianas. La invisibilidad de ellas ha sido menos alevosa. Dos mujeres viviendo juntas no suponía ningún escándalo para nadie, eran dos amigas. Dos mujeres dándose un beso parecía una cosa afectuosa. Estaban protegidas en su invisibilidad, mientras que a los homosexuales nos apedreaban, nos insultaban. La invisibilidad ha sido más cómoda para ellas y ese reflejo les lleva a prolongar esa situación porque les resulta más cómoda. Creo que hay mucho trabajo por hacer, hay un déficit de visibilidad. Ellas deben romper ese cerco que aparentemente las ha protegido en otra época, pero que, en ésta, ya no las protege y las condena a ser menos de lo que son.P. Diriges un programa radiofónico en Radio 5, ‘Entiendas o no entiendas’. ¿No echas en falta espacios con esta orientación en la parrilla de los medios públicos?R. Ha habido tentativas, pero es un tema pendiente de la radiotelevisión pública, abrirse a las minorías sexuales, y a otras minorías. Es muy importante que la gente se familiarice con la homosexualidad. Igual que hay programas de motor, cómo no va a haber programas sobre homosexualidad, cuando es una realidad que afecta a aspectos fundamentales en la vida de una persona. Tú puedes correr en coche o no, pero si eres homosexual, lo eres y punto. Mi programa de radio es pionero, es la primera vez que se ha hecho en la radio pública algo así. Llegó en un momento en que estábamos camino de aprobar la ley de matrimonios homosexuales, y había una oportunidad política, pero una oportunidad política que se ciñó al espacio radiofónico, y de Radio 5, que está muy bien, pero no deja de ser minoritario, ni siquiera es Radio 1. La temporada pasada conseguimos 100.000 oyentes. P. ¿Sigues avalando el “sexoamiguismo”? R. Es una utopía. Recuerdo que con Boris Izaguirre hacíamos siempre bromas sobre eso, que era impensable, impensable que ocurriera porque impensable no lo es porque, de hecho, lo pensé, lo pensamos, y lo hablamos a menudo. P. ¿Y lo practicas?R. Lo intento, pero suele fracasar. Los amigos, aunque haya un momento sexual, terminan siendo amigos. En el amor y en el sexo, que van directamente encauzados, curiosamente la amistad sólo existe cuando existe el amor. Cuando rompen las parejas es como si nunca se hubieran conocido, y eso ocurre porque no hay sexoamiguismo, porque sólo hay sexo o amiguismo. Si uniéramos las dos cosas, cuando una pareja rompe, me da igual que sea heterosexual u homosexual, quedaría la amistad, la intimidad que ha habido, cuando normalmente desaparece como si no hubiera existido nada eso. A mí eso me preocupa. Me gustaría un mundo en el que verdaderamente los amigos tuvieran sexo entre sí, de una manera lúdica y festiva. Yo creo que estamos atados a la vieja idea de la pareja y del amor, que la heredamos de los cátaros, esa idea de la sumisión al amado o la amada. Deberíamos liberarnos e ir hacia una idea más moderna del amor y el sexo. Y creo que vamos hacia ella, queramos o no, aunque yo desde luego sí quiero. Creo que la idea misma de la pareja es alevosa, ha sustituido a la familia como instrumento de consumo. Todo lo venden a la pareja: los coches, los electrodomésticos, los viajes. La publicidad está impregnada de pareja. Enseguida tienes que tener pareja. La pareja es el instrumento de dominación actual. Yo creo que hay que romper con esa idea. Tú puedes tener pareja, pero verdaderamente hay que darse cuenta que tiene un lado bonito, pero tiene un lado también terrible. A través de ella nos tienen cogidos por los huevos.P. En 2002, Luis Antonio de Villena publica su ‘Antología de la poesía gay y lésbica’, en la que tú apareces. ¿Se puede hablar de una poesía homosexual o son calificativos reduccionistas? R. Sí se puede porque, de hecho, se habla. A lo mejor no es del todo preciso el calificativo en el sentido de que un homosexual o lesbiana puedan escribir poesía que sólo calificaríamos de gay o lésbica, o no. Si el escritor es homosexual, de alguna manera eso va estar ahí, pero no necesariamente, porque pueden ser poemas sociales, políticos o líricos donde lo homosexual o gay no aparece. La propia antología de Luis Antonio de Villena, que es magnífica y muy completa, escoge determinados poemas de temática gay, pero en otros casos no se podría hablar de poesía gay. Vicente Aleixandre es un ejemplo. Era homosexual, pero su poesía no es gay, es una poesía surrealista, donde el principio de realidad está bastante desdibujado por su poética. ¿Podemos decir que la poesía de Alexander es gay? No. Pero sí existe una poesía gay, pero matizando que está relacionada con una sensibilidad pero también con un sentido poético.P. ¿Y es buena esa poesía?R. La que se hace desde la militancia, que yo sepa, no ha dado grandes frutos. Pero están ‘Los sonetos del amor oscuro’, de Lorca, que son monumentales, o algunos poemas de ‘Poeta en Nueva York’. Poesía gay, se ha hecho maravillosa. Pero no conozco que se hayan hecho grandes cosas desde la conciencia del activismo gay. Sí hay poetas que son homosexuales, grandes poetas, como es el caso de José Infante, el propio Luis Antonio de Villena. Pero vuelvo a lo de antes, no sólo hacen poesía que se pueda calificar gay, aunque ellos son gays. ¿Se está haciendo una poesía gay? Sí y no. Pasa lo mismo en la narrativa, las novelas que se publican en ciertas editoriales militantes son muchas veces novelas no muy buenas. Pero habitúan a la gente con una temática, y, en ese sentido, cumplen una función social más que literaria. Pero esto también nos ha perjudicado a ciertos escritores previos al boom gay, porque se nos confunde y parece que publicamos sólo para una minoría, y no es cierto. Igual que yo leo novelas en las que los protagonistas son un hombre y una mujer, ¿por qué no han de leer los heterosexuales novelas protagonizadas por hombres o por mujeres que se aman entre sí? Es lo que hablaba antes de los modelos: no ha habido modelos en el cine, en la literatura, y ahora empieza a haberlos. En los últimos años ha habido muchos, y hay que seguir así. El heterosexual, hombre o mujer, ha de acostumbrarse a identificarse con historias de amor que son de homosexuales, con la misma normalidad con que nosotros nos identificamos al leer ‘Romeo y Julieta’.P. En uno de los poemas de tu libro por estrenar, ‘Concierto del desorden’, se dice que los hombres son “brutales”. ¿Desde dónde está escrita esa idea?R. Bueno, ese poema es una exageración emocional. Ya está escrita la incidencia del machismo en lo homosexual. El problema de la homosexualidad masculina es que está lastrada por el machismo, incluso el lesbianismo está lastrado por el machismo. Llegué a ese poema al descubrir que, por un lado, la homosexualidad y el feminismo están muy unidos, pero que a la vez hay mucha misoginia, mucho machismo y mucha homofobia dentro de la propia homosexualidad. Obvio que no considero que todos los hombres sean brutales y necios. Pero ante el horror de los asesinatos de mujeres, ante el horror del machismo que impregna incluso la propia homosexualidad, yo me decidí a escribir este poema, o me vi impelido a escribirlo, para defender los valores que se han llamado femeninos, que son mucho más amables. Cuando la gente misógina dice que vamos hacia una ginecracia, y que van a gobernar las mujeres, yo digo ‘ojalá’. Ojalá el poder pase de las manos de los hombres a las de las mujeres, porque creo que lo administrarán de otra manera. En ese sentido, cuando digo que los hombres son brutales y necios, me estoy refiriendo al machismo de una cultura que ha machacado a las mujeres y a los homosexuales, un machismo que está dentro de los propios homosexuales, una conducta interiorizada, porque hemos interiorizado la moral de nuestros verdugos, y eso me parece atroz.******El IES Duque de Rivas crea una tutoría para alumnos gays, y los expertos recomiendan generalizar el proyecto en el ámbito educativo Una idea pionera en la enseñanza madrileña El primer centro educativo madrileño que ha puesto en marcha una tutoría para alumnos gays y alumnas lesbianas es ripense, el Duque de Rivas. El profesor que la coordina se llama Joaquín Álvarez, y es precursor, además, de las jornadas de cultura gay y lésbica que el centro organiza anualmente desde el año pasado. Expertos consultados por RD defienden que este tipo de iniciativas deberían implantarse en todo el territorio español. El escritor Leopoldo Alas reclama, además, la implicación del Ministerio de Educación. “Hay que acabar con la invisibilidad social de la población homosexual. No se puede vivir en un secuestro emocional, ocultando lo que es uno, escondiéndose, con miedo al rechazo social, escolar o familiar. Y hay que empezar desde abajo, desde las estructuras sociales más universales como el ámbito educativo”, explica Joaquín Álvarez. La segunda edición de las jornadas del IES Duque de Rivas, celebradas en horario escolar, ha permitido a decenas de estudiantes escuchar a cuatro de voces muy conocidas del colectivo gay. Los pasados 16, 17 y 18 de mayo pasaron por el instituto, además de Leopoldo Alas, Pedro Zerolo (concejal socialista en el Ayuntamiento de Madrid), Antoni Ruiz y Natahn Baidez. Antoni Ruiz, presidente actual de la Asociación de Ex Presos Sociales, se pasó tres meses en la cárceles españolas en 1976 por su condición sexual. Entonces fue condenado por “peligrosidad social”. Ruiz tenía 17 años cuando ingresó en la prisión de Badajoz. En su expediente penitenciario figuraba un único delito: su homosexualidad. Nathan Avidez es un joven de 20 años que acaba de publicar ‘Vagos, maleantes y…homosexuales’, un libro en el que se estudia la represión homosexual durante el franquismo, analizando un período oscuro y dramático de la historia de España especialmente traumático para un colectivo que se vio abocado al silencio, la vergüenza y las más humillantes vejaciones, tanto por parte del poder establecido como de la propia sociedad e incuso la familia.