domingo, 18 de marzo de 2007

El fiscal general del TPI "puede imaginarse" que Bush y Blair sean acusados de Crímenes de guerra



El fiscal general del TPI "puede imaginarse" que Bush y Blair sean acusados de crímenes de guerra

LONDRES, 18 Mar. (EUROPA PRESS)

El fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, aseguró hoy en una entrevista por el diario británico 'The Sunday Telegraph' que "puede imaginarse" un escenario en el que el presidente estadounidense, George W. Bush, y el primer ministro británico, Tony Blair, sean acusados de crímenes de guerra ante este tribunal de La Haya.
Al ser preguntado por la posibilidad de que Bush o Blair tengan que sentarse en el banquillo de los acusados respondiendo por cargos de crímenes de guerra en Irak, Moreno Ocampo respondió "por supuesto, es una posibilidad. Cualquier país que se una al TPI puede estar seguro de que quienquiera que cometa un crimen en su país será procesado por mi".
Moreno Ocampo emplazó también a los países árabes a aceptar la jurisdicción del TPI, en particular a Irak, para que pueda actuar y presentar cargos contra los responsables occidentales de la violencia que vive el país. El embajador de Irak ante la ONU, Hamid al Bayati, aseguró recientemente que su país se estaba planteando seriamente firmar su adhesión.
Estados Unidos, sin embargo, se niega a aceptar su jurisdicción, por lo que es inviable que entregue a ninguno de sus ciudadanos para ser juzgados. Sin embargo, otros países como España o Reino Unido sí son firmantes del Estatuto de Roma, que creó esta instancia que juzga genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y agresiones. De hecho, el Gobierno de Blair ya ha mostrado su intención de afrontar los cargos de crímenes de guerra imputados a varios soldados británicos.
Moreno Ocampo aseguró que es frustrante que el tribunal sea considerado en el mundo árabe como una instancia partidista en favor de Occidente. Aunque profesa cierta simpatía con los puntos de vista de los países árabes, argumentó que depende sólo de ellos implicarse en el proceso legal.
Aunque Irak no es signatario del acuerdo, Moreno Ocampo aseguró que aún es posible abrir una investigación sobre los actos de la coalición en Irak si ese país accede a adherirse.

sábado, 17 de marzo de 2007

Polonia prepara una ley para prohibir a los homosexuales el ejercicio de la docencia



Polonia prepara una ley para prohibir a los homosexuales el ejercicio de la docencia
(Lugar: efe varsovia)

El viceministro polaco de Educación, Marek Orzechowski, ha provocado un revuelo con una nueva andanada contra los homosexuales, al anunciar que quienes reconozcan su homosexualidad no podrán ejercer de maestros. «Las personas de ese género no podrán trabajar con los niños en las escuelas polacas», dijo el ministro en declaraciones a la radio privada TOK FM. Hace unos días, en la reunión de ministros de Educación de la UE, en Heidelberg (Alemania), el político polaco exhortó a los gobiernos europeos a prohibir totalmente el aborto y la propaganda homosexual. La declaración de Ozechchowski despertó airadas respuestas de numerosos políticos, como el vicepresidente del Sejm (la Cámara Baja del Parlamento polaco), Bronislaw Komorowski, para quien es una medida inaceptable. «¿Cómo pueden perder los maestros el derecho a trabajar en las escuelas por ser homosexuales, cuando el primer ministro dijo que en su Gobierno hay más de un funcionario de esa orientación sexual?», preguntó el parlamentario liberal. Propagar Poco después, el propio Orzechowski suavizó sus palabras señalando que no perderían su trabajo los homosexuales, sino aquellos maestros que «propagasen» la homosexualidad. La norma que permitiría echar a esos maestros del trabajo será formulada en una ley que prepara su ministerio para prohibir la promoción de la sexualidad en las escuelas polacas. «Todavía no hemos definido de manera exacta qué será lo que se considerará promoción de la homosexualidad, pero lo formularemos con precisión en el proyecto de ley», dijo Orzechowski. A su modo de ver deberían perder el trabajo «aquellos maestros que presenten la homosexualidad como un estilo de vida digno».

viernes, 16 de marzo de 2007

Los adolescentes salen del armario


Los adolescentes salen del armario

Chicos y chicas descubren su homosexualidad cada vez más pronto

M. Suárez / D. S. Caballero, Madrid
Decir que existen puede parecer una obviedad. Pero a muchos hay que recordarles, cuentan los expertos, que uno puede ser adolescente y gay. O lesbiana o bisexual. Y si ser adolescente es complicado ya de por si, tener una orientación sexual diferente a la mayoría puede ser un infierno.Esto mismo pero con otras palabras viene a decir el informe Adolescencia y Sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión, elaborado por el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).Este documento continúa el trabajo presentado en 2005 en Homofobia en el sistema educativo, dónde se ponía de manifiesto "la situación de riesgo, cuando no violencia, que viven estos adolescentes".Agresión a un actorEsta realidad queda reflejada en una anécdota que recoge el estudio. Cuenta cómo en las pasadas fiestas del Orgullo Gay de Chueca (Madrid), el joven actor Eduardo Casanova (interpreta a un adolescente amanerado llamado Fidel en la serie Aída) tomó la palabra para denunciar que, tras recibir el premio Shangay por su labor, sufrió un intento de agresión al salir a la calle: "Hay muchos avances en la sociedad, pero me pregunto cuándo va a haber el avance de la no violencia contra niños de 15 años de distintas opciones sexuales", reflexionó."La homofobia no es algo del pasado", explica José Ignacio Pichardo, coautor del estudio. "Y se da con mayor fuerza en los institutos".La paradoja de la situación que vive España, denuncia el texto, es que mientras se aprueban medidas como el matrimonio homosexual, se margina a los jóvenes sexualmente diferentes. "Además, no existen espacios ni en el mundo real (educación) ni virtual para que estos jóvenes se relacionen entre sí", apunta Pichardo. Sin embargo, van levantando la voz.La cifraDos de cada tres jóvenes lesbianas, gays, transexuales (LGTB) han sido agredidos alguna vez en sus centros de estudios, según recoge Homofobia en el sistema educativo. El 60% de estos jóvenes se siente "inseguro" en el instituto. TESTIMONIOS1. "Si me preguntan, no lo voy a callar"Lorena, 17 añosAlcobendas (Madrid)"La gente joven respeta la homosexualidad, pero siempre hay homófobos y violentos en la calle. El peligro existe". Lorena se ha sentido acosada en el colegio hasta hace un par de años. Un día se encontró en la pizarra de clase su nombre rodeado de insultos homófobos. "Las chicas me veían rarita, porque no hacía las mismas cosas que ellas en el recreo", afirma. Corrió el rumor sobre su orientación sexual por el instituto y los compañeros empezaron a preguntar: "al principio decía que sí, que era lesbiana, pero luego me cansé de dar explicaciones". Con 13 años y medio se dio cuenta de que "miraba más a las chicas que a los chicos de mi clase". Por eso no dudó en hablar claro, "cuanto antes, no le podía engañar", con su madre. Primero le dijo que era bisexual, pero con 15 años le comentó que era lesbiana. Ha conocido a un chica de 18 años de Zaragoza por internet y esta Semana Santa se verán por primera vez en la cara. "Mi madre ya ha hablado con ella por teléfono", confiesa Lorena ilusionada. Decidida, afirma que "si me pregunta alguien sobre mi homosexualidad no lo voy a callar".2. "No es ningún secreto para mí ser 'gay'"José, 17 añosAlgeciras (Cádiz)Su novio se llama Juanjo y tiene, como él, 17 años. José cuenta con el apoyo de sus padres desde que hace algo más de un año en una reunión con tíos, primos y abuelos, dijera "soy gay". Al principio se rieron, "no se lo creían, pero luego las caras les fueron cambiando". Su madre le dijo "mejor así que no escondido". Desde los 13 ó 14 años sabía que era homosexual y se muestra convencido en sus argumentos: "La sociedad es heterosexista, pero parece que lo gay vende, al menos en la televisión". En su instituto no lo sabe nadie, aunque el año pasado se lo comentó a una profesora. "No es ningún secreto para mi", dice. Ha tenido tres relaciones. Una de ellas fue con un chico que tenía 24 años. "Al principio le dio miedo que fuera mayor que yo, pero mi madre me dijo que 'si me gustaba, adelante". Y es que según él lo importante es "la naturalidad, pero tampoco es necesario que se vaya hablando de que eres gay en todo momento". 3. "Los homosexuales existimos antes de los 18 años"Pedro, 17 añosLogroño."En el colegio únicamente muestran referentes heterosexuales a los alumnos, y no gays o lésbicos". Así de tajante y reivindicativo se muestra Pedro de 17 años que vive con sus padres en Logroño. Descubrió su homosexualidad a los 13 años, en 2º de la ESO. Primero se lo comentó a sus amigos, su reacción fue buena, pero lo piensa a posteriori y afirma que se sintió como "una mascota". En general no se ha sentido discriminado por su orientación sexual, pero con sus padres "no ha vuelto a hablar del tema desde que se enteraron cuando tenía 14 años". Es hijo único y quiere irse a estudiar a otra ciudad. "Esperaba que mis padres me aceptaran, pero me dijeron que era pequeño para saber si me gustaban los chicos o no, desde entonces no me queda otra opción que llevar una doble vida", afirma. Colabora siempre que puede con GYLDA, la asociación de gays y lesbianas de La Rioja y es el creador del blog Pisando Fuerte para adolescentes gays (http://adolescentesglbt.blogspot.com). Un activista menor de edad que piensa que "es necesario hacer consciente a la sociedad de que los homosexuales existimos antes de los 18 años". Concienciado con la lucha por la igualdad social de gays y lesbianas cree que "el objetivo es que no tengamos que salir del armario, llevar la homosexualidad al mismo nivel que la heterosexualidad".

Una transexual lleva a los tribunales a un geriátrico de Barcelona

Gina Serra

Derechos

Una transexual lleva a los tribunales a un geriátrico de Barcelona

Gina Serra alega que la despidieron por su condición sexual
Iván M. García, Barcelona
Gina Serra realizó a mediados de enero una entrevista de trabajo en uno de los geriátricos de la empresa Euroresidencias, el de la calle Caballero 17, de Barcelona. Todo fue bien. Muy bien. La emplazaron a otro de los centros a cumplimentar el contrato de trabajo: tres meses con un periodo de pruebas."Ahí empezó a torcerse todo. Cuando saqué el DNI", dice esta transexual de 47 años. "Me dijeron que me incorporaba al día siguiente. Pero aún no me habían explicado la normativa ni como funcionaba la residencia", añade.Diez días después sonó el teléfono de su domicilio. "'Estás despedida. Mañana no hace falta que vengas', fue lo que me dijeron. Que no había superado los días de pruebas", apostilla con resignación esta auxiliar de geriatría.Caso pioneroEl caso es que el lunes se celebrará en el Juzgado de lo Social número 18 de Barcelona el primer juicio en el que se alegue discriminación laboral por transexualidad de España. Gina Serra contra Euroresidencias, perteneciente a la constructora Sacyr Vallehermoso."No me dieron el uniforme, ni taquilla, tuve la llave el día que me despidieron. Además, me pidieron que me cambiara en el baño y no en el vestuario, como las demás compañeras", dice Serra, que asegura que en los 10 días que trabajó en la residencia nunca tuvo un problema con los empleados ni con los residentes. Y que jamás le llamaron la atención.Quiere la readmisión"Sólo quiero volver trabajar", dice. "No quiero sacarles dinero". Pero eso fue lo único que Gina se llevó de la Sección de Conciliaciones del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya tras denunciar su caso. "Euroresidencias reconoció que el despido fue improcedente, aunque dijeron que se debió a motivos profesionales y me pagaron 1.200 euros. Pero lo que necesito es trabajar". La empresa no ha hecho declaraciones y ha remitido a ADN a la sentencia judicial.

jueves, 15 de marzo de 2007

Luis Rojas Marcos: "No hay motivos psicológicos para que una pareja homosexual no pueda ser buen padre o madre"



Luis Rojas Marcos: "No hay motivos psicológicos para que una pareja homosexual no pueda ser buen padre o madre"


El psiquiatra ha charlado con los lectores de ELPAIS.com sobre su nuevo libro, 'La autoestima. Nuestra fuerza interior'.


Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York y miembro de la Academia de Medicina de la misma ciudad, ha ayudado a muchas de las víctimas del atentado del 11-S y aconseja que en estos casos "es necesario que se sientan razonablemente seguras, que hablen de su experiencia traumática, que sientan el apoyo de las personas que las rodean y que acepten el paso del tiempo".


Para el escritor de libros como 'Las semillas de la violencia' o 'La pareja rota', las claves para ser un buen padre o una buena madre es dar seguridad a los niños, afecto y estímulo, por lo que en su opinión "no hay motivo físico o psicológico para que una pareja homosexual no pueda ser un buen padre o madre". Al igual que, señala, es importante en una pareja evolucionar con el tiempo y "para su suspervivencia requiere trabajar cada día en su mantenimiento".
En cuanto a su libro sobre la autoestima, el que fuera Jefe de los Servicios de Salud Mental, Alcoholismo y Drogodependencias ha señalado que para lograr una buena autoestima "el amor es uno de los ingredientes fundamentales", al que hay que añadir "la capacidad para conseguir las metas razonables que nos planteamos". Asimismo, el psiquiatra aclara que la autoestima depende "de los genes, la personalidad y de las experiencias de la vida. Hay personas que se aprecian y se valoran y otras que se rechazan".
En este sentido, este sevillano también subraya que "la inteligencia, como el dinero, no da la felicidad". No obstante, Rojas Marcos confiesa que en esta época especialmente intensa en la que vivimos, la aparición de los problemas se debe a que "hoy tenemos más opciones y como consecuencia más dudas ante los retos que nos plantea la vida" y que la ansiedad es el origen del "desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades".
La psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología
Por otro lado, Marcos Rojas confiesa que la cirugía psiquiatrita aún "se está investigando" pero ha aclarado que, en el caso de trastornos obsesivos, "no necesariamente se sustituye sus obsesiones por otro síntoma".
En cuanto a ciertas citas de Freud y otros autores de tendencia psicoanalítica, el psiquiatra ha declarado que "no es muy eficaz" a la hora de "explorar los sentimientos y las raíces de los deseos y comportamientos humanos". Marcos Rojas tampoco olvida otra de las ramas de estas disciplinas, la psicología, que según señala a menudo se mueven por ella "con absolutismos y rigidez".