Por Marcela Valente
BUENOS AIRES, dic (IPS) - Los derechos de travestis y  transexuales en Argentina, que estaban entre las minorías sexuales más  marginadas, se consolidan cada vez más gracias a la aprobación, hace un año y  medio, del matrimonio entre personas del mismo sexo. 
"El matrimonio igualitario ayudó mucho a visibilizarnos y  empezaron a abrirse puertas", contó a IPS la travesti Valeria Ramírez, encargada  de ese colectivo en la Fundación Buenos Aires Sida. 
Los travestis son  tradicionales víctimas de intolerancia, agresividad, humillación y marginación,  según el libro "La gesta del nombre propio", publicado en 2005. Allí se revelaba  que la primera causa de muerte de este grupo es el sida (síndrome de  inmunodeficiencia adquirida) y, la segunda, el asesinato. 
La ley que  permitió el matrimonio de personas del mismo sexo se aprobó en julio de 2010  tras una intensa campaña de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays,  Bisexuales y Trans por ampliar sus derechos. 
La norma es la primera que  rige en todo un país en América Latina y desde entonces se casaron alrededor de  2.700 parejas, la mayoría ya unidas de hecho y ahora con los mismos derechos y  obligaciones que un matrimonio heterosexual. 
No obstante, los travestis  y transexuales reclaman también una ley de identidad de género que les permita  adecuar sus documentos incorporando el nombre y el sexo de la identidad de  género autopercibida y no la que tenían al nacer. 
La discrepancia  vigente entre documento e identidad limita enormemente a estos grupos pues les  impide acceder a educación formal, empleo, vivienda o atención de su salud, a  excepción de que oculten su identidad. 
Actualmente, la única manera de  llegar a la adecuación es a través de un largo trámite judicial y burocrático  que exige pericias médicas y psiquiátricas, y que no siempre obtiene la  respuesta esperada. 
La Cámara de Diputados aprobó este mes ese proyecto,  que ahora espera ser tratado por el Senado. "Para nosotras tener el nombre en el  documento es un gran paso, porque de lo contrario sufrimos humillaciones",  remarcó Ramírez. 
La dirigente travesti reveló que una vez esperaba turno  con el odontólogo en la sala de espera y la llamaron por su nombre de varón,  Oscar Ramírez. Ella acudió y el médico le dijo que ella no era, que él estaba  llamando a Oscar. 
"Cuando tenemos que viajar, parecemos delincuentes.  Miran el documento o el pasaporte y nos hacen esperar. Finalmente nos embarcan,  pero todo el mundo nos mira como si fuéramos terroristas", contó. 
De  todos modos, mientras esperan la sanción de la norma, estas minorías ya están  viviendo en un clima de mayor aceptación y menos marginalidad fomentado desde el  Estado, y que se expresa en diversos ámbitos. 
En el ambiente artístico,  la actriz travesti de teatro y televisión conocida como Florencia de la V se  casó con el hombre con el que ya vivía en pareja y tuvieron mellizos mediante un  trámite de maternidad subrogada realizado en Estados Unidos. 
También en  2010 y gracias a un histórico fallo judicial, obtuvo su nuevo documento en el  que consta que su sexo es femenino y que deja de llamarse legalmente Roberto  Carlos Trinidad para pasar a ser Florencia Trinidad. 
A su vez, un  colectivo de artistas realizó este mes la tercera edición del Encuentro de Arte  Trans -Festival DesTravArte, con trabajos de artistas transexuales, travestis y  transgéneros en cine, teatro, danza, poesía y literatura. 
El objetivo de  esta edición fue apoyar la ley de identidad de género. Los organizadores  advirtieron que, si bien hay una mayor inclusión desde que se aprobó el  matrimonio igualitario, aún quedan muchas travestis marginadas. En televisión,  el canal Encuentro, del Ministerio de Educación, emite el programa llamado  "Salida de Emergencia", en el que representantes de minorías sexuales de todo el  país cuentan su experiencia, a veces traumática, de integración social. 
En esta línea, la estatal Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó este  mes una norma según la cual se obliga a superar la divergencia entre el sexo  documentado y la identidad autopercibida de alumnos, profesores y no docentes  trans. 
Esta medida ya había sido adoptada por la también estatal  Universidad Nacional de Córdoba. 
El movimiento de cooperativas  respaldadas por el Ministerio de Desarrollo Social, a su vez, fomentó la  organización de grupos de travestis para que se capaciten y trabajen en el rubro  textil, de alimentación y de diseño. 
El Ministerio de Seguridad,  conducido por Nilda Garré, emitió este mes una resolución que permite a  travestis y transexuales que integran la Policía Federal y otras fuerzas de  seguridad vestirse de acuerdo a su identidad de género. 
La resolución  fue aprobada a instancias de una travesti, Angie Beatriz Álvarez, integrante de  la Policía Federal desde hace más de una década y que exigía el derecho a portar  el uniforme femenino. 
La resolución de la cartera de Seguridad alcanza a  detenidos en cárceles, que podrán ser alojados en celdas de acuerdo con su  identidad de género. 
También este mes se dio visibilidad a este  colectivo al inaugurarse el Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, con  testimonios de más de 35 víctimas de la última dictadura (1976-1983), reprimidas  brutalmente solo por el hecho de ser lesbianas, gays o travestis. 
La  apertura se realizó en el edificio de la otrora Escuela de Mecánica de la Armada  (ESMA), que en los años de la dictadura funcionó como centro clandestino de  detención y que fue convertido en el Instituto Espacio para la Memoria. 
Ramírez fue una de las que aportó su testimonio. Contó que en 1976 y  1977 fue secuestrada en la calle cuando ejercía la prostitución vestida de  mujer, y fue trasladada al Pozo de Banfield, otra prisión ilegal, donde fue  torturada y violada. 
"Declaré en la secretaría de Derechos Humanos y el  año que viene voy a ser querellante, porque reviví todo y cada vez que estoy a  oscuras veo esas caras y no lo puedo olvidar", contó a IPS. 
La activista  dijo que el Estado le dará una reparación económica como hace con todas las  víctimas de la dictadura y sus familiares, pero adelantó que para cobrar quiere  hacerlo con su documento renovado con el nombre de mujer. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario