Páginas

domingo, 1 de abril de 2007

Revista Orientaciones

Nº 7: Represión Franquista

NOTAS DE LECTURA
-José Miguel G. Cortés, Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad (por Javier Ugarte);
-Oscar Guasch y Olga Viñuales (eds.), Sexualidades. Diversidad y control social, (por Marieta Pancheva);
-Santiago Esteso, Ficciones en las fronteras de la Ley (por Dardo Cocetta)
-Javier Sáez, Teoría Queer y psicoanálisis (por Santiago Esteso)
-Fernando Olmeda, El látigo y la pluma (por Santiago Esteso)
-Andrés Isaac Santana, Imágenes del desvío. La voz homoerótica en el arte cubano contemporáneo (por Suset Sánchez)
OBRA GRÁFICA Y TAPA: Elena García-Oliveros
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Presentación. Por Equipo Orientaciones
El séptimo monográfico de Orientaciones se vincula muy especialmente con la línea de investigación que iniciamos en 2003, en el número dedicado al exterminio de homosexuales bajo el nazismo. No porque los temas sean parecidos u homologables, que no lo son completamente, sino por la necesidad de examinar y reconstruir la historia más reciente de las persecuciones;en este caso, la propia. De manera parecida a como lo planteamos en aquella ocasión, el objetivo del presente volumen, en el ámbito de los estudios generales sobre la represión franquista, ha sido romper el muro de silencio que existe en torno a las diversas formas de represión de las homosexualidades durante la dictadura del general Franco (1939/1975). Este vacío se ha empezado a llenar hace poco.
Comenzábamos la presentación de aquel quinto monográfico mencionando la eclosión de estudios historiográficos, documentos, testimonios, narraciones y películas que han abordado en los últimos años, con renovado interés, el despiadado capítulo de los Lagern, última consecuencia de esa cadena que, según Primo Levi (Si esto es un hombre, 1947), se inicia cuando se convierte en pensamiento sistemático la indeterminada percepción de que todo extranjero (cualquiera sea la forma de la otredad que encarne) es, o puede convertirse en, un enemigo. En este sentido, el razonamiento se despliega implacable: si el otro es un enemigo, y amenaza mi territorio (la nación, la comunidad, la ciudad), debe ser excluido, reformado o eliminado. A propósito de aquella multiplicación de escritos, en la que percibíamos la urgencia por meditar sobre el "presente más estricto", nos preguntábamos sobre el lugar que han ocupado las víctimas homosexuales en el marco de los estudios sobre las deportaciones y el exterminio nazi. La sospecha, o la constatación de una operación deliberada de ocultación respecto de los homosexuales, nos impuso en aquella ocasión la necesidad de investigar este tema, abriendo así una línea de reflexión completamente inexplorada en el ámbito hispano.
Una línea de investigación que el presente monográfico, en líneas generales, continúa, cambiando el escenario y el objeto de análisis, aunque manteniendo el interés por la homofobia enquistada en los totalitarismos que se han sucedido durante el siglo XX. Puntualmente, nuestra intención ha sido profundizar y enriquecer el conjunto de preguntas e hipótesis en torno de una cuestión, la represión franquista de los homosexuales, que sólo en los últimos años ha comenzado a despertar el interés de algunos historiadores y pensadores. Si devolverle a las homosexualidades un lugar de reflexión y producción crítica ha sido uno de los objetivos fundamentales de Orientaciones, estudiar desde diversas disciplinas y puntos de vista, y acaso también a partir de hipótesis y marcos conceptuales relativamente opuestos, la específica represión que la dictadura perfeccionó y ejercitó a partir de 1939 contra los homosexuales, se nos impuso como un tema y un trabajo ineludibles.
Para este séptimo monográfico decidimos estudiar la represión franquista atendiendo a dos aspectos. Por un lado, a los institucionales o materiales, como vienen expresados en la Ley de Vagos y Maleantes de 1954 o en la Ley de Peligrosidad Social de 1970, pero también en la vida de los homosexuales en las cárceles, así como en la producción en torno de la etiología y los tratamientos médicos y psiquiátricos. Por otro lado, a los aspectos culturales e ideológicos de dicha represión, especialmente la homofobia del régimen en relación con el nacionalcatolicismo que la dictadura se preocupó por resguardar de múltiples maneras, y en diversos ámbitos.
Los artículos que conforman el monográfico que presentamos no pretenden sólo describir y explicar cada uno de estos tipos de represión, sino, por el contrario, formular hipótesis que permitan profundizar en la comprensión de sus relaciones: cómo y hasta dónde estas formas de persecución e injusticia se superpusieron, determinaron y conformaron. En este sentido, atraviesa los artículos la pregunta acerca de la homofobia que la dictadura institucionalizó, y sus formas de continuidad, de pervivencia en la España post-franquista. Asimismo, recorre este conjunto de escritos otra reflexión general, siempre teniendo a las homosexualidades como objeto de referencia, respecto del retraso que supuso el franquismo –en una Europa en la que otros totalitarismos homófobos habían sido derrotados– en términos de modernización, justicia social, y consolidación de un estado laico.
En cuanto al "antes" de la dictadura, especialmente la II República, si bien algunos articulistas realizan algún acercamiento en relación con la política sexual dentro del espectro del liberalismo laico y los partidos de izquierda, es un objeto de estudio que dejamos para próximas indagaciones. Así como nos alejamos del "después" de la dictadura; en primer lugar, porque es un tema que hemos tratado ya parcialmente en el número 2 de la revista, por ejemplo a travésdel artículo de Kerman Calvo y algunos de los documentos publicados en el anexo histórico. En segundo lugar, porque consideramos que la situación social, política, ideológica y legislativa de las homosexualidades, entre el tardofranquismo y la transición, merece un tratamiento detenido.
Decíamos que, en los últimos años, el muro de silencio e indiferencia levantado en torno de la represión franquista de las sexualidades, y muy especialmente de las prácticas de gais, lesbianas y transexuales, ha comenzado a resquebrajarse gracias al empuje de textos como El moviment gai a la clandestinitat del franquisme (1970-1975) de Armand de Fluvià (2003), Redada de violetas de Arturo Arnalte (2003), o el más reciente El látigo y la pluma de Fernando Olmeda (2004). Estudios y reconstrucciones históricas que se suman a otras producciones como los documentales Sentenciados sin juicio, ganador de la octava edición del Festival internacional de cine gay y lésbico de Madrid (2003), y Los armarios de la dictadura, exhibido también en el mismo certamen. La naturaleza política de esta serie converge en la constitución de la Asociación de Ex Presos Sociales de España (2003), organización que ha subrayado el carácter perentorio que reviste el examen de este capítulo de nuestra historia de cara al presente, y a la justa e inexcusable recuperación de la memoria colectiva.
Una memoria que el séptimo monográfico de Orientaciones recoge e invita a escudriñar como un modo de compromiso con los tiempos que corren. Es importante resistir las revisiones exculpatorias, las lecturas blandas de la dictadura, y los tanteos de aquellos que aún pretenden indultar la historia y a sus protagonistas. Creemos que el contenido del presente monográfico va en esa línea al poner las cosas en su sitio a través del estudio de las fuentes principales de autoridad de aquellos años, y del amparo al testimonio de sus víctimas.

MONOGRÁFICO. Represión Franquista
Entre el pecado y la enfermedad. Por Javier Ugarte Pérez
La sublevación del general Franco contra la Segunda República resultó más costosa en tiempo y dinero, y sangrienta en vidas, de lo que previeron los militares del ejército africano, ya que el gobierno de la República encontró un apoyo entre la población que no esperaban los sublevados. Así que el levantamiento, que al principio tenía un aire decimonónico, acabó en guerra civil. Cuando ésta terminó, la nación estaba destrozada, económica, cultural y espiritualmente, y la represión de los vencedores contra quienes habían apoyado al gobierno republicano no ayudó a mejorar las cosas. (...)
Como el bando vencedor no tenía capacidad para crear una ideología justificatoria, dependieron de la única institución que fue capaz de proporcionarla, la Iglesia. Ésta aceptó ser el apoyo ideológico del régimen, pero impuso sus condiciones. (...) Demandas de una única religión oficial y sometimiento a los imperativos morales de la Iglesia en lo relativo al matrimonio, divorcio, concepción, homosexualidad, etc., que al franquismo no le costó aceptar porque formaban parte de su visión del mundo. (...)
Por lo que tiene que ver con el tratamiento médico de la homosexualidad, desde finales del siglo XIX se había impuesto en esta ciencia la convicción de que los homosexuales, a quienes se consideraba pervertidos en su variante de inversión sexual, eran enfermos que debían ser tratados por esta ciencia.

El Franquismo, ¿un régimen homosexual?. Por Gema Pérez-Sánchez
La dictadura del General Franco ofrece un claro reflejo de la concepción de las categorías de género y sexualidad típica del fascismo, articulada en un esquema binario en el que uno de los términos aparece siempre en posición de superioridad. En consonancia con el resto de estos regímenes, el fascismo español hizo de la estricta definición y contención de las dicotomías masculino/femenino y heterosexual/homosexual un elemento central de sus programas políticos e ideológicos. El control casi paranoico que ejerció el franquismo sobre las conductas homosexuales, sobre todo a finales del régimen, constituye un ejemplo significativo de la función de la segregación de géneros en los regímenes fascistas, al tiempo que un capítulo muchas veces relegado del papel de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en la historia reciente de España.

"Consideraciones sobre tan repugnante tendencia sexual". La homosexualidad en la psiquiatría del franquismo. Por Antoni Adam Donat y Àlvar Martínez Vidal
Repugnancia es el sentimiento de aversión moral que, ante la homosexualidad, subyace en la obra de Antonio Vallejo Nágera (1888-1960), uno de los psiquiatras más influyentes en la España de la posguerra. La forma en que aborda la homosexualidad es representativa de la psiquiatría del franquismo, una psiquiatría que participó de las señas de identidad del régimen y que ha sido calificada de simple, personalista, arbitraria e impropia. Durante la dictadura, el mundo académico –no solo la medicina– se mostró impermeable ante cualquier acercamiento científico en torno a la sexualidad más allá de los temas relativos a la reproducción o de los capítulos reservados a las enfermedades venéreas. Por lo general, los asuntos relacionados con el sexo se dejaron en manos de la moral o, si acaso, de la autoridad gubernativa como materia de orden público.
A pesar de la ausencia de un discurso sistemático, es posible rastrear las ideas que sobre la homosexualidad subyacen en la psiquiatría oficial, en concreto en la obra docente de los dos psiquiatras más representativos del régimen franquista, el referido Vallejo Nágera y el renombrado Juan José López Ibor (1906-1991). Ambos fueron profesores en la Universidad Complutense de Madrid y autores de libros de texto destinados a la enseñanza de la psiquiatría y de la psicología médica. Bajo su magisterio directo –o a través del de sus discípulos– se formaron sucesivas generaciones de médicos así como de especialistas en psiquiatría y en medicina forense.

Estudio jurídico de la legislación represiva franquista. Por Jordi Terrasa Mateu
Tras la Guerra Civil, la dictadura del general Franco necesitaba dotarse de su propia normativa penal, labor que quedó resuelta con el Código Penal de 1944, norma que se ha llegado a adjetivar como liberal, conservadora, moderada, progresista, republicana y dictatorial. No se pronunció de forma explícita contra la homosexualidad, pero se sirvió sin reservas de los tres delitos mencionados en el párrafo previo para reprimir contundentemente a los homosexuales. (...)
La estrecha concepción moral de la época, la hipocresía, la mentira, la arbitrariedad de un poder judicial supuestamente independiente, el miedo,… éstos y otros factores favorecieron un enjuiciamiento de estos delitos que de forma habitual ignoraba los derechos fundamentales de los encausados en los que concurría la condición de homosexual.

Galería de invertidos. Vida cotidiana de los homosexuales en las cárceles de Franco. Por Por Arturo Arnalte
La cárcel se perfiló como destino infamante de los homosexuales en España a partir de 1954, como el manicomio lo había sido y lo seguiría siendo para las lesbianas, a las que el Estado y sus familiares, en lugar de encerrar, delegaban en el brazo médico del sistema represivo.
Que el destino de los heterodoxos sexuales no hubiera estado más definido en los primeros años del régimen es achacable sobre todo a un problema de prioridades. En cuanto la eliminación de opositores políticos fue alcanzando sus metas y el franquismo logró el visto bueno de Estados Unidos, gracias a su valor estratégico para las bases militares en la Guerra Fría, empezó a haber tiempo para poner orden en otros campos, como el sexual. La deficiencia represiva del sistema en este sentido se corrigió en 1954, con la revisión al alza de la Ley de Vagos y Maleantes, que incorporó al homosexual a la lista de delincuentes que debían ser apartados del ciudadano común, castigados y, en último extremo, rehabilitados mediante el trabajo forzado.

De la escritura tardía de la historia. Conversación a partir de dos libros recientes. Por Antoni Mora y Fernando Sánchez Amillategui
– ¡Veintiocho años de espera! Resulta curioso que nos quieran vender que vivimos en el mundo de lo vertiginoso y lo instantáneo, donde todo se sucede a velocidad de escándalo. Parece, en cambio, que esta regla no valga para lo histórico, o por lo menos para cierta historia, para la que incomoda a muchos y duele a unos pocos. ¿Cómo te explicas que hayan pasado casi treinta años entre la muerte del dictador y la aparición de estos dos primeros libros sobre la represión de los homosexuales bajo el franquismo?
– Pues no se qué decirte. A lo mejor vale la pena que hablemos de ellos...

ANEXO DOCUMENTAL
La aplicación práctica de la LPRS a través del estudio de un expediente de peligrosidad por homosexualidad. Por Jordi Terrasa Mateu
En un artículo de este mismo número nos hemos ocupado de la legislación de la que el régimen franquista se sirvió con el fin de reprimir a los homosexuales. En este anexo analizaremos la concreción práctica de uno de sus instrumentos más poderosos, la LPRS. En concreto nos referiremos al expediente de peligrosidad número 98/75, instruido en el Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social número 2 de Madrid. Seguiremos para ello el orden cronológico de hechos y los correspondientes documentos oficiales que los prueban.

Manifiesto de la Asociación de Ex Presos Sociales de España (ADES)
Miles de personas pasaron por las cárceles en España durante la dictadura de Franco y los primeros años de la Transición por su orientación sexual.
Hace ahora 25 años que se eliminó la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad Social, continuación de la de Vagos y Maleantes, y que los últimos homosexuales abandonaron las cárceles de Badajoz y Huelva, después incluso de las primeras elecciones generales democráticas tras la Guerra Civil y de que los españoles aprobaran la Constitución.
Sin embargo, a diferencia de los presos políticos del franquismo, los presos sociales siguen esperando una rehabilitación moral y económica. El calvario que tuvieron que sufrir a causa de una legislación represiva, que hoy parece increíble para las nuevas generaciones de españoles educados en la democracia, no fue menor que el que sufrieron los opositores políticos a la dictadura. Pero el muro de silencio que oculta esta injusticia parece demostrar que aún se mantiene la maldición histórica que ha pesado sobre homosexuales y lesbianas, hasta el punto de que cabe afirmar que la lucha de los presos sociales es una asignatura todavía pendiente en la España democrática. Por esta razón, los firmantes de este Manifiesto queremos hacer un llamamiento a los colectivos miembros de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales del Estado español para que reflejen en sus programas la lucha de los miles de homosexuales encarcelados durante el franquismo.
Pedimos a la Federación y a las demás organizaciones que exijan a todos los partidos políticos con representación parlamentaria que se comprometan a aprobar una ley que indemnice a las víctimas de la represión contra homosexuales, lesbianas y transexuales y que se permita la investigación de los archivos para que se pueda conocer con exactitud, sin cortapisas y de forma no traumática el alcance de la represión y determinar la cuantía de las indemnizaciones. Esta petición se enmarca dentro del esfuerzo colectivo que están haciendo los españoles para recuperar la memoria histórica bajo la dictadura. Con independencia de esta petición, los firmantes nos comprometemos a continuar con las acciones legales que hemos emprendido para alcanzar estas metas y diseñar otras que no excluyen elevar nuestra causa al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

ESTUDIOS Y ENSAYOS
Claude Cahun y Marcel Moore. Una pareja literaria y artística de los años veinte precursora del género "neutro". Por Marie Jo Bonnet
La obra de Claude Cahun, a la que se ha hecho en los últimos años, considero que de manera abusiva, precursora de la vuelta a examinar las identidades de sexo y género, me parece el ejemplo mismo de esta comprensión imposible de la imagen de la pareja de mujeres en una sociedad que no ofrece otra alternativa a la mujer de vanguardia que rechazar "la feminidad" para existir en igualdad con el hombre. Descubierta al principio de los años 1990 gracias al trabajo de François Leperlier, la obra de Claude Cahun se conoce sobre todo por sus extraordinarios autorretratos en los que se muestra con la cabeza afeitada. Pero abarca otras facetas tan importantes como narraciones de sueños, los textos que aparecen en la revista del Mercure de France y en otras revistas menos conocidas como La Gerbe o Philosophies, traducciones y libros ilustrados con dibujos y fotomontajes (heliograbados) realizados por su amante Suzanne Malherbe.

Hacer la calle: violencia económica en España. La prostitución y el trabajo sexual, una forma más de violencia institucional. Por Carlos Fonseca Hernández
De muchas maneras se han tratado de controlar a las sexualidades periféricas. Ya sea a través de la injuria, el estigma, el rechazo o el control legal. En este sentido, el trabajo sexual representa un reto para la investigación que supone innumerables cuestionamientos. En la mayoría de los intentos de acercamiento se excluyen a los afectados. Este trabajo pretende dar a conocer su voz.La idea central gira sobre la posibilidad de concebir la prostitución como un trabajo más que contempla la venta de un servicio, no del cuerpo.Tal actividad es provocada por factores de distribución de la riqueza y de oportunidades. Aunque en algunos casos significa un simple acto hedonista de intercambio económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario